- Presentación
- Plan de Estudios
- Docentes
- Calendario
- Inversión
- Certificación
- Admisión
Introducción
Presentación
El Centro de Gobierno José Luis Bustamante y Rivero y el Departamento de Ingeniería Industrial de la UCSP, atendiendo los retos que enfrentamos por el cambio climático, brindamos al Perú una oferta formativa en materia ambiental a nivel de postgrado, que para atender de manera integral las problemáticas compartidas ha sido diseñado para albergar tanto a funcionarios públicos como miembros del sector privado, para dotarlos de la actualización normativa, las buenas prácticas internacionales sectoriales y el marco de acción de la política pública nacional.
El Diplomado se fundamenta en el desarrollo de tres enfoques: (i) Desde la Gestión Ambiental, que implica la especialización en las herramientas técnicas ambientales establecidas por la actual legislación ambiental y sus reglamentos, así como también el desarrollo de modelos que se vienen ejecutando en otros países de Latinoamérica y que han demostrado resultados de gestión eficiente sobre los recursos naturales en organizaciones privadas; (ii) desde la Gestión Pública, que implica la toma de decisiones concertadas entre los distintos actores para una correcta y eficiente administración de los recursos del Estado, a fin de satisfacer las necesidades de la ciudadanía desde el desarrollo sostenible y uso adecuado de los recursos naturales; y (iii) desde la formación integral de la persona, siendo además el profesional un agente de cambio, para lo cual se pretende generar un escenario de reflexión sobre la importancia de la ética en su desempeño profesional.
Objetivos
- Ofrecer una formación de postgrado fundamentada en la ecología integral que comprende a la gestión ambiental no sólo como un área sectorial, sino trasversal al quehacer humano, englobando a la empresa privada, la sociedad y el Estado.
- Brindar las herramientas necesarias a nivel jurídico y de gestión para lograr el aseguramiento de la calidad ambiental en el sector privado y corporativo.
- Comprender la gestión pública ambiental a partir de los principales lineamientos del Estado Peruano, las responsabilidades de los entes sectoriales y territoriales y la normatividad vigente ambiental en materia de gestión presupuestal, la contratación estatal y la función de control.
- Conocer las buenas prácticas internacionales en gestión ambiental y generar capacidades para desarrollar proyectos de inversión verdes.
Dirigido a
- Funcionarios públicos que trabajan en el gobierno nacional, regional o local y que están interesados en realizar una carrera profesional en el área ambiental.
- Directivos y trabajadores de empresas privadas que requieren conocer y aprender de la gestión ambiental como parte de la gestión corporativa de la empresa donde laboran.
- Otros profesionales y técnicos del sector ambiental, gestores, líderes políticos, consultores, arquitectos, ingenieros, economistas, planificadores, profesionales del ámbito académico de universidades públicas y privadas, así como el público interesado en temas de gestión ambiental en general.
Metodología
La propuesta metodológica es activa y participativa, promoviendo el trabajo colaborativo entre los alumnos y el desarrollo de proyectos. El proceso de aprendizaje de cada curso consiste en tres fases: una virtual e interactiva previa a las sesiones de clase, otra presencial virtual y un trabajo dirigido de carácter grupal que integra el conocimiento y las habilidades desarrolladas.
Creditaje
24 créditos académicos.
Plan de Estudios
Plan de estudios
- Fundamentos y Normatividad de la Gestión Ambiental:
- Inducción y Ecología Integral.
- Fundamentación de la Gestión Ambiental.
- Legislación Ambiental en el Perú.
- Oportunidades frente al Cambio Climático.
- Medios Alternos de Solución de Conflictos en Materia Ambiental.
- Gestión de la Calidad Ambiental:
- Diseño de Sistemas de Gestión Ambiental.
- Certificación y Calidad Ambiental.
- Contaminación Atmosférica y Control.
- Tratamiento de Aguas Residuales.
