Presentación
Presentación
El Centro de Gobierno José Luis Bustamante y Rivero observando la relevancia que para el desarrollo económico y social del país tiene el sector minero, ofrece una oferta formativa de nivel de postgrado para atender de forma integral los problemas y desafíos que enfrenta la gestión minera en el Perú, encarando los retos tecnológicos y logísticos, comprendiendo mejor las necesidades de las comunidades, fortaleciendo la competitividad de las empresas y el rol regulador de las autoridades competentes en el sector, promoviendo con ello un desarrollo integral en Arequipa y el sur del Perú.
Objetivo
Brindar los conocimientos y desarrollo de herramientas necesarias en materia de gestión minera, los procedimientos que realizan los entes regulatorios enmarcadas en el ordenamiento jurídico peruano que rigen al sector, con especial énfasis en las áreas ambiental, de seguridad, salud ocupacional y tributaria, buscando afianzas las buenas prácticas entorno a las relaciones comunitarias, la responsabilidad social y también la eficiencia de las operaciones, negocios y proyectos mineros desde la experiencia de Chile, como principal productor de cobre a nivel mundial.
Dirigido a
- Empresarios del sector minero.
- Funcionarios, operadores, supervisores y demás profesionales interesados en mejorar sus capacidades en materia de gestión minera.
- Gremios profesionales y personal del sector público y privado vinculado a la actividad minera.
- Bachilleres, profesionales y técnicos que estén interesados en especializarse en la gestión minera.
Metodología
Virtual, activa y participativa, promueve el trabajo individual y también el colaborativo con la aplicación de lo aprendido en trabajos grupales y diseño de proyectos; así mismo, el proceso de enseñanza-aprendizaje se compone de una fase sincrónica de clase en vivo con el profesor y otra fase asincrónica con actividades dirigidas para promover la aplicación conceptual y la apropiación de habilidades.
Creditaje
24 créditos académicos.
Plan de Estudios
Plan de estudios
- Módulo de Gestión Integral de la Industria Minera y Relaciones Comunitarias:
- Ecología Integral.
- Industria Minera Peruana.
- Gestión de Relaciones Comunitarias y RSE.
- Módulo de Planeamiento, Economía y Formulación de Proyectos Mineros:
- Planeamiento Estratégico en Minería.
- Economía Minera.
- Formulación de Proyectos Mineros.
- Módulo de Procedimientos Mineros, Permisos y Licencias:
- Procedimientos Mineros.
- Permisos y Licencias I.
- Permisos y Licencias II.
- Módulo de Supervisión y Fiscalización en Minería:
- Supervisión y Fiscalización Ambiental en Minería (OEFA).
- Supervisión y Fiscalización Laboral Minera (SUNAFIL).
- Supervisión y Fiscalización en Infraestructura y Gestión de la Seguridad Minera (OSINERGMIN).
- Módulo de Gestión y Optimización de las Operaciones Mineras:
- Logística minera.
- Operaciones Mineras.
- Gestión de Minas y Plantas.
- Módulo de Gestión de las Actividades Mineras a Pequeña Escala
- Evaluación, supervisión y fiscalización de las actividades mineras a cargo de los Gobiernos Regionales.
- Formalización Minera.
- Pequeña Minería y Minería Artesanal.
Proceso de evaluación
Virtual.
Metodología de Evaluación: El sistema de evaluación será cuantitativo y vigesimal, donde cada actividad evaluativa tendrá una calificación máxima de 20 y una mínima de 0. La distribución de las actividades de evaluación de cada tema consta de dos (2) notas: el examen virtual con un peso de 40% y el trabajo final con un peso de 60% de la nota final de cada tema.
Docentes
Plana docente
Dr. Claudio Araya Sassi
Doctor en Ingeniería Industrial por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Máster en Management Science por la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile. Licenciado en Ciencias de la Ingeniería Industrial por la Universidad Técnica Federico Santa María con vasta experiencia en la Industria Energética Nacional, específicamente en el sector de hidrocarburos. Se ha desempeñado como Jefe de Proyecto de Consultorías de Operaciones, Mantenimiento y Estrategia en la gran minería del cobre y otros sectores industriales.
Mg. Hugo Alejandro Zavala Díaz
Máster en Sistemas Integrados de Gestión-Seguridad, Medio Ambiente y Calidad con mención en Responsabilidad Social Corporativa, Ingeniero Civil Industrial por la Universidad de Santiago de Chile, Ingeniero de Minas por la Universidad de la Serena. Experto en Prevención de la Minería Extractiva “SERNAGEOMIN” por la Universidad de Santiago de Chile. Experto en prevención de Riesgos Categoría Profesional, Auditor Líder Sistemas de Gestión PHSAS 18001:BVQI.
Mg. Jaime Daniel Escalante Colaccso
Maestro en Administración y Dirección de Empresas, titulado en EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey, participante en el Programa de Innovación y Creación de Valor de Yale School of Management, Ingeniero Civil por la Universidad Nacional de San Agustín. Gerente de SAMMI Clúster Minero Andino, articulador sobresaliente de los diferentes actores del ecosistema minero nacional, con especial énfasis en proveedores de la minería regional de Perú. Coordinador del subgrupo de Innovación Abierta de la Hoja de Ruta Tecnológica de proveedores mineros en Perú, impulsado por el Ministerio de la Producción.
Mg. Helen Aparicio Torres
Máster en Administración de Empresas -MBA- por la Universidad ESAN. Abogada por la UCSM, especialista en Responsabilidad Social y Relaciones Comunitarias, Gestión de Conflictos y Negociación. Cuenta con amplia experiencia en el sector privado en empresas como Graña y Montero S.A.C. y Sapet Development Perú Inc.
Mg. César Montes de Oca Dibán
Magíster en Derecho Civil por la Universidad Nacional de San Agustín -UNSA-. Abogado por la UCSM con estudios de postgrado en Derecho Minero. Cuenta con quince años de experiencia en Asesoría Legal Corporativa, Resolución de Conflictos y Responsabilidad Social, todos ellos en Southern Perú Copper Corporation, sucursal de Perú.
Mg. Moisés Dionicio Guevara
Magíster en Administración de Negocios -MBA- por la UCSM. Abogado por la Universidad Alas Peruanas, especialista en Legislación de Seguridad y Salud Minera con más de 9 años de experiencia en Gestión de Empresas Educativas, ONGs, Fundaciones y Proyectos Sociales.
Mg. Javier Gutiérrez Fernández-Cuervo
Magíster en Orientación Educativa Familiar por la Universidad Internacional de la Rioja, España. Bachiller en Filosofía por la Pontificia Universidad Urbaniana de Roma. Experto en Didáctica de las Ciencias Sociales y Políticas por la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia, España.
Experto invitado
Esp. Roger Vladimir Bustinza Campaza
Abogado por la UCSM. Especialista en Derecho Administrativo, Recursos Naturales, Minería y Medio Ambiente. Actualmente es asesor de la Dirección General de Formalización Minera del Ministerio de Energía y Minas.
Calendario
Calendario
Fecha de inicio | 9 de junio de 2023 |
Fecha de fin | 3 de febrero de 2024 |
Duración | 9 meses |
Horario | Encuentros Mensuales
|
Lugar | Plataforma Open LMS, Blackboard Collaborate, Moodle y Google Meet |
*La Escuela de Postgrado UCSP se reserva el derecho de cancelar o postergar el programa si no alcanza el mínimo de alumnos matriculados hasta 7 (siete) días hábiles anteriores a la fecha indicada para el inicio del programa.
*La Escuela de Postgrado se reserva el derecho de cambiar la plataforma virtual.
Tiempo de dedicación al programa
Horas teóricas: | 216 |
Horas prácticas: | 336 |
Horas presenciales: | 0 |
Horas no presenciales: | 552 |
* Horas lectivas: 216, Horas no lectivas: 336
Inversión
Inversión
Precio al contado: S/ 4,200
Precio por pronto pago: S/ 3,850 hasta el 7 de abril de 2023
Precio total: S/ 4,325 fraccionado en cuotas de:
- Cuota inicial de: S/ 500 antes del inicio del diplomado (19 de mayo de 2023)
- 9 cuotas de: S/ 425 según el siguiente cronograma:
Descuentos
- Consulta por nuestro descuento para corporativos (3 personas a más).
- Consulta por nuestro descuento para Comunidad UCSP y Antiguos Alumnos.
* Para ver las orientaciones para devolución de pagos darle clic aquí.
* Aceptamos pagos con todas las tarjetas.
* Los descuentos no son acumulables.
* Los descuentos a la comunidad UCSP, antiguos alumnos y corporativo no aplica en pronto pago.
* El monto de matrícula es de S/ 200, está incluída en todas las modalidades de pago y es única al momento de la admisión.
Certificación
Certificación
Diploma de Postgrado UCSP (para quien tenga, como mínimo, el grado de bachiller) o Certificado de Aprobación como Programa (para quien no tenga el grado de bachiller).
*Para obtener el diploma de Postgrado, el estudiante debe acreditar el grado académico de bachiller, cumplir con 24 créditos académicos aprobados en el programa de estudios, y no tener obligaciones económicas pendientes de pago con la universidad.
* Diploma de postgrado con firmas emitidas en medios digitales.
Perfil Egresado
Perfil de egreso
Al finalizar el programa de diplomado, el egresado:
- Contará con un contexto amplio del funcionamiento de las actividades mineras en el país, así mismo reconocerá escenarios y oportunidades sectoriales.
- Conocerá los principales procedimientos y obligaciones estipuladas en el marco jurídico vigente en materia regulatoria, tributaria y de procesos que son fiscalizados por las superintendencias nacionales.
- Estará en capacidad de manejar las principales herramientas de la gestión minera en sus niveles esenciales, conocerá las modalidades de los contratos mineros, los contratos de riesgo compartido, de estabilidad tributaria y los tributos aplicables a la actividad de forma diferenciada.
- Podrá reconocer las principales variables y el funcionamiento de los proyectos mineros y las herramientas que buscan optimizar su funcionamiento en materia logística y su desarrollo, a partir de la experiencia de Chile.
- Podrá desarrollar habilidades de negociación y manejo de conflictos en base a los conocimientos obtenidos de especialistas involucrados en la materia.
- Desarrollará competencias en materia de gestión, innovación y asertividad en la gestión minera.
Admisión
Requisitos de admisión
INSCRIPCIÓN:
- Ficha de inscripción correctamente llenada.
- Documento de identidad:
- Peruanos: Copia simple de DNI.
- Extranjeros: Copia simple del carné de extranjería, pasaporte o documento de identidad oficial de su país de origen.
- Documento académico:
- Peruanos: Reporte SUNEDU, en caso de no contar con el reporte, copia legalizada del diploma de bachiller.
- Extranjeros: Copia legalizada del diploma de bachiller por la autoridad competente en el país de origen.
MATRÍCULA:
- Compromiso de honor firmado.
- Contrato de prestación de servicios firmado.
- La documentación que se presenta es evaluada por el Comité de Admisión del programa de postgrado que determina si el postulante reúne el nivel esperado de los participantes.
- La información que el postulante ingrese en la inscripción es su responsabilidad, la UCSP presume su veracidad.
- Se considera matriculado al postulante que cumpla con todos los requisitos de admisión.
- Si el postulante realiza el pago con anterioridad al proceso de admisión y se comprueba el no cumplimiento de algún requisito de admisión, no se considerará la matrícula.
Condiciones de permanencia y culminación
- Reglamento de Admisión para la Escuela de Postgrado: https://ucsp.edu.pe/transparencia/reglamento-de-admision-para-la-escuela-de-postgrado/
- Reglamento de Estudiantes de la Escuela de Postgrado: https://ucsp.edu.pe/transparencia/reglamento-de-estudiantes-de-la-escuela-de-postgrado/
- Reglamento General de Grados y Títulos: https://ucsp.edu.pe/archivos/transparencia/R-VICE-08-Reglamento-General-de-Grados-y-Titulos.pdf
- Disposiciones particulares de Grados y Títulos de la Escuela de Postgrado: https://ucsp.edu.pe/transparencia/disposiciones-particulares-de-grados-y-titulos-de-la-escuela-de-postgrado/
Requerimientos
Requerimientos tecnológicos mínimos
- Contar con PC o Laptop.
- Cámara web (interna o externa) con mínimo de 720p de resolución.
- Micrófono (interno o externo).
- Acceso a internet – la velocidad recomendada es de 4 Mbps para descarga y 1 Mbps para subida o superior.
- Navegador Google Chrome o Firefox actualizado.