Presentación
Presentación
El Diplomado en Matrimonio y Familia nace con la misión de contribuir a la evangelización de la cultura mediante la formación multidisciplinar de profesionales desde una perspectiva de familia, y siguiendo las orientaciones de la Iglesia Católica. Ofreciendo criterios antropológicos fundamentales, el Diplomado busca reflexionar sobre la realidad del matrimonio y la familia, fortalecer la vida conyugal, la dignidad y la misión de la familia frente a los desafíos que el mundo de hoy plantea.
Objetivos
- Brindar herramientas teóricas fundamentales que permitan una comprensión integral del matrimonio y la familia.
- Formar a los estudiantes, desde la perspectiva aportada por diversas ciencias, para una comprensión de la realidad fundada en la familia.
- Generar una comunidad con la finalidad de crear un espacio colaborativo de aprendizaje entre tutores y estudiantes.
- Dar criterios de orientación y comunicación sobre el matrimonio y la familia frente a los desafíos que el mundo de hoy plantea.
Dirigido a
El Diplomado en Matrimonio y Familia se encuentra dirigido a psicólogos, educadores, abogados, sociólogos, personal de salud, asistentes sociales, agentes pastorales y otros profesionales interesados en la institución y dinámica familiar.
Metodología
El Diplomado se imparte en modalidad virtual y cuenta con 8 cursos que analizan y estudian la familia desde sus bases teológicas y antropológicas hasta cursos orientados a brindar apoyo práctico a las familias. Cada curso tiene una duración de cuatro semanas (28 días), con una clase sincrónica y asincrónica semanal, además de material virtual para cumplir los objetivos de aprendizaje. Los cursos están divididos en unidades, en cada semana se iniciará 1 unidad. El estudio de las separatas es obligatorio, pues las actividades evaluativas se realizarán a partir de este material; complementariamente, se ofrecerán lecturas para profundizar, de manera opcional, en el tema que se esté tratando. Además del estudio fundamental y de las lecturas opcionales sugeridas, los estudiantes podrán solicitar información, material o recursos al profesor para profundizar la comprensión de un determinado tema.
Creditaje
24 créditos.
Plan de Estudios
Plan de estudios
- Persona y amor humano
- Partiendo de la antropología, se ofrece a los estudiantes herramientas conceptuales para la comprensión de la persona humana y sus relaciones fundamentales; se procura formar a los participantes en una visión cristiana del hombre. Se hará hincapié en la distinción entre el amor romántico, propio del enamoramiento, y el amor auténtico que trasciende el carácter efímero del atractivo corporal y de las emociones intensas e inestables. Así, podrá distinguir entre los dos amores y englobar el primero en el segundo, sin suprimirlo. Como fundamento de un matrimonio sólido es necesario descubrir la dinámica que rige el amor auténtico para poder llevarlo a su plenitud.
- Sentido y misterio del matrimonio
- Se reflexionará sobre el significado de la persona como criatura a imagen y semejanza de Dios y la nupcialidad a la luz de la teología, partiendo de las fuentes de la Revelación: la Sagrada Escritura y la Tradición. La importancia del matrimonio como sacramento. Se hará especial énfasis en la teología del cuerpo de Juan Pablo II que brinda una visión renovada del hombre, la mujer, el amor, la sexualidad humana y el matrimonio.
- Ética y moral para la vida familiar
- Desde la descripción y diagnóstico de la situación del matrimonio y la familia en la actualidad, se otorgará una mirada de las problemáticas éticas que atraviesan la vida familiar, a fin de buscar su aplicación en la vida práctica. Se brinda al participante la formación necesaria sobre la moral conyugal, lo cual promueve en el participante la plenitud del obrar cristiano y el ser formado en una auténtica visión de la moralidad y sus implicancias. Se concluye con la presentación de la perspectiva de familia como protagonista principal de la educación moral de sus integrantes.
- Consejería para la vida conyugal (afectividad y sexualidad)
- Este curso brinda elementos psicológicos para una comprensión más específica del ser humano en su dinámica familiar a fin de profundizar en diversos temas y aspectos que permiten comprender la complejidad y riqueza de la relación conyugal. Por esta razón se tocan temas relacionados con actitudes y características de la comunicación, la afectividad y la sexualidad.
- Derecho civil y canónico del matrimonio y la familia
- A partir del derecho natural, se orienta al estudiante a tener una mayor comprensión de la dignidad humana como fundamento del derecho; apoyados en los conceptos de libertad, verdad, amor, entendidos no solo en sí mismos, sino también, y fundamentalmente, en su adecuada integración. Asimismo, se pretende proporcionar a los participantes las nociones fundamentales del Derecho Canónico en relación con el matrimonio, pues la valoración y la toma de posición vital de lo que es el matrimonio en su perspectiva jurídica, de acuerdo a la doctrina de la Iglesia.
- Pautas para la educación de los hijos en la infancia y la adolescencia
- Este curso pretende dar un marco de referencia, desde la Psicología y la Pedagogía, para comprender las problemáticas más comunes durante la niñez y la adolescencia a fin de saber cómo responder, de manera adecuada, a estos desafíos. El curso también brinda criterios para valorar el rol de la familia en la formación y educación de virtudes en los niños y adolescentes.
- Bioética y Familia
- Este curso aborda algunos de los temas actuales, (anti concepción, aborto provocado, técnicas de reproducción asistida, eutanasia, etc.) que son materia de estudio de la bioética. El estudiante encontrará aquí información científica y los criterios éticos necesarios para que, partiendo de una recta comprensión antropológica, se tomen decisiones respetuosas de la dignidad y vida de los seres humanos.
- Ideologías y políticas que atentan contra la familia
- Este curso busca que el estudiante identifique y analice los diferentes aspectos que estructuran la ideología de género y que ejercen una profunda influencia sobre múltiples sectores políticos y culturales, tanto a nivel internacional, como en el Perú y, de esta manera, prever sus consecuencias a nivel familiar y social.
Proceso de evaluación
Virtual.
La evaluación de cada curso consta de dos notas una permanente que equivale al 60% y otra nota final que equivale al 40%. Para la obtención de las notas cada docente de acuerdo a su criterio considera test de lectura, trabajos grupales, ensayos, entre otros.
Docentes
Plana docente
Dr. Tomás Melendo
Doctor en Ciencias de la Educación y Doctor en Filosofía, por la Universidad de Navarra. Ha brindado cátedras de Filosofías y Metafísica en la Universidad de la Laguna y Universidad de Málaga. Es Director académico del Máster Universitario en Ciencias para la Familia y está a cargo de las asignaturas de Antropología de la familia, La persona, fundamento de la familia, Sexualidad en el ámbito de la familia y Matrimonio: Derecho, antropología y terapia conyugal. Es Presidente de la Asociación Edufamilia.
P. Marcio Paulo de Souza
Mg. en Matrimonio y Familia por la Universidad de Navarra. Profesor a tiempo parcial en la UCSP.
Maximiliano Loria
Doctor en Filosofía por la UNLa, Profesor en Filosofía por la UNMdP. Profesor a tiempo completo en la UCSP. Se desempeña como encargado del Foco de Posgrado y docente de Ética en el Departamento de Humanidades de la UCSP. Su especialidad es el estudio de la relación entre Ética y Metafísica en la tradición de pensamiento aristotélica y tomista que encuentra en Alasdair MacIntyre a uno de sus más destacados representantes contemporáneos.
Lila Cerellino
Mg. en Matrimonio y Familia por la Universidad de Navarra. Directora del Instituto para el Matrimonio y la Familia de la UCSP, es Especialista en Terapia Familiar y de Pareja por la Universidad Pontificia Comillas de Madrid. Licenciada en Psicología por la Universidad Nacional de San Agustín. Línea de investigación violencia familiar, convivencia, familia y matrimonio.
Ana Lucía Torres
Mg. en Derecho por la Universidad Austral. Profesora a tiempo completo en la UCSP, doctorando en estudios avanzados en Derechos Humanos, Universidad Carlos III de Madrid, Profesora titular de la cátedra de Derecho de las personas y Derecho de Familia en el Departamento de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Católica San Pablo (Arequipa, Perú). Magíster en Derecho con especialización en Derecho Civil y Derecho Judicial y de la Magistratura por la Universidad Austral (Buenos Aires, Argentina).
P. Saúl Ticona
Doctor en Derecho Canónico por la Pontificia Universidad Gregoriana, Roma – Italia. Licenciado en Ciencias de la Educación por la Pontificia Universidad Salesiana, Roma – Italia. Licenciado en Derecho Canónico, Pontificia Universidad Gregoriana, Roma – Italia. Profesor de ordinario del Seminario Mayor San Jerónimo. Docente en el Instituto Superior de Estudios teológicos, Ascoli – Italia.
Lorena Diez Canseco
Doctora en Humanidades y Ciencias Sociales por la Universidad Abat Oliba Barcelona – España, con la tesis Modo específico de educación de la virtud en los ámbitos familiar y escolar que obtuvo el reconocimiento Summa cum laude. Es Magíster en Filosofía Cristiana por la Universidad Católica San Antonio de Murcia – España. Tiene una segunda especialidad en Orientación y Consejería del Niño y del Adolescente y Psicoterapia Familiar por la Unidad de Post Grado de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, en convenio con la Universidad Complutense de Madrid – España.
Evan Lemoine
Mg. en Ciencias de la Familia por la Red de Universidades Anáhuac. Fundador del Instituto Amar al Máximo. Es escritor, profesor y expositor principal de Teología el Cuerpo del Instituto Amar al Máximo, además de enseñar en el Theology of the Body Institute y en la Universidad de Dallas. Es experto en la visión Personalista de la sexualidad y el amor humano.
Rosa Sánchez Barragán
Doctora en Derecho de la Sociedad Global: Desarrollo Económico, Riesgo e Integración Social por la Universidad de Navarra. Directora del Instituto de Bioética de la USAT. Especialista en Derechos Fundamentales por la Universidad Autónoma de Madrid (España). Magíster en Bioética y Formación por el Pontificio Instituto Juan Pablo II de la Universidad Lateranense (Roma). Magíster en Derecho Civil y Comercial por la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Especialista en Metodología de la Investigación Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (USAT).
María Elena Ortiz Ramírez
Especialista en Psicología Educativa y de la Familia. Psicoterapeuta TREC primary por el Instituto Albert Ellis Nueva York.
Eleana Cervantes Quezada
Mg. en Estimulación Temprana Integral por la UCSM, Segunda Especialidad Psicología Clínica y de la Salud por la Universidad Nacional de San Agustín y Segunda Especialidad en Orientación y Consejería en Niño y Adolescente y Psicoterapia Familiar por la Universidad Nacional de San Agustín.
Giuliana Caccia
Mg. en Matrimonio y Familia por la Universidad de Navarra, es Directora en Asociación ORIGEN – Vanguardia y Cambio Cultural. Autora del libro Educación en Serio. Reflexiones para ser los padres que nuestros hijos necesitan y Co Autora del texto Ideología de Género y sus efectos. 50 preguntas y sus efectos. Es Directora de La Mamá Oca cuya misión es brindar a las empresas charlas y talleres para el desarrollo de competencias familiares que repercuten en el crecimiento humano y en la productividad de la empresa.
Pablo Muñoz Iturrieta
Doctor en Filosofía Política y Legal por Carleton University, Máster en Psicología Filosófica por The Catholic University of América. Es autor de varios libros relacionados a la ideología de género; su más reciente obra es Las mentiras que te cuentan, las verdades que te ocultan (2021). Su campo de investigación se centra en la persona humana.
*La Escuela de Postgrado UCSP podrá realizar cambios en la plana docente designada al dictado de los respectivos cursos al tratarse de casos fortuitos o de fuerza mayor.
Calendario
Calendario
Fecha de inicio | 01 de septiembre de 2023 |
Fecha de fin | 22 de abril de 2024 |
Duración | 8 meses |
Horario | La frecuencia de clases es semanal:
|
Lugar | Plataforma Open LMS y Blackboard Collaborate |
*La Escuela de Postgrado UCSP se reserva el derecho de cancelar o postergar el programa si no alcanza el mínimo de alumnos matriculados hasta 7 (siete) días hábiles anteriores a la fecha indicada para el inicio del programa.
*La Escuela de Postgrado se reserva el derecho de cambiar la plataforma virtual.
Tiempo de dedicación al programa
Horas teóricas: | 128 |
Horas prácticas: | 512 |
Horas presenciales: | 0 |
Horas no presenciales: | 640 |
* Horas lectivas: 128, Horas no lectivas: 512
Inversión
Inversión
Precio al contado: S/ 2,450.
Precio con descuento por pronto pago: S/ 2,205 hasta el 4 de agosto del 2023.
Precio total: S/ 2,640 fraccionado en cuotas de:
-
- Cuota inicial de S/400.
- 7 cuotas de S/320.
Descuentos:
-
- Consulta por nuestros descuentos para Comunidad UCSP y Antiguos Alumnos.
- Consulta sobre nuestro Descuento Corporativo (3 personas a más).
- Consulta por nuestros descuentos para matrimonios.
* Para ver las orientaciones para devolución de pagos darle clic aquí.
* Aceptamos pagos con todas las tarjetas.
* Los descuentos no son acumulables.
* Los descuentos a la comunidad UCSP, antiguos alumnos y corporativo no aplica en pronto pago.
* El monto de matrícula es de S/ 200, está incluída en todas las modalidades de pago y es única al momento de la admisión.
Certificación
Certificación
Certificado de Diploma en Matrimonio y Familia otorgado por la Universidad Católica San Pablo.
*Para obtener el diploma de Postgrado, el estudiante debe acreditar el grado académico de bachiller, cumplir con 24 créditos académicos aprobados en el programa de estudios, y no tener obligaciones económicas pendientes de pago con la universidad.
*Diploma de postgrado con firmas emitidas en medios digitales.
Admisión
Requisitos de admisión
INSCRIPCIÓN:
- Ficha de inscripción correctamente llenada.
- Documento de identidad:
- Peruanos: Copia simple de DNI.
- Extranjeros: Copia simple del carné de extranjería, pasaporte o documento de identidad oficial de su país de origen.
- Documento académico:
- Peruanos: Reporte SUNEDU, en caso de no contar con el reporte, copia legalizada del diploma de bachiller.
- Extranjeros: Copia legalizada del diploma de bachiller por la autoridad competente en el país de origen.
MATRÍCULA:
- Compromiso de honor firmado.
- Contrato de prestación de servicios firmado.
- La documentación que se presenta es evaluada por el Comité de Admisión del programa de postgrado que determina si el postulante reúne el nivel esperado de los participantes.
- La información que el postulante ingrese en la inscripción es su responsabilidad, la UCSP presume su veracidad.
- Se considera matriculado al postulante que cumpla con todos los requisitos de admisión.
- Si el postulante realiza el pago con anterioridad al proceso de admisión y se comprueba el no cumplimiento de algún requisito de admisión, no se considerará la matricula.
Condiciones de permanencia y culminación
- Reglamento de Admisión para la Escuela de Postgrado: https://ucsp.edu.pe/transparencia/reglamento-de-admision-para-la-escuela-de-postgrado/
- Reglamento de Estudiantes de la Escuela de Postgrado: https://ucsp.edu.pe/transparencia/reglamento-de-estudiantes-de-la-escuela-de-postgrado/
- Reglamento General de Grados y Títulos: https://ucsp.edu.pe/archivos/transparencia/R-VICE-08-Reglamento-General-de-Grados-y-Titulos.pdf
- Disposiciones particulares de Grados y Títulos de la Escuela de Postgrado: https://ucsp.edu.pe/transparencia/disposiciones-particulares-de-grados-y-titulos-de-la-escuela-de-postgrado/
Requerimientos
Requerimientos tecnológicos mínimos
- Contar con PC o Laptop.
- Cámara web (interna o externa) con mínimo de 720p de resolución.
- Micrófono (interno o externo).
- Acceso a internet – la velocidad recomendada es de 4 Mbps para descarga y 1 Mbps para subida o superior.
- Navegador Google Chrome o Firefox actualizado.