- Remediación de Suelos y Áreas Contaminadas.
- Gestión y Evaluación Ambiental:
- Evaluación de Impacto Ambiental.
- Gestión de Recursos Naturales y Biodiversidad.
- Valoración Económica de Servicios Ecosistémicos.
- Tratamiento de Residuos Sólidos.
- Formulación de Proyectos de Inversión Pública Verdes.
- Proyecto Final
Docentes
Docentes
Dr. Carlos Enrique Orihuela Romero
Doctor en Economía de los Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable por la Universidad Nacional Autónoma de México, Máster en Economía de recursos Naturales y del Medio Ambiente por la Universidad de Concepción de Chile. Es investigador en economía ambiental, desarrollo sostenible, economía del cambio climático y valoración económica de impactos ambientales y servicios ecosistémicos. Actualmente, se desempeña como docente de la Universidad Agraria La Molina.
Dra. Angelina Valenzuela Rendón
Doctora en Derecho con orientación en Derecho Procesal por la Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Licenciada en Derecho y Magíster en Derecho de la Empresa por la Universidad de Monterrey. Laureada por la FISAT por sus aportes académicos y científicos para el bien común del planeta.
Dra. María Elizabeth Bejarano Meza
Licenciada en Educación Secundaria con especialidad en Bioquímica por la Universidad Católica de Santa María. Ingeniera Química, Magíster en Ciencias con mención en Química Ambiental y Doctora en Ciencias y Tecnologías Medioambientales por la Universidad Nacional de San Agustín.
Mg. Christian Zavala Rivera
Magíster en Gestión Ambiental en el campo de la Gestión Medioambiental Minera por la Universidad de Queensland, de Reino Unido. Biólogo por la Universidad Nacional de San Agustín. Amplia experiencia en la evaluación técnico-legal de instrumentos de gestión ambiental de proyectos de minería metálica y no metálica.
Mg. Javier Gutiérrez Fernández-Cuervo
Magíster en Orientación Educativa Familiar por la Universidad Internacional de La Rioja, de España. Experto en Didáctica de las Ciencias Sociales y Políticas por la Universidad CEU Cardenal Herrera, de España y Bachiller en Filosofía por la Pontificia Universidad Urbaniana, de Roma.
Mg. Lalo José Monzón Martínez
Magíster en Ingeniería del Agua en la Universidad de Sevilla y Magíster en Sostenibilidad Ambiental, Económica y Social con Especialidad en Ecología Industrial y Urbana en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ingeniero Biotecnólogo por la UCSM y amplia experiencia en investigación en ciencias y tecnologías medio ambientales.
Mg. Luis García Noblecilla
Abogado y Magíster en Derecho Medio Ambiental por la Universidad Católica de Santa María. Diplomado en Derecho de la Minería y del Medio Ambiente y en derecho Minero, Responsabilidad Social y Ambiental. Amplia experiencia en el ejercicio de la profesión y como asesor legal de empresas mineras y docente universitario.
Mg. Magaly Alejandra Brousett Minaya
Licenciada en Química y Magíster en Biología Funcional y Molecular por la Universidad Estadual de Campinas, Brasil. Magíster en Investigación y Docencia Universitaria por la Universidad Peruana Unión. Candidata al Doctorado en Ciencias Tecnológicas y Medio Ambientales de la UNSA.
Mg. Maritza Tatiana Cueva Llave
Magíster en Gerencia Ambiental por la universidad de los Andes de Colombia. Ha ejercido la docencia universitaria en temas ambientales y de administración. Es consultora en temas de trabajo comunitario y desarrollo sostenible. En la actualidad es docente en el Instituto del Sur y gestora de proyectos en la UCSP.
Mg. Rossana Vera Alarcón
Máster en Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional Agraria La Molina, Bióloga por la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Ex consultora de la FAO, trabajó para el Programa de las Naciones Unidas. Ha desarrollado diversas publicaciones referidas al tema ambiental y se ha desempeñado como docente de diplomados a nivel de postgrado y como asesora ambiental en gobiernos locales, sector privado y en entidades públicas del país.
