Diplomados

Diplomado en Criminología

Fecha
19 de Mayo del 2023
Modalidad
A distancia
Tipo
Diplomados
Duración
10 meses
Lugar
Plataforma Open LMS y Blackboard Collaborate
Departamento
Departamento de Derecho y Ciencia Política, Departamento de Psicología
Fecha
19 de Mayo del 2023
Modalidad
A distancia
Tipo
Diplomados
Duración
10 meses
Lugar
Plataforma Open LMS y Blackboard Collaborate
Departamento
Departamento de Derecho y Ciencia Política, Departamento de Psicología

Presentación

Presentación

Este programa surge en respuesta a la necesidad de capacitar especialistas que puedan responder ante la problemática social del alto índice de delincuencia en nuestro país. Se busca brindar en los estudiantes competencias de análisis y estrategias de prevención e intervención frente a los fenómenos criminales. Las cuales se desarrollarán en tres líneas académicas; la primera incluye bases teóricas en criminología, psicología criminal y legal; la segunda, referida a la prevención e intervención sobre la conducta delictiva; y la tercera línea compuesta por investigación criminológica. El diplomado en Criminología se presenta como una propuesta formativa que se desarrolla desde el Departamento de Psicología y el Departamento de Derecho y Ciencia Política en el marco del proyecto SUCCESS (Strengthening Criminology teaching through Cooperation among European and South-american universitieS / ERASMUS+ SuCCESS). Es decir, la plana docente son profesionales peruanos y extranjeros los cuales han sido especialmente capacitados en la materia de criminología.

El programa es una de las primeras propuestas en materia criminológica que se oferta en Arequipa y en el Sur del país, el cual cubrirá la fuerte demanda de profesionales de distintas ramas que requieren de estrategias específicas y especializadas en el estudio de las causas y factores que contribuyen al desarrollo de las conductas criminales.

Objetivo general

  • Fortalecer la especialización profesional a nivel de postgrado en Criminología desde una aproximación multidisciplinar.

Objetivos específicos

  • Conocer y entender los marcos generales de la Criminología.
  • Analizar y desarrollar estrategias de prevención e intervención frente a los fenómenos criminales, enfocándose principalmente a las víctimas, delincuentes y a las comunidades.
  • Conocer los métodos de investigación y favorecer el desarrollo de habilidades investigativas en el área de Criminología.

Dirigido a

El Diplomado en Criminología está dirigido a bachilleres/licenciados de las carreras de derecho, psicología, sociología, antropología y trabajo social. Miembros de las fuerzas policiales, profesionales que trabajan en el sistema de justicia y en los ministerios de Salud, del Interior, Ministerio Público, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Defensoría del Pueblo. Así como al público interesado en especializarse y adquirir destrezas en el análisis e investigación en Criminología.

Creditaje

25 créditos.

Plan de Estudios

Plan de estudios

  1. Fundamentos de Criminología.
  2. Psicología criminal y legal.
  3. Métodos de investigación cuantitativa en Criminológica.
  4. Criminología del desarrollo y justicia juvenil.
  5. Victimología I.
  6. Victimología II.
  7. Prevención, disuasión delictiva.
  8. Temas en criminología.

Proceso de evaluación

Virtual.

Metodología de evaluación: El dictado sincrónico y asincrónico se dará mediante clases magistrales, métodos de caso guiados; investigación, trabajo en equipo y debates. El sistema de evaluación incluye distintas actividades las cuales se verán reflejadas principalmente en dos notas: un trabajo final y una nota permanente o de seguimiento. La metodología de evaluación incluirá participación en el aula, exposiciones, exámenes mediante cuestionarios, trabajo integrador y resolución de casos prácticos.

Docentes

Plana docente

Mtr. Percy Vladimiro Bedoya Perales

Abogado por la Universidad Católica San Pablo. Magíster en Derecho penal por la Universidad Austral de Buenos Aires-Argentina. Graduado de la VII Escuela Alemana de Ciencias Criminales y Dogmática Penal Alemana de la Georg-August Universität Göttingen. Graduado del Curso de Formación Superior en Fundamentos del Derecho penal por la Universidad de Navarra de España. Graduado del Diplomado en Derecho penal y Criminal Compliance de la Universidad Austral de Buenos Aires-Argentina. Autor del libro “La vulneración de la persona y el principio de culpabilidad en la teoría del Derecho penal del Enemigo de Günther Jakobs”.


Mtr. Stefano Romanini

Abogado por la Universitá di Roma Tor Vergata de Italia. Master en Criminología Forense por la Universitá LIUC Carlo Cattaneo de Italia. Experiencia en Criminología Forense; Derecho de autor y consultor editorial. Experiencia en Criminología Forense y Derecho penal.


Doctor Juan José Danielli Rocca

Doctor en Psicología, especialista en psicología forense, perito y jefe de diversos departamentos de psicología forense del sistema de Criminalística PNP. Miembro de la Policía Nacional del Perú: Oficial Psicólogo PNP Grado Coronel (R). Docente ordinario en la categoría de Principal UNMSM, Investigador RENACYT (Grupo Carlos Monge Medrano – Nivel IV).


Magíster Paula Delgado Cuzzi

Psicóloga por la Universidad Católica de Santa María. Máster en Ciencia por Saint Cloud State University, en Minnesota, Estados Unidos, con especialidad en Terapia de Pareja y Familia. Profesora en la Universidad Católica San Pablo.


Doctor Marcio Soto Añari

Psicólogo egresado de la Universidad Nacional de San Agustín, Magíster en Neuropsicología Cognitiva y doctor (Ph.D) en Neurociencia por la Universidad Complutense de Madrid España. Profesor Ordinario Principal de la Escuela Profesional de Psicología de la Universidad Católica San Pablo y Profesor Ordinario principal de la facultad de Psicología de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.


Doctor Francisco Javier Castro Toledo

CEO & Desarrollador de «Plus Ethics», Profesor Asistente en la Universidad Miguel Hernández e investigador en CRIMINA Centro de Investigación para el Estudio y Prevención del Delito.


Magíster Renato Carpio de la Torre

Psicólogo, Magíster en Psicología de la Salud y desarrollo por la Universidad de São Paulo- Brasil, doctorando de la Universidad Nacional de San Agustín. Experiencia en investigación e intervención en grupos considerados en riesgo psicosocial, especialmente niños, adolescentes y familias; trabajando principalmente en las áreas de niños y adolescentes víctimas de malos tratos: familias, factores de riesgo y prácticas interventoras; así como en el área de Delincuencia juvenil: tendencias, trayectorias y modelos de intervención.


Magíster Rafaelle CS Costa

Psicóloga y Doctoranda en el grupo de estudios y desarrollo en intervención psicosocial de la Universidad de São Paulo. Integrante del equipo brasileño del Estudio Internacional de Autoinforme de Delincuencia (ISRD4) y del Proyecto SAFe – Chile y Brasil, financiado por la FAPESP. Investigadora visitante en el Grupo de Estudios Avanzados en Violencia de la Universidad de Barcelona (GEAV-UB), en España. Profesora de Psicología de la universidad UNIFAFIBE y en la Universidad Paulista Júlio de Mesquita Filho (UNESP) en el año 2021. Áreas de Interés: métodos cuantitativos; estadística; evaluación psicológica; delincuencia juvenil; violencia; salud mental en la adolescencia; estudios transculturales.


Magíster Lisha Galagarza Pérez

Magíster en Psicología en Salud Mental, Segunda Especialidad Profesional en Psicología Forense, Criminal y Penitenciaria en la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Se desempeña en el Área de la Psicología Forense, realizando Evaluación Pericial en Casos de Delitos Contra la Libertad Sexual, Violencia Familiar, Contravenciones, Agresiones, otros de índole Penal y Civil.


Magíster María Elena Arcos Náquira

Psicóloga de la Unidad Distrital de Asistencia a Víctimas y Testigos de la Fiscalía y Docente a tiempo parcial de la UCSP. Magíster en Psicología Clínica – Educativa del Niño y del Adolescente, postulante a Doctora en Psicología.


Magíster María De Fátima Aráoz Coacalla

Licenciada en Psicología por la Universidad Católica San Pablo. Magíster en Psicología clínica del niño, del adolescente y de la familia por la Universidad Católica de Santa María. Docente de Psicología en la Universidad Católica San Pablo. Psicóloga en el Centro de integración Perú – Venezuela. Psicóloga con experiencia laboral en la atención con personas que han sido víctimas de violencia política que se encuentran en calidad de refugiados, así mismo por medio de la intervención psicoterapéutica acompaño a jóvenes y adultos que han sufrido violencia física, sexual, emocional y acoso.


Magíster Raquel Botia Lopez

Magíster en análisis y prevención del crimen por la Universidad Miguel Hernández de Elche. Grado en Criminología por la Universidad de Murcia. Participó en el proyecto europeo Erasmus + SuCCESS “Fortaleciendo la enseñanza en criminología y seguridad”. En los últimos dos años trabajó en la línea de investigación sobre cibercrimen, estudiando la victimización en relación con las redes sociales, presentó la investigación en el 22nd Annual Conference of the European Society of Criminology. Actualmente se desempeña como coordinadora académica del Máster en Análisis y Prevención del Crimen (UMH) e investigadora del Centro CRIMINA.

*La Escuela de Postgrado UCSP podrá realizar cambios en la plana docente designada al dictado de los respectivos cursos al tratarse de casos fortuitos o de fuerza mayor.

Calendario

Calendario

Fecha de inicio 19 de mayo 2023
Fecha de fin 11 de febrero de 2024
Duración 10 meses
Horario Encuentros semanales, los días:

    • Viernes de 19:00 a 21:15 h.
    • Sábado de 9:00 a 12:45 h.

*Domingo: 21, 28 mayo, 1, 15, 22, 29 de octubre del 2023, 7 y 14 de enero, 4 de febrero del 2024 de 9:00 a 11:15 h

Lugar Plataforma Open LMS y Blackboard Collaborate.

*La Escuela de Postgrado UCSP se reserva el derecho de cancelar o postergar el programa si no alcanza el mínimo de alumnos matriculados hasta 7 (siete) días hábiles anteriores a la fecha indicada para el inicio del programa.
*La Escuela de Postgrado se reserva el derecho de cambiar la plataforma virtual.

Tiempo de dedicación al programa

Horas teóricas: 256
Horas prácticas: 288
Horas presenciales: 0
Horas no presenciales: 544

* Horas lectivas: 256, Horas no lectivas: 0

Inversión

Inversión

  • Precio al contado: S/ 3,800.
  • Precio con descuento por pronto pago: S/ 3,300 hasta el 28 de abril de 2023.
  • Precio total: S/ 4,200 fraccionado en cuotas de:
    • 1 cuota inicial de S/ 300.
    • 10 cuotas de S/ 390.
  • Descuentos:
    • Consulta por nuestros descuentos para Comunidad UCSP y Antiguos Alumnos..
    • Consulta sobre nuestro Descuento Corporativo (3 personas a más).

* Para ver las orientaciones para devolución de pagos darle clic aquí.
* Aceptamos pagos con todas las tarjetas.
* Los descuentos no son acumulables.
* Los descuentos a la comunidad UCSP, antiguos alumnos y corporativo no aplica en pronto pago.

Certificación

Certificación

  • Diploma de Postgrado a nombre de la Universidad Católica San Pablo (para aquellos
    estudiantes que posean el grado académico de Bachiller).

*Para obtener el diploma de Postgrado, el estudiante debe acreditar el grado académico de bachiller, cumplir con 25 créditos académicos aprobados en el programa de estudios, y no tener obligaciones económicas pendientes de pago con la universidad.
* Diploma de postgrado con firmas emitidas en medios digitales.

 

Admisión

Requisitos de admisión

INSCRIPCIÓN:

  • Ficha de inscripción correctamente llenada.
  • Documento de identidad:
    • Peruanos: Copia simple de DNI.
    • Extranjeros: Copia simple del carné de extranjería, pasaporte o documento de identidad oficial de su país de origen.
  • Documento académico:
    • Peruanos: Reporte SUNEDU, en caso de no contar con el reporte, copia legalizada del diploma de bachiller.
    • Extranjeros: Copia legalizada del diploma de bachiller por la autoridad competente en el país de origen.

MATRÍCULA:

  • Compromiso de honor firmado.
  • Contrato de prestación de servicios firmado.
  • La información que el postulante ingrese en la inscripción es su responsabilidad, la UCSP presume su veracidad.
  • Se considera matriculado al postulante que cumpla con todos los requisitos de admisión.
  • Si el postulante realiza el pago con anterioridad al proceso de admisión y se comprueba el no cumplimiento de algún requisito de admisión, no se considerará la matrícula.

Condiciones de permanencia y culminación

Requerimientos

Requerimientos tecnológicos mínimos

  • Contar con PC o Laptop.
  • Cámara web (interna o externa) con mínimo de 720p de resolución.
  • Micrófono (interno o externo).
  • Acceso a internet – la velocidad recomendada es de 4 Mbps para descarga y 1 Mbps para subida o superior.
  • Navegador Google Chrome o Firefox actualizado.

Eventos relacionados