Maestrías

Maestría en Derecho Empresarial

Fecha
18 de Agosto del 2023
Modalidad
Semipresencial
Tipo
Maestrías
Duración
16 meses
Lugar
Plataforma Open LMS, Blackboard Collaborate, Moodle, Google Meet e instalaciones de la UCSP
Departamento
Departamento de Derecho y Ciencia Política
Fecha
18 de Agosto del 2023
Modalidad
Semipresencial
Tipo
Maestrías
Duración
16 meses
Lugar
Plataforma Open LMS, Blackboard Collaborate, Moodle, Google Meet e instalaciones de la UCSP
Departamento
Departamento de Derecho y Ciencia Política

Presentación

Presentación

La empresa, fruto de la llamada sociedad de capitales, así como también de las sociedades de personas, destinada a servir al bien común mediante la producción de bienes y prestación de servicios, tradicionalmente se ha encontrado en sus inicios en el ámbito del llamado Derecho Privado. Sin embargo, durante los últimos años, dicha distinción ha sido superada, a partir del reconocimiento de su permanente interacción con el sector público, siendo un reflejo de ello, la adopción por parte del Estado del modelo de gestión empresarial privado, para la prestación de los llamados servicios “públicos”.

Es en este contexto, caracterizado además por la presencia de una economía globalizada y por un mercado en permanente cambio e innovación, que la empresa como tal, así como respecto de las diversas relaciones comerciales y no comerciales con sus diversos stakeholders, no es ajena a la presencia de conflictos e incertidumbres propias de su devenir y quehacer cotidiano, las cuales deben ser resueltas, y ante lo cual requiere de profesionales del Derecho capacitados debidamente, con el fin de recibir de parte suya la asesoría más adecuada y oportuna.

Consecuencia de esta realidad, el Departamento de Derecho y Ciencia y Política de la UCSP, respondiendo a su identidad a través de la promoción de la formación integral de la persona, mediante actividades como la investigación, la enseñanza y la extensión, presenta la Maestría en Derecho Empresarial, la cual bajo un enfoque profesionalizante, ofrece una formación jurídica de calidad caracterizada por conocimientos técnico-legales aplicables a la empresa.

Así, la Maestría en Derecho Empresarial tiene como finalidad lograr la especialización de aquellos profesionales que se desempeñen o deseen hacerlo dentro del sector empresarial, a partir de los distintos conocimientos proporcionados por docentes expertos en las diversas materias y problemáticas que envuelven a la labor de la empresa, y quienes mediante el uso del método de casos, que consiste en el análisis de situaciones reales que permiten identificar los problemas jurídicos relevantes y proponer soluciones viables y acertadas, buscarán potencializar las habilidades de nuestros estudiantes.

Objetivos

Que el maestrando:

  1. Comprenda, explique y aplique conocimientos técnico-legales que permitan responder, a través de la asesoría especializada y pertinente, a los diferentes fenómenos que surjan dentro de la actividad empresarial.
  2. Diseñe y aplique distintas fórmulas y propuestas, que desde una visión multidisciplinaria, permitan proponer diversos mecanismos dirigidos tanto a la prevención como a la solución de conflictos surgidos en el seno de la actividad empresarial.
  3. Adquiera el hábito de valorar desde una perspectiva ética los aspectos legales de la actividad empresarial.

Dirigido a

Gerentes legales, asesores legales (internos y externos), consultores legales independientes, bachilleres, asistentes legales y demás profesionales del Derecho y carreras afines (administradores de empresas, contadores, entre otros), que deseen adquirir conocimientos novísimos en la especialidad del Derecho Empresarial.

Metodología

  • Clase expositiva activa (lecturas e intervenciones de los estudiantes).
  • Método de casos (estudio y análisis de controversias).

Creditaje

52 créditos académicos.

Plan de Estudios

Plan de estudios

I Semestre:

  • Persona, Empresa y Derecho.
  • Contabilidad y Análisis de Estados Financieros para Abogados.
  • Tributación Empresarial.
  • Dinámica Societaria.