Mg. Sandra Cáceres Medina
Bióloga y Magíster en Gestión y Auditorías Ambientales con Especialización en Ingeniería de Proyectos. Especialista en la Formulación y Evaluación de proyectos privados y públicos en formato SNIP; Gestión y Conservación de Espacios Naturales; y normas ISO. Sólida experiencia como investigadora y consultora ambiental.
Mg. Silvia Rossana Tapia Medrano
Ingeniera Química con Maestría en Ciencias con Mención en Ingeniería Ambiental. 15 años de trabajo en temas ambiental y coordinación de proyectos de cooperación internacional como Programa Regional Aire Limpio – COSUDE, Gestión Integral de Residuos sólidos en Arequipa – PNUD. Docente universitaria y consultora.
EXPERTOS INVITADOS
Esp. Jorge Tupia Uribe
Economista por la UNSA de Arequipa y especialista en Gestión de Proyectos por la Universidad ESAN. Actualmente se desempeña como asistente coordinador de la Asociación de Empresarios por la Educación (EXE). Ha trabajado para el gobierno Regional de Arequipa y el Gobierno de los Estados Unidos mediante su programa de ayuda USAID.
Esp. Sandra Rocío Torres Chávez
Economista por la Universidad Nacional de San Agustín. Magíster en Ciencias Agroecología por la misma universidad. Magíster en Química del Medio Ambiente por la Universidad Católica de Santa María. Licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad Nacional de San Agustín. Gran experiencia laboral, en la que resaltan sus múltiples actividades en Gestión Ambiental en la Municipalidad Provincial de Arequipa.
Calendario
Calendario
Fecha de inicio | 20 de noviembre de 2020 |
Fecha de fin | 24 de julio de 2021 |
Duración | 528 horas académicas |
Horario | Encuentros quincenales:
Viernes de 16:45 a 22:00 h |
Lugar | Plataforma virtual Blackboard Open LMS |
Inversión
Inversión
- Precio total: S/. 4,175.
- Inversión por pronto pago: S/3,800 hasta el 05 de noviembre de 2020.
- Pago en cuotas:
- Matrícula: S/ 350 (antes del inicio del diplomado 20 de noviembre de 2020).
- 9 cuotas de S/ 425 según el siguiente cronograma:
Cuota | Monto | Fecha de pago |
Cuota 1 | S/ 425.00 | 30 de noviembre de 2020 |
Cuota 2 | S/ 425.00 | 30 de diciembre de 2020 |
Cuota 3 | S/ 425.00 | 30 de enero de 2021 |
Cuota 4 | S/ 425.00 | 28 de febrero de 2021 |
Cuota 5 | S/ 425.00 | 30 de marzo de 2021 |
Cuota 6 | S/ 425.00 | 30 de abril de 2021 |
Cuota 7 | S/ 425.00 | 30 de mayo de 2021 |
Cuota 8 | S/ 425.00 | 30 de junio de 2021 |
Cuota 9 | S/ 425.00 | 30 de julio de 2021 |
* Para ver las orientaciones para devolución de pagos darle clic aquí.
* Aceptamos pagos con todas las tarjetas.
* Los descuentos no son acumulables.
* Los descuentos a la comunidad UCSP, antiguos alumnos y corporativo no aplica en pronto pago.
Certificación
Certificación
- Diploma (para quien tenga, como mínimo, el grado de bachiller) o Certificado como Programa (para quien no tenga el grado de bachiller).
Admisión
Requisitos de admisión
- Ficha de datos.
- Entregar copia simple de diploma del grado académico de bachiller y/o reporte de SUNEDU.
- Copia simple de DNI o Carné de Extranjería.
- Comprobante de pago de derecho de matrícula.
- Compromiso de honor.