- Presentación
- Plan de Estudios
- Docentes
- Calendario
- Inversión
- Certificación
- Admisión
- Requerimientos
Introducción
Presentación
El Centro de Gobierno José Luis Bustamante y Rivero, respondiendo a la necesidad de formar líderes políticos y servidores públicos que enfrenten los desafíos del gobierno y la gestión pública en el contexto global, ha desarrollado una alianza estratégica con la Escuela de Política, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Austral de Argentina.
Objetivo
El diplomado busca ofrecer los contenidos necesarios en materia de gestión pública, que permita tener un contexto suficiente del Estado Peruano, su funcionamiento, las responsabilidades de los entes territoriales, las normas jurídicas que regulan su funcionamiento, con particular énfasis en las áreas de políticas públicas, formulación de proyectos, gestión presupuestal, la contratación estatal, la función de Control del Estado y los sistemas administrativos electrónicos.
Dirigido principalmente a
Profesionales que trabajen en el sector público. Profesionales interesados en el estudio e investigación del Gobierno y la Gestión Pública. Personal militar y policial, interesados en mejorar sus capacidades. Gremios profesionales y personal de los gobiernos regionales de la mancomunidad de la macro región sur y de los Gobiernos Locales.
Metodología
La propuesta metodológica es activa y participativa, promoviendo el trabajo colaborativo entre los alumnos y el desarrollo de proyectos. El proceso de aprendizaje de cada curso consiste en tres fases: una virtual e interactiva, otra presencial y un trabajo dirigido de carácter grupal que integra el conocimiento y las habilidades desarrolladas.
Creditaje
24 créditos académicos.
Plan de Estudios
Plan de estudios
Módulo I Ética, Desarrollo y Políticas Públicas
- Fundamentos de la ciudadanía.
- Desarrollo Integral para la gestión pública.
- Formulación de las Políticas Públicas.
Módulo II Planeamiento y Presupuesto Público
- Planeamiento Estratégico.
- Presupuesto Público.
- Programas Presupuestales.
Módulo III Contratación Pública y Gestión del Talento Humano
- Seminario de Investigación I.
- Contratación Pública I.
- Seminario de Investigación II.
- Contratación Pública II, APPs y Obras por Impuestos.
- Gestión del Talento Humano.
Módulo IV Gestión por Procesos y de Conflictos y Control Público
- Contratación Pública II, Asociaciones Público Privadas y Obras por Impuestos.
- Sistema Nacional de Control.
- Gestión por Procesos.
- Gestión de Conflictos.
Módulo V Proyectos de inversión y Sistemas Administrativos Electrónicos
- Formulación de Proyectos de Inversión Pública.
- Valoración de Proyectos de Inversión Pública.
- Sistemas Administrativos Electrónicos.
Proceso de evaluación
Virtual y Asíncrono.
Docentes
Plana docente
PhD. Roland Hoksbergen
PhD. en Desarrollo Económico por la University of Notre Dame (Indiana – EE.UU.), ha sido profesor de economía y desarrollo internacional en Calvin University (Michigan – EE.UU.) por más de 34 años, actualmente es editor de la Revista Christian Relief, Development, and Advocacy: The Journal of the Accord Network, también ha visitado en misiones académicas Ghana, Honduras, Perú, Nicaragua y Costa Rica, autor de los libros When Helping Heals y Serving God Globally: Finding Your Place in International Development.
Dr. Hugo Luis Dalbosco
Doctor en Ciencias Políticas y licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Católica Argentina -UCA- y Magíster en Administración y Políticas Públicas por la Universidad de San Andrés (Buenos Aires). Ha sido docente en la Universidad Católica Argentina de la Empresa y en la actualidad es profesor titular de la Universidad Austral.
Mg. Carlos Fernando Timaná Kure
Magíster en Gobierno y Políticas Públicas por la University of Columbia -NY- y la Universidad Externado de Colombia. Politólogo con énfasis en comunicación Política de la Universidad EAFIT. Se ha desempeñado como Analista en Seguridad y Convivencia en la Observatorio de Políticas Públicas de la Alcaldía de Medellín (Colombia) y actualmente es director del CEGOB de la UCSP.
Dr. José Manuel Rodríguez Canales
Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Católica de Santa María -UCSM-, ha ejercido la docencia en temas de humanidades en diversos colegios, universidades y empresas del país y en el exterior. Es asesor permanente del Instituto para el Matrimonio y la Familia y colaborador del Centro de Liderazgo para el Desarrollo de la UCSP.
Dr. Daniel Aníbal Rázuri Olano
Doctor en Administración, Magíster en Docencia Universitaria e Investigación Pedagógica por la Universidad San Pedro y Licenciado en Ciencias Militares con mención en Ingeniería por la Escuela Militar Coronel Francisco Bolognesi. Es subdirector y docente de Gestión de Procesos en la Escuela de capacitación del Ejército – Tercera División.
Mg. César Rázuri Ramírez
Magíster en Supply Chain Managament en la universidad ESAN, doctorando en Desarrollo y Seguridad Estratégica en el CAEN. Ingeniero Industrial de la Universidad Nacional Federico Villareal, con estudios en Maestría de Defensa y Desarrollo Nacional – Centro de Altos Estudios Nacionales – CAEN, cuenta también con estudios de maestría en Administración de Empresas por la Universidad del Pacifico con Mención en Negociones Internacionales.
Mg. Hugo Ponce Cámara
MBA por la Universidad ESAN. Cuenta con programas de Especialización en Gestión de proyectos de Inversión. Se desempeña como jefe de Órgano de Control Institucional de la UNSA en la Contraloría General de la República.
Mg. Alexander Luis Arenas Puma
Contador Público colegiado, Licenciado en Administración y Finanzas por la UNSA, Magíster en Finanzas, Auditoría y Gestión Tributaria por la UNSA. Tiene alta experiencia en cargos públicos en el Gobierno Regional de Apurímac, el Poder Judicial y la Corte Superior de Justicia de Moquegua, de la que es jefe de la Oficina de Administración.
Mg. Luiz Miguel Paredes Díaz
Máster en Contratación Pública por la UCLM de España, Maestría en Derecho Empresarial y en Gestión Pública Local y Regional por la UNSA, abogado, árbitro y conciliador extrajudicial con alta experiencia en el sector público y privado en asesoramiento gubernamental y capacitación relacionado con las adquisiciones y contrataciones públicas.
Mg. Katleen Morales Tejada
Máster en Negociación, Mediación y Resolución de Conflictos por la Universidad Carlos III de Madrid (España), Abogada con mención en gestión pública por la UCSP, cuenta con un diplomado en Gestión Pública en doble titulación por la Universidad Austral (Argentina), fue becaria de la Escuela Electoral y de Gobernabilidad del JNE y gestora del Pacto 2030 en el OIJ. Actualmente es docente a tiempo completo de la UCSP y es coordinadora del Centro de Integración Perú-Venezuela.
*La Escuela de Postgrado UCSP podrá realizar cambios en la plana docente designada al dictado de los respectivos cursos al tratarse de casos fortuitos o de fuerza mayor.
Calendario
Calendario
Fecha de inicio | 25 de marzo de 2022 |
Fecha de fin | 15 de octubre de 2022 |
Duración | 9 meses |
Horario | Encuentros quincenales:
|
Lugar | Plataforma Blackboard |
*La Escuela de Postgrado UCSP se reserva el derecho de cancelar o postergar el programa si no alcanza el mínimo de alumnos matriculados hasta 7 (siete) días hábiles anteriores a la fecha indicada para el inicio del programa.
Tiempo de dedicación al programa
Horas lectivas | 528 | Horas teóricas: | 240 |
Horas prácticas: | 288 |
Inversión
Inversión
Precio: S/ 4,175.
Precio con descuento por pronto pago: S/ 3,875 hasta el 11 de marzo de 2022.
Precio por cuotas:
Cuota Inicial de S/ 350 antes del inicio del diplomado (25 marzo de 2022) y 9 cuotas de S/ 425 según el siguiente cronograma:
Pagos | Monto | Fecha de pago |
Cuota 1 | S/ 425.00 | 30 de marzo de 2022 |
Cuota 2 | S/ 425.00 | 30 de abril de 2022 |
Cuota 3 | S/ 425.00 | 30 de mayo de 2022 |
Cuota 4 | S/ 425.00 | 30 de junio de 2022 |
Cuota 5 | S/ 425.00 | 30 de julio de 2022 |
Cuota 6 | S/ 425.00 | 30 de agosto de 2022 |
Cuota 7 | S/ 425.00 | 30 de setiembre de 2022 |
Cuota 8 | S/ 425.00 | 30 de octubre de 2022 |
Cuota 9 | S/ 425.00 | 30 de noviembre de 2022 |
Descuentos
- Pregunta por nuestro descuento para corporativos (3 personas a más).
- Pregunta por nuestro descuento para Comunidad UCSP y Antiguos Alumnos.
- Para ver las orientaciones para devolución de pagos darle clic aquí.
- Aceptamos pagos con todas las tarjetas.
- Los descuentos no son acumulables.
- Los descuentos a la comunidad UCSP, antiguos alumnos y corporativo no aplica en pronto pago.
Certificación
Certificación
- Diploma de Postgrado UCSP (para quien tenga, como mínimo, el grado de bachiller) o Certificado de Aprobación como Programa (para para quien no tenga el grado de bachiller).
- Certificado de la Universidad Austral de Argentina.
Admisión
Requisitos de admisión
Debe cumplir con los requisitos establecidos por el reglamento de la Escuela de Postgrado para el ingreso al programa de Diplomado:
INSCRIPCIÓN:
- Ficha de inscripción correctamente llenada.
- Copia simple de DNI en caso de ser peruano.
- Copia simple del carné de extranjería o pasaporte en caso de ser extranjero.
- Reporte SUNEDU del grado de Bachiller, en caso de no contar con el reporte, copia legalizada del diploma de bachiller, para peruanos.
- Copia legalizada del diploma de bachiller con la Apostilla de la Haya o la legalización por el Ministerio de Relaciones Exteriores, para extranjeros.
MATRÍCULA:
- Compromiso de honor firmado.
- Contrato de prestación de servicios educativos firmado.
- La documentación que se presenta es evaluada por el Comité de Admisión del programa de postgrado que determina si el postulante reúne el nivel esperado de los participantes.
- La información que el postulante ingrese en la inscripción es su responsabilidad, la UCSP presume su veracidad.
- Se considera matriculado al postulante que cumpla con todos los requisitos de admisión.
- Si el postulante realiza el pago con anterioridad al proceso de admisión y se comprueba el no cumplimiento de algún requisito de admisión, no se considerará la matrícula.
Condiciones de permanencia y culminación
- Reglamento de Admisión para la Escuela de Postgrado: https://ucsp.edu.pe/transparencia/reglamento-de-admision-para-la-escuela-de-postgrado/
- Reglamento de Estudiantes de la Escuela de Postgrado: https://ucsp.edu.pe/transparencia/reglamento-de-estudiantes-de-la-escuela-de-postgrado/
- Reglamento General de Grados y Títulos: https://ucsp.edu.pe/archivos/transparencia/R-VICE-08-Reglamento-General-de-Grados-y-Titulos.pdf
- Disposiciones particulares de Grados y Títulos de la Escuela de Postgrado: https://ucsp.edu.pe/transparencia/disposiciones-particulares-de-grados-y-titulos-de-la-escuela-de-postgrado/
Requerimientos
Requerimientos tecnológicos mínimos
- Contar con PC o Laptop.
- Cámara web (interna o externa) con mínimo de 720p de resolución.
- Micrófono (interno o externo).
- Acceso a internet – la velocidad recomendada es de 4 Mbps para descarga y 1 Mbps para subida o superior.
- Navegador Google Chrome o Firefox actualizado.