II Semestre:

  • Temas Actuales de Derecho Civil Patrimonial.
  • Temas Actuales de Derecho de la Competencia, Propiedad Intelectual y Nuevas Tecnologías.
  • Planeamiento y Fiscalización Laboral.
  • Derecho Penal de la Empresa.

III Semestre:

  • Metodología de la Investigación Jurídica.
  • Temas Actuales de Derecho del Consumidor y Publicidad Comercial.
  • Contratación Empresarial.
  • Negociación Integral y Arbitraje.

IV Semestre:

  • Seminario de Investigación Jurídica.

Proceso de evaluación

Presencial, virtual, síncrono y asíncrono.

Docentes

Plana docente

Dr. Edison Paul Tabra Ochoa

Doctor Internacional y Máster en Gobierno y Cultura de las Organizaciones por la Universidad de Navarra (España), y Magíster en Derecho de la Empresa por la PUCP. Cuenta con un postgrado en Compliance por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y otro en Responsabilidad Social Empresarial por la Universidad Castilla La Mancha (UCLM) de España. Profesor de pregrado y posgrado en la Facultad de Derecho de la PUCP. Autor del Libro “Solidaridad y Gobierno Corporativo” (JM Bosh, 2015) y de numerosas publicaciones en el Perú y el extranjero. Visiting Scholar en la National University of Singapore (NUS) y en la Universidad de Valencia (España). Miembro asociado del European Corporate Governance Institute (Bélgica) y el Instituto Empresa y Humanismo (España).


Dr. Jorge Oviedo Albán

Doctor en Derecho y Magíster en Derecho Privado por la Universidad de los Andes (Santiago de Chile). Abogado y Especialista en Derecho Comercial por la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá). Conjuez de la Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia de Colombia. Árbitro. Profesor de Derecho Civil y Director del Doctorado en Derecho en la Universidad de La Sabana (Bogotá). Profesor en posgrados de universidades de México, Colombia, Chile, Perú y Argentina. Autor de varias publicaciones sobre derecho de contratos, sociedades y arbitraje. Miembro de la Academia Internacional de Derecho Comparado.


Mgtr. Katarzyna María Dunin Borkowsky Goluchowska

Máster en Investigación Jurídica con especialización en Materia Tributaria por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP – 2019). Abogada por la misma casa de estudios. Docente de la Facultad de Derecho (Pregrado) en cursos de especialidad tributaria, así como del programa de Postgrado de la Segunda Especialidad en Derecho Tributario en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Docente de la Maestría de Gestión Pública de la Universidad del Pacifico.

Ha sido Vicepresidenta del Comité de Asuntos Tributarios de la Cámara de Comercio Americana del Perú (AMCHAM).

Miembro del Instituto Peruano de Derecho Tributario (IPDT), del Instituto Peruano de Investigación y Desarrollo Tributario (IPIDET) y de la Asociación Fiscal Internacional (IFA).

Especialista en derecho tributario y aduanero. Cuenta con 22 años de experiencia asesorando a diversas empresas en materia tributaria.


Mgtr. Carlos Alberto Fernández Gates

Máster en Derecho Comercial y Derecho Internacional por la Universidad de Buckingham, graduado con mérito (Reino Unido). Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Consejero Comercial / Beachhead Advisor de Nueva Zelanda para Perú nombrado por New Zealand Trade & Enterprise, así como Consultor Experto de Business Finland. Fue Director a cargo del Área Legal Corporativa de la oficina de PricewaterhouseCoopers (PwC) Perú. Es autor del libro de negocios denominado “Temas de Inversión Extranjera y Derecho Empresarial”, publicado por Editorial Palestra.

