Presentación
Presentación
La redacción académica y científica demandan precisión y claridad; ambas exigen la capacidad de desarrollar un tema de investigación a partir de una argumentación sustentada en la racionalidad y consistencia lógica. El Diplomado permite profundizar el análisis al interior de los discursos a partir de la consideración del complemento lingüístico y gramatical.
El programa brindará los conocimientos necesarios para producir textos académicos y científicos, respetando las normas gramaticales y el estilo, a fin de poder expresar nuevos saberes de manera sólida.
Contamos con una plana docente del Perú y el extranjero con una gran experiencia en la publicación de artículos de investigación en revistas de alto impacto.
Objetivos
- Adquirir las herramientas de escritura imprescindibles para elaborar adecuadamente artículos académicos y científicos.
- Aplicar diversas técnicas de estilo para desarrollar la capacidad de redactar correctamente.
- Incorporar la corrección gramatical en la producción escrita.
- Conocer el proceso de presentación y publicación de artículos en revistas académicas.
Dirigido a
El diplomado está dirigido a toda persona que desee consolidar su forma de escribir textos académicos: profesores universitarios, investigadores, editores de publicaciones científicas, bachilleres y todo profesional interesado en promover el saber científico.
Metodología
El programa se compone de 10 cursos organizados de manera orgánica que guían al estudiante en la elaboración y presentación de un artículo académico y científico. La metodología es teórica–práctica.
Creditaje
24 créditos.
Plan de Estudios
Plan de estudios
- Introducción a la Redacción Académica y Científica.
- Lineamientos de la Redacción Académica y Científica.
- Búsqueda y Organización de la Información Científica.
- Metodología de la Investigación Científica.
- Resultados, Discusión y Conclusiones de la Investigación.
- Formas Específicas del Discurso Científico.
- Calidad e Impacto de Publicaciones Científicas.
- Taller de elaboración del Abstract.
- Revisión General del Artículo Científico.
- Producción Final del Artículo Científico
Proceso de evaluación
Virtual.
La forma de evaluación es propuesta por cada docente; sin embargo, se hace hincapié en la presentación de trabajos escritos.
Docentes
Plana docente
Dr. Lucio Nontol
Doctor en teología moral. Máster en Bioética. Licenciado en teología moral. Universidad Pontificia Comillas (Madrid-España).
Máster en Doctrina Social de la Iglesia (2008). Universidad Pontificia de Salamanca. (España). Máster en filosofía teórica y práctica (2015). UNED. M.A. in Psychological Studies (2019). Seton Hall University (USA). Profesor de Major Themes in Christ Ethics (desde el año 2018 hasta el presente). Seton Hall University (USA).
Ha publicado y editado varios libros y artículos en revistas científicas de filosofía y teología. Cabe destacar el siguiente libro: Perdón, decisión y responsabilidad. Una reflexión filosófica desde Jacques Derrida. Madrid, Síntesis. 2016.
Dr. Efraín Zenteno Bolaños
Doctor (PhD.) en Ingeniería Eléctrica del Royal Institute of Technology, KTH en Estocolmo Suecia. Ingeniero Electrónico de formación, becario Linneaus-Palme para estudios de maestría (M.sc.).
Fue profesor asistente en la Universidad de Gavle en Suecia desde 2010 hasta el 2015. Ha trabajado en un proyecto de investigación liderado por la agencia espacial europea (ESA).
Es miembro del Instituto de ingenieros eléctricos y electrónicos (IEEE), cuenta con publicaciones científicas en revistas indizadas y es revisor científico de varias conferencias y publicaciones en su área.
Dra. Yudith Cardinale Villareal
Doctora en Ciencias de la Computación por la Universidad “Simón Bolívar”, Caracas. Maestra en Ciencias de la Computación por la Universidad «Simón Bolívar». Presidenta del Centro Latinoamericano de Estudios en Informática. Profesora Titular a Dedicación Exclusiva del Departamento de Computación y Tecnología de la Información de la Universidad Simón Bolívar. Autora de más de 70 publicaciones en revistas indizadas de alto impacto.
Lic. Julisa Chávez Guillen
Egresada de la Maestría en Ciencias contables y administrativas con mención en Administración Pública y de Organismos Gubernamentales. Licenciada en Educación en la especialidad de Lengua Literatura y Filosofía con dominio del Idioma Inglés a nivel avanzado. Especializada en Middle Years Program en el Sistema de Bachillerato Internacional. Capacitadora y Organizadora de Jornadas Pedagógicas de la O.N.G Intervida y CREE – ANTAPACAY. Cuenta con experiencia laboral como docente y tallerista de Comunicación en la Universidad Católica San Pablo, Instituto del Sur, Colegio Anglo Americano “Prescott”, Congregación de Hermanas Dominicas del “Sagrado Corazón”, Colegio San José, Colegio La Salle y ONG Solaris.
Dra. María del Carmen Grillo
Doctora en Comunicación Social por la Universidad Austral, Buenos Aires, Argentina donde se desempeña como Profesora Titular de Géneros y Estilos Informativos y del Taller de Redacción Periodística en la carrera de Comunicación, del Taller de Expresión Oral y Escrita, así como de Argumentación en la Maestría de Gestión de la Comunicación en las Organizaciones y en la Maestría de Gestión de Contenidos.
De 2012 a 2014, fue Decana de la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral y durante 2015 y 2016 fue Vicedecana. Editora de la publicación bianual Revista Austral Comunicación. Ha dedicado su trabajo investigativo a la historia de revistas argentinas y a temas de redacción periodística.
Se ha desempeñado como correctora de estilo y ha colaborado en la edición de libros. Ha publicado libros sobre su especialidad.
Lic. Victoria Yance Yupari
Gestora de información y asistente editorial de Liberabit: Revista Peruana de Psicología de la Universidad San Martín de Porres (Lima), especialista EN OJS (Open Journal System) y otros temas relacionados; es además bibliotecóloga y tiene amplia experiencia en estos temas.
Psicol. Renzo Rivera
Psicólogo egresado de la Universidad Nacional de San Agustín, con estudios de maestría en Salud Pública en la UNSA. Así mismo con una especialización sobre muestreo y probabilidades, estadística descriptiva e inferencial en la Universidad de California Berkeley (vía online) y otra especialización en Estadísticas de Género por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Sus áreas de investigación son: conductas antisociales en adolescentes, violencia dentro de la familia y contra la mujer y psicometría. Miembro afiliado internacional de la American Psychological Association (APA) y del grupo de lucha contra la violencia de la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP).
Dr. Gonzalo Fernández del Carpio
Decano de la Facultad de Ingeniería y Computación de la Universidad Católica San Pablo (UCSP), de Arequipa, Perú. Profesor principal a tiempo completo del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica. Ex-Director de Investigación y ex-Director de la Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica y de Telecomunicaciones de la UCSP, de Arequipa, Perú. Dedica su docencia en la Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica y de Telecomunicaciones de la UCSP. Doctor y Máster Oficial en Ingeniería Telemática por la Universidad Carlos III de Madrid, España. Máster en E-Business, Telecomunicaciones y Nuevos Modelos de Negocio por la Universidad de Cantabria, España. Ingeniero de Sistemas (Ing. Informática) por la Universidad Católica de Santa María, con estudios de maestría en Ingeniería de Software, y especialización en Computación Aplicada. Ex-miembro de la red de excelencia de investigación en redes de comunicaciones ópticas BONE de la Unión Europea (http://www.ict-bone.eu). Ha presentado y publicado artículos de investigación en congresos y revistas indexadas (del Journal Citation Reports – JCR) de la especialidad y ha participado como investigador en proyectos de investigación con fondos concursables. Best Paper Award del IEEE LATINCOM, realizado en Cuenca, Ecuador en noviembre del 2012. Ha sido General Chair del IEEE LATINCOM 2015.
Mag. Delia Arias Alvarez
Magíster en Tecnología Educativa y Competencias Digitales. Profesional con doble acreditación en Cs. Biológicas y dominio del idioma inglés con especialidad en entornos virtuales, gamificación y evaluación formativa.
Certificada en la enseñanza de inglés como lengua extranjera a adultos. CELTA – AKCENT International House – República Checa 2012. TESOL Gamification – University of Oregon 2018. Cambridge Train the Trainer 2018. ELT teacher Development Interactive – Hunter College New York 2015. Gameful Learning – University of Michigan.
Mag. Elizabeth Fernández Aranzamendi
Magíster en Tecnologías Avanzadas de Comunicaciones y candidata a Doctor en Multimedia y Comunicaciones por la Universidad Carlos III de Madrid – UC3M, España. Sus líneas de conocimientos se concentran en diseño de antenas y aplicaciones de radiofrecuencia orientado a biomedicina. Cuenta con capacitación especializada en operación y funcionamiento de cámaras anecoicas electromagnética por SATIMO MVG y diseño de antenas por la European School of Antennas – ESoA, España.
*La Escuela de Postgrado UCSP podrá realizar cambios en la plana docente designada al dictado de los respectivos cursos al tratarse de casos fortuitos o de fuerza mayor.
Calendario
Calendario
Fecha de inicio | 03 de julio de 2023 |
Fecha de fin | 03 de diciembre de 2023 |
Duración | 05 meses |
Horario | La frecuencia es semanal:
|
Lugar | Plataforma Open LMS, Blackboard Collaborate, Moodle y Google Meet |
*La Escuela de Postgrado UCSP se reserva el derecho de cancelar o postergar el programa si no alcanza el mínimo de alumnos matriculados hasta 7 (siete) días hábiles anteriores a la fecha indicada para el inicio del programa.
*La Escuela de Postgrado se reserva el derecho de cambiar la plataforma virtual.
Tiempo de dedicación al programa
Horas teóricas: | 160 |
Horas prácticas: | 448 |
Horas presenciales: | 0 |
Horas no presenciales: | 608 |
* Horas lectivas: 160, Horas no lectivas: 448
Inversión
Inversión
Precio al contado: S/ 2,500.
Precio con descuento por pronto pago: S/ 2,200 hasta el 02 de junio de 2023.
Precio total: S/ 2,860 fraccionado en cuotas:
-
- Cuota inicial de: S/ 360.
- 5 cuotas de: S/ 500 (Julio a noviembre).
Descuentos:
-
- 10% de descuento a comunidad UCSP y Antiguos alumnos.
- 10% de descuento corporativo (3 personas).
* Para ver las orientaciones para devolución de pagos darle clic aquí.
* Aceptamos pagos con todas las tarjetas.
* Los descuentos no son acumulables.
* Los descuentos a la comunidad UCSP, antiguos alumnos y corporativo no aplica en pronto pago.
* El monto de matrícula es de S/ 200, está incluida en todas las modalidades de pago y es única al momento de la admisión.
Certificación
Certificación
Diploma en Redacción Académica y Científica otorgado por la Universidad Católica San Pablo.
*Para obtener el diploma de Postgrado, el estudiante debe acreditar el grado académico de bachiller, cumplir con 24 créditos académicos aprobados en el programa de estudios, y no tener obligaciones económicas pendientes de pago con la universidad.
Admisión
Requisitos de admisión
INSCRIPCIÓN:
- Ficha de inscripción correctamente llenada.
- Documento de identidad:
- Peruanos: Copia simple de DNI.
- Extranjeros: Copia simple del carné de extranjería, pasaporte o documento de identidad oficial de su país de origen.
- Documento académico de Bachiller:
- Peruanos: Reporte SUNEDU, en caso de no contar con el reporte, copia legalizada del diploma de bachiller.
- Extranjeros: Copia legalizada del diploma de bachiller por la autoridad competente en el país de origen.
MATRÍCULA:
- Compromiso de honor firmado.
- Contrato de prestación de servicios firmado.
- La documentación que se presenta es evaluada por el Comité de Admisión del programa de postgrado que determina si el postulante reúne el nivel esperado de los participantes.
- La información que el postulante ingrese en la inscripción es su responsabilidad, la UCSP presume su veracidad.
- Se considera matriculado al postulante que cumpla con todos los requisitos de admisión.
- Si el postulante realiza el pago con anterioridad al proceso de admisión y se comprueba el no cumplimiento de algún requisito de admisión, no se considerará la matrícula.
Condiciones de permanencia y culminación
- Reglamento de Admisión para la Escuela de Postgrado: https://ucsp.edu.pe/transparencia/reglamento-de-admision-para-la-escuela-de-postgrado/
- Reglamento de Estudiantes de la Escuela de Postgrado: https://ucsp.edu.pe/transparencia/reglamento-de-estudiantes-de-la-escuela-de-postgrado/
- Reglamento General de Grados y Títulos: https://ucsp.edu.pe/archivos/transparencia/R-VICE-08-Reglamento-General-de-Grados-y-Titulos.pdf
- Disposiciones particulares de Grados y Títulos de la Escuela de Postgrado: https://ucsp.edu.pe/transparencia/disposiciones-particulares-de-grados-y-titulos-de-la-escuela-de-postgrado/
Requerimientos
Requerimientos tecnológicos mínimos
- Contar con PC o Laptop.
- Cámara web (interna o externa) con mínimo de 720p de resolución.
- Micrófono (interno o externo).
- Acceso a internet – la velocidad recomendada es de 4 Mbps para descarga y 1 Mbps para subida o superior.
- Navegador Google Chrome o Firefox actualizado.