Diplomados

Diplomado en Redes, Automatización y Control de Procesos

Fecha
07 de Septiembre del 2023
Modalidad
Semipresencial
Tipo
Diplomados
Duración
6 meses
Lugar
Plataforma Open LMS, Blackboard Collaborate, Moodle, Google Meet e instalaciones de la UCSP
Departamento
Departamento de Ingeniería Eléctrica Y Electrónica
Fecha
07 de Septiembre del 2023
Modalidad
Semipresencial
Tipo
Diplomados
Duración
6 meses
Lugar
Plataforma Open LMS, Blackboard Collaborate, Moodle, Google Meet e instalaciones de la UCSP
Departamento
Departamento de Ingeniería Eléctrica Y Electrónica

Presentación

Presentación

El Diplomado en Redes, Automatización y Control de Procesos, es una propuesta del Foco Estratégico de Postgrado del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad Católica San Pablo. Mediante este diplomado, se pretende formar profesionales provenientes de las áreas de ingeniería electrónica, eléctrica, mecánica, mecatrónica, industrial, química, sistemas, telecomunicaciones y afines, con conocimientos de tecnología de control, automatización y redes de procesos industriales.

Basado en estudios del Foro Económico Mundial, CONCYTEC y la Agenda de Innovación de Arequipa se concluyó que las principales actividades del Perú y de la región Arequipa se concentraran en la Minería y la Agricultura Industrial, al mismo tiempo, se determinó que para el desarrollo sostenido de estas áreas, es de vital importancia contar con profesionales con conocimientos de tecnologías como las comunicaciones 5G, industria 4.0, internet de las cosas, automatización, robótica e inteligencia artificial. En ese sentido, nuestro diplomado cubrirá la integración de tecnologías de control y automatización de procesos industriales junto a tecnologías de inteligencia artificial aplicadas al control y automatización así como las comunicaciones industriales avanzadas.

Objetivos

El objetivo del presente diplomado es formar profesionales con capacidad de entender la sinergia de los diversos dispositivos, configuraciones y operaciones de comunicaciones, automatización y control de procesos, así como diseñar e implementar sistemas de automatización industrial basadas en técnicas de control avanzado haciendo uso de redes industriales.

Sus objetivos específicos son:

  • Conocer principios y elementos de instrumentación (sensores y actuadores), programación (controladores lógicos programables – PLC) así como su representación (diagramas P&ID).
  • Programar automatismos más usuales para el control y automatización de procesos interactuando con sensores y actuadores (sistemas eléctricos y neumáticos).
  • Modelar la naturaleza de los procesos industriales, representación e identificación de perturbaciones, así como topologías de control de procesos.
  • Programar y sintonizar controladores elementales y avanzados (control ON/OFF, PI, PID, Prealimentado y Cascada).
  • Entender los principios y filosofía de sistemas de control inteligente basado en lógica borrosa (Fuzzy logic), redes neuronales, agentes especialistas y algoritmos genéticos.
  • Diseñar sistemas de supervisión, control y automatización (SCADA), considerando normas, topologías industriales.
  • Diseñar y programar redes de comunicaciones para procesos industriales basados en protocolos OPC, Internet, PROFIBUS, HART y MODBUS.

Dirigido a

El postulante debe poseer el diploma de bachiller en las carreras de: Ingeniería Electrónica, Mecánica, Eléctrica, Mecatrónica, Industrial, Sistemas, Ciencia de la Computación, Física o carreras afines.

Metodología

Clases teórico-virtuales con exposición de temas y presentación de casos de estudio actuales y prácticos. Elaboración de proyectos aplicativos.

Creditaje

24 créditos.

Plan de Estudios

Plan de estudios

  • Módulo 1: Instrumentación industrial con PLC.
  • Módulo 2: Instrumentación digital.
  • Módulo 3: Automatización basada en PLC.
  • Módulo 4: Modelamiento y análisis de procesos.
  • Módulo 5: Estrategias de control para automatización.
  • Módulo 6: Automatización y control de procesos.
  • Módulo 7: Inteligencia artificial para control automático.
  • Módulo 8: Sistemas de supervisión industrial.
  • Módulo 9: Redes y comunicaciones industriales.

Proceso de evaluación

Presencial, virtual, síncrono y asíncrono.

Metodología de evaluación: Participación en aula, evaluación constante con trabajos grupales en cada sesión, exposiciones, exámenes, trabajo integrador.

Las Evaluaciones en todos sus tipos son de manera síncrona existiendo evaluaciones escritas, trabajos grupales y trabajos personales a entregarse en la misma sesión de clases. En algunas ocasiones y de acuerdo a los contenidos las evaluaciones serán presenciales y virtuales.

Existirán trabajos integradores para los cuales se otorgan plazos de entrega en coordinación con el docente del curso.

Docentes

Plana docente

Dr. Eber Huanca Cayo

Ingeniero Electrónico formado en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, alcanzó el grado de Magíster y Doctor en Sistemas Mecatrónicos (Universidad de Brasilia, Brasil). Su área de conocimiento se centra en: Modelación, Control y Simulación de Sistemas Dinámicos y Sistemas Embebidos, Instrumentación, Automatización Industrial e Inteligencia Artificial. Realizó investigaciones en modelación, control y monitoreo de transferencia de calor y masa en procesos de soldadura para la evaluación de la calidad y desarrolló proyectos de automatización de procesos de soldadura orbital robotizada MIG-MAG / TIG (soldadura de tubos), y sistemas aeroespaciales.


M.Sc. Edwin Javier Villalba Cabrera

Maestría en la Universidad Nacional de San Agustín en Automatización e Instrumentación (2011-2013), Ingeniero Electrónico de formación (2003-2007), Estudios en Electrotecnia Industrial (1996-1999). Empresario en el ámbito de proyectos de Ingeniería, Automatización con DCS, Redes Industriales, docente de la UCSM en la actualidad, con más de 8 años de experiencia en docencia en el Área de sistemas de DCS, Redes Industriales, Control de procesos en Tecsup, expositor en el Workshop Deltav Control System de Emerson Process Management, Instructor de DCS DeltaV para Southern, Instructor de Redes Industriales para SMCV, Especialista en Foundation FieldBus, Hart, Devicenet, con experiencia laboral en megaproyecto Gas de Camisea en el área de Instrumentación Industrial, Protocolos Industriales, Sistema Scada, Experiencia en el Área de Mantenimiento Eléctrico e Instrumentación en Mineras como Southern Ilo, Southern Cuajone, CIA Minera Ares, Cementos Yura, EGASA, Luz del Sur, Con experiencia de manejo Normas como IEC 61131, IEC 1082, ISA 5.1.


M.Sc. Nilton Anchayhua Arestegui

Ingeniero Mecatrónico formado en la Universidad Nacional de Ingeniería, con Maestría en Automatización y Robótica (Pontificia Universidad Católica de Rio de Janeiro, Brasil), certificación en fabricación digital en el FabAcademy del Massachusetts Institute of Technology (MIT), capacitación en KUKA Robotics (Augsburg, Alemania) y fabricación y operación en CNC EMCO (Salzburg, Austria), Técnico de la Fuerza Aérea Colombiana en mantenimiento de equipos electrónicos de aeronaves de combate, con amplia experiencia en capacitación en la industria, minería y pregrado enfocado a proyectos de automatización de sistemas de control distribuido con Siemens, instrumentación, mantenimiento y operación de máquinas CNC, sistemas oleo-hidráulicos y neumáticos, Diseño de prototipos basado en fabricación digital, Especialización en metodologías ágiles (Design Thinking, Scrum, 6 sombreros y business model canvas), experiencia en uso de metodologías activas de aprendizaje y uso de TIC para la Enseñanza basado en competencias con un enfoque socioformativo.


M.Sc. Edmundo Oswaldo Moreno Arevalo

Ingeniero Electrónico con especialidad en Automatización y Control por la Universidad Católica de Santa María de Arequipa (2014). Magíster en Ciencias en Ingeniería Electrónica con mención en Automatización e Instrumentación por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (2019). Cuenta con tres diplomados en automatización industrial, sistemas de control distribuido y gestión de proyectos de automatización por Tecsup (2015). Ingeniero de campo desde el 2012 supervisando y desarrollando proyectos de eficiencia energética en la especialidad de electricidad y electrónica aplicados a plantas industriales de la región como: Industrias San Miguel del Sur (Kola Real), Backus, Socosani, Inka Tops, UCSM, UCSP, Universidad la Salle. Docente a tiempo completo en el área de Electricidad y Electrónica en Tecsup (2014-2020).


M.Sc. Miguel Ángel León Mozo

Bachiller en Ingeniería de Sistemas – UCSM. Magíster en Ingeniería Mecánica – PUC-RIO, en el área de Petróleo y Energía, con especialización en Motores de Combustión; con título profesional técnico de Computación e Informática – IPSIPRODA. Especialización en administración, análisis, diseño y programación de sistemas de información y manejo de sistemas de inteligencia artificial Computacional (Redes Neuronales y Algoritmos Genéticos).


M.Sc. Juan Jose Choquehuanca Zevallos

Bachiller Egresado de la Universidad Nacional de San Agustín, con estudios de Maestría y actualmente cursando estudios de Doctorado en la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), en donde viene desarrollando sus investigaciones sobre algoritmos de “Active Learning” y «Deep Learning» en problemas de detección de anomalías en series temporales; junto a ello, ha participado en distintos congresos del área. Además, las actividades de investigativas, ha desarrollado actividades académicas como docente en varias asignaturas del campo de las telecomunicaciones, procesado de la señal y aprendizaje máquina en la Universidad Católica San Pablo y la UC3M.


M.Sc. Cesar Valdivia Cuentas

Ingeniero Electrónico, con más de 10 años de desempeño laboral en áreas de mantenimiento, soporte técnico en empresas de telecomunicaciones y capacitación In house en compañias mineras en el área de Control, Automatización y Telecomunicaciones. También posee una amplia experiencia como docente universitario y asesor de proyectos de desarrollo tecnológico e investigación en control y automatización de procesos.


M.Sc. José Chávez Salinas,

MBA de la Universidad ESAN e Ingeniero Electrónico por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Doce años de experiencia en la gerencia de empresa de servicio de la industria minera en proyectos de Automatización y Control. Desde 2011 profesor en la Universidad Católica San Pablo dictando, entre otros, cursos de control, automatización y comunicaciones industriales en las en las escuelas profesionales de Ingeniería Electrónica e Ingeniería Industrial.


M.Sc. Josue Manuel Pareja Contreras

Ingeniero Electrónico y de Telecomunicaciones por la Universidad Católica San Pablo. Experto en Procesamiento de Señales Digitales. Diseñador de Sistemas en 3D y prototipaje de PCB, candidato a magister en Tecnología Espacial de Micro satélites BUAA – China.

*La Escuela de Postgrado UCSP podrá realizar cambios en la plana docente designada al dictado de los respectivos cursos al tratarse de casos fortuitos o de fuerza mayor.

Calendario

Calendario

Fecha de inicio 07 de septiembre de 2023
Fecha de fin 03 de marzo de 2024
Duración 06 meses
Horario Sesiones semanales:

    • Jueves de 18:30 a 21:30 h
    • Viernes de 18:30 a 21:30 h
    • Sábado de 15:30 a 20:00 h
  • Nota: las clases serán dictadas desde los laboratorios de la Universidad los días sábados.
Lugar Plataforma Open LMS, Blackboard Collaborate, Moodle, Google Meet e instalaciones de la UCSP

*La Escuela de Postgrado UCSP se reserva el derecho de cancelar o postergar el programa si no alcanza el mínimo de alumnos matriculados hasta 7 (siete) días hábiles anteriores a la fecha indicada para el inicio del programa.
*La Escuela de Postgrado se reserva el derecho de cambiar la plataforma virtual.

 

Tiempo de dedicación al programa

Horas teóricas: 336
Horas prácticas: 96
Horas presenciales: 144
Horas no presenciales: 288

* Horas lectivas: 336, Horas no lectivas: 96

Inversión

Inversión

Precio al contado: S/ 6,990.

Precio con descuento por pronto pago: S/ 6,490 hasta el 4 de agosto 2023.

Precio total: S/ 7,490, fraccionado en cuotas de:

    • 1 cuota inicial de S/ 1790.
    • 6 cuotas de S/ 950.

Descuentos:

    • 10% de descuento a comunidad UCSP y Antiguos alumnos.
    • 10% de descuento corporativo (3 personas).
    • 10% de descuento para miembros del Colegio de Ingenieros – CIP, CCIA y ADEPIA.

Cierre de inscripciones: 1 de septiembre del 2023.

* Para ver las orientaciones para devolución de pagos darle clic aquí.
* Aceptamos pagos con todas las tarjetas.
* Los descuentos no son acumulables.
* Los descuentos se aplican en las cuotas.
* Los descuentos a la comunidad UCSP, antiguos alumnos y corporativo no aplica en pronto pago.
* El monto de matrícula es de S/ 200, está incluída en todas las modalidades de pago y es única al momento de la admisión.

Certificación

Certificación

Diploma de Postgrado en Redes, Automatización y Control de Procesos otorgado por la Universidad Católica San Pablo.

*Para obtener el diploma de Postgrado, el estudiante debe acreditar el grado académico de bachiller, cumplir con 24 créditos académicos aprobados en el programa de estudios, y no tener obligaciones económicas pendientes de pago con la universidad.
* Diploma de postgrado con firmas emitidas en medios digitales.

 

Organiza

Admisión

Requisitos de admisión

INSCRIPCIÓN:

  • Ficha de inscripción correctamente llenada.
  • Documento de identidad:
    • Peruanos: Copia simple de DNI.
    • Extranjeros: Copia simple del carné de extranjería, pasaporte o documento de identidad oficial de su país de origen.
  • Documento académico:
    • Peruanos: Reporte SUNEDU, en caso de no contar con el reporte, copia legalizada del diploma de bachiller.
    • Extranjeros: Copia legalizada del diploma de bachiller por la autoridad competente en el país de origen.

MATRÍCULA:

  • Compromiso de honor firmado.
  • Contrato de prestación de servicios firmado.
  • La documentación que se presenta es evaluada por el Comité de Admisión del programa de postgrado que determina si el postulante reúne el nivel esperado de los participantes.
  • La información que el postulante ingrese en la inscripción es su responsabilidad, la UCSP presume su veracidad.
  • Se considera matriculado al postulante que cumpla con todos los requisitos de admisión.
  • Si el postulante realiza el pago con anterioridad al proceso de admisión y se comprueba el no cumplimiento de algún requisito de admisión, no se considerará la matricula.

Condiciones de permanencia y culminación

Eventos relacionados