Cuenta con 15 años de experiencia brindando asesoría en temas corporativos y de inversión extranjera. Asimismo, cuenta con experiencia internacional, habiendo trabajado en la ciudad de Londres en la oficina principal de la lnternational Bar Association y el estudio Farani & Taylor en temas de derecho societario y comercial en operaciones relacionadas a Latinoamérica. Profesor en ESAN School of Business de los cursos de Derecho Corporativo Comparado y Corporate Compliance y columnista recurrente de Conexión ESAN. Miembro de la International Bar Association Interns Alumni y nominado Recommended Corporate Law Expert por Global Law Experts el 2014 y 2019. Ha sido investido como Caballero de la Orden del Camino de Santiago, siendo este cargo reconocido por el Reino de España.


Mgtr. Jaime Octavio Miranda Gómez

Máster en Derecho Empresarial por la Universidad de Lima, abogado por la Universidad Católica de Santa María. Socio del Área Civil y Contractual, Real Estate y Arbitraje del Estudio Amprimo, Flury, Barboza y Rodríguez. Fue Abogado Asociado Principal y Asociado Senior del Estudio Echecopar y Asociado Senior del Estudio Canessa / Núñez del Prado Abogados.

Abogado especializado en Derecho Civil Patrimonial con incidencia en Contratos, Derecho Comercial, Inmobiliario y Arbitraje. Su práctica profesional incluye la asesoría y consultoría en estas áreas, en particular: (i) elaboración de informes sobre interpretación contractual e implicancias del incumplimiento contractual; y (ii) estructuración, implementación, celebración y ejecución de contratos civiles, comerciales y transacciones inmobiliarias. Nominado por Chambers and Partners (Latin America) por seis años consecutivos (2014, 2015, 2016, 2017, 2018 y 2019) como «Associate to Watch» en la práctica de Real Estate. Este directorio ha señalado en sus dos últimas ediciones: «The excellent associate-to-watch Jaime Miranda Gómez is valued by clients, who say he is ‘great at structuring the deal due to the creativity of his proposals’. They go on to add: ‘He is business-oriented and considers the client’s needs'». También refiere: “Jaime looks to understand the problems at hand and find solutions”. Distinguido por Legal 500 (en el 2017 y en el 2018) como «Next Generation Lawyer» en la práctica de Real Estate.

En el ámbito académico, Jaime es profesor de cursos de Derecho Civil en la Universidad de Lima, desde el 2014 hasta la fecha, así como autor de diversos artículos vinculados al Derecho Civil Patrimonial.


Mgtr. Daniel Leonardo Ugarte Mostajo

Máster en Especialización e Investigación del Derecho por la Universidad de Zaragoza, España. Doctorando en Derecho por la Universidad de Zaragoza, España. Calificado como Investigador Renacyt por el CONCYTEC. Profesor ordinario asociado de Derecho Civil y de Teoría del Derecho en el Departamento de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Católica San Pablo (UCSP). Miembro fundador y coordinador del Grupo de Investigación IUS CIVILE del Departamento de Derecho y Ciencia Política de la UCSP. Autor de artículos especializados y capítulos de libro en materia civil y comercial. Miembro del Comité Consultivo de la revista especializada “Actualidad Civil”. Miembro del Centro de Estudios de Derecho Comparado (CEDC). Director del Círculo de Estudios de Derecho Civil Patrimonial (CEDECIP) de la UCSP y Director del Departamento de Derecho y Ciencia Política de la misma casa de estudios. Asesor legal en materia civil y comercial. Árbitro adscrito a la nómina del Centro de Arbitraje Nacional e Internacional de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa.


Mgtr. Hebert Eduardo Tassano Velaochaga

Máster en Regulación de Servicios Públicos en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), y el IEDE Business School, Universidad Europea de Madrid. Abogado graduado por la Pontificia Universidad Católica del Perú con más de 20 años de experiencia profesional. Con diversos estudios de Postgrado, en temas de regulación, competencia, protección al consumidor y políticas públicas. Ex Presidente del INDECOPI, ex Miembro del Cuerpo Colegiado Permanente del OSITRAN , ex Presidente del Tribunal de Solución de Controversias del OSIPTEL y ex Secretario Técnico del Tribunal de Solución de Controversias del OSINERGMIN.


Mgtr. Joe Luis Navarrete Pérez

Máster en Finanzas y Corporativo por la Universidad de ESAN y Máster en Filosofía con mención en Ética y Política por la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, con especialización en Fiscalización Empresarial por la Universidad de ESAN. Abogado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.

Actualmente es Gerente Legal de Convexa Financial Group y profesor de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima – Perú. Asimismo, fue Gerente General de Condominios Ecológicos Asia del Campo, Abogado Asociado Senior del área corporativa del estudio Payet Rey Cauvi, Pérez Abogados, Abogado Asociado del Estudio Torres + Asociados. Boutique Legal y se desempeñó como profesor de post grado de la Universidad San Ignacio de Loyola y profesor de pregrado de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Cuenta con varios libros publicados en materia de Derecho Corporativo.


Mgtr. Brian Avalos Rodríguez

Máster en Derecho del Trabajo y Seguridad Social y con un Diploma en Segunda Especialidad en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social ambos por la Pontifica Universidad Católica del Perú (PUCP). Abogado por la misma casa de estudios. Asimismo, ha participado en un Curso de Derecho del Trabajo en la Universidad de Sevilla e Instituto Europeo de Relaciones Industriales.

Socio de Payet, Rey, Cauvi, Pérez Abogados, especializándose en derecho laboral, derecho procesal laboral y derecho previsional. Amplia experiencia en asesoramiento integral a clientes locales e internacionales en diferentes temas laborales como salarios y beneficios, políticas y regulaciones internas, entre otros.


Mgtr. Cristina Alejandra Oviedo Alva

Máster en Dirección de Recursos Humanos por la EAE Business School y la Universidad Camilo José Cela, Madrid – España. Abogada por la Pontificia Universidad Católica del Perú (quinto superior). Especialista en derecho laboral (individual y colectivo), procesal laboral, seguridad y salud en el trabajo, previsional y migratorio.

Actualmente es Socia Counsel y Abogada Senior del Estudio Payet, Rey, Cauvi, Pérez Abogados. Cuenta con una gran variedad de artículos de investigación en materia laboral.

Es docente del curso de derecho Laboral de la Facultad de Derecho de la Universidad San Ignacio de Loyola. Colaboradora del Centro Integral de Educación Continua (CIEC) de la Universidad de Lima. Y colaboradora de RAE Jurisprudencia, Revista de Análisis Especializado de Jurisprudencia, editada por Ediciones Caballero Bustamante – ECB, firma incorporada a Thomson Reuters.


Mgtr. Rosalina Margarita Susano Urbina

Máster en Propiedad Intelectual por el Munich Intellectual Property Law Center – MIPLC, Munich (Alemania). Abogada por la Universidad de Lima. Es asociada senior en Pacón & Schiantarelli Abogados. Así mismo es docente en pregrado en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – UPC. Cuenta con amplia experiencia en propiedad intelectual, competencia desleal, publicidad, protección al consumidor y datos personales.


Mgtr. Kevin André Silva Carrillo

Máster en Derecho Penal y Ciencias Penales (2017´) por la Universidad Pompeu Fabra y Universidad de Barcelona (España), Máster en Prevención de Riesgos Laborales (2019) por la Universidad Antonio Nebrija, Madrid (España). Doctorando de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona). Ponente en diversos seminarios en España, Colombia y Perú, asimismo autor y coordinador de libros, artículos científicos en revistas y editoriales de España, Colombia y Perú.


Mgtr. José Agustín Valencia-Dongo Medina

Máster en Políticas Públicas culminado con honores por la Universidad de Cambridge (Reino Unido). Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú (2012). Experiencia en las áreas de Regulación Económica, Libre Competencia, Competencia Desleal y Derecho Administrativo.

Es abogado asociado del área de Regulación y Competencia de Bullard Falla Ezcurra + desde el año 2010 hasta la fecha. Pasante en el área de Energy Markets and Security en la International Energy Agency (IEA) en el año 2017.


Mgtr. Eduardo Misael Villamar Pinto

Máster en Derecho Empresarial por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Lima. Doctorando en Ciencias Jurídicas por la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA), Buenos Aires – Argentina. Abogado por la Universidad Católica de Santa María, Arequipa – Perú.

Con más de 25 años en la actividad profesional privada, actualmente se desempeña como Gerente Adjunto Legal del Banco de Crédito del Perú, Asesor de Gerencias Regionales Sur I, II, III, Banca Empresas y Negocios. Fue Asesor Legal Interno – Región Sur del Banco Santander Central Hispano – Perú y Jefe de Asesoría Legal de la Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa – EGASA.

Por su actividad profesional esta vinculado a instituciones gremiales como “la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa”, a través de su Centro de Arbitraje y su Comité Legal (organismo integrado por abogados de las principales empresas de la región) habiendo ocupado su presidencia, así como al Colegio de Abogados de Arequipa, en cuya Junta Directiva del período 2008-2009 desempeñó los cargos de Director de Relaciones Públicas y Vice-Decano.

Se desempeña además como profesor del Departamento de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Católica San Pablo.


Dr. Julio César Lizárraga Zegarra

Doctorado en Economía y Negocios Internacionales. Contador Público Colegiado Certificado, con grado de Magíster en Finanzas y Administración de Negocios, cursos de especialidad en Normas Internacionales de Información Financiera, Costos para la Gerencia en ESAN y Post Grado en Tributación en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Profesor Titular en la Universidad Católica San Pablo de los cursos: Costos Gerenciales en la facultad de Administración de Negocios; Contabilidad de Costos I en la facultad de Contabilidad; Contabilidad Corporativa en la facultad de contabilidad y Seminario de Investigación y tesis I.


Mgtr. Lelia Maria Rubina Guillén

Ingeniero Comercial por la Universidad Católica Santa María, Master en Finance & Banking en la Universidad Alcalá de Henares, egresado de la escuela de postgrado en Administración de Negocios por la Universidad Católica Santa María. Con experiencia en el área de riesgo de crédito y consultoría financiera adquirida en Interbank, Banco Santander España y Caja Nuestra Gente. Dentro de la parte académica soy profesora en temas financieros desde hace más de 10 años y coordinadora de la línea de finanzas en la escuela de Administración de Negocios de la Universidad Católica San Pablo, docente en el Instituto del Sur.


Mgtr. Fernando Santiago Allasi Uría

Máster en Derecho de la Propiedad Intelectual y Competencia por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Abogado por la Universidad Católica San Pablo de Arequipa.

Abogado asociado del área de Derecho Corporativo de Osterling Abogados a cargo del área de Tecnología, Privacidad y Competencia. Es abogado y consultor de diversas empresas nacionales y extranjeras, así como de empresas del ecosistema digital nacional y emprendimientos de economía digital. Árbitro adscrito a la Junta Arbitral de Consumo del INDECOPI.


Mgtr. Trilce Gabriela Valdivia Aguilar

Máster en Derecho Internacional de los Derechos Humanos, conferido con honores por la Universidad de Northwestern, Chicago, Illinois (EE. UU.). Abogada por la Universidad Católica San Pablo.

Profesora titular de Derecho Constitucional y Derechos Humanos en el Departamento de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Católica San Pablo (Arequipa, Perú). Acreditada como investigadora por el Estado peruano en la categoría María Rostorowsky Nivel II.

Se ha desempeñado como pasante de la sección de peticiones y casos de la sede de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y como visitante profesional en la Secretaría de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Autora del libro: Derechos de la Vida privada, Fondo Editorial PUCP, 2021 y de diversos artículos académicos en publicaciones nacionales y extranjeras.


Mgtr. Karol Valencia Jaén

Magíster en Derecho de la empresa y responsabilidad social empresarial por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP); máster en UX y diseño de servicios por la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR), España. Abogada por la Universidad Católica San Pablo (UCSP) Perú. Cuenta con diferentes cursos en derecho corporativo, arbitraje, legal design y legal tech.

Actualmente, trabaja como legal designer en Privacyperfect legal tech, es CEO de WOW Legal Experience-legal design y es docente en otras escuelas de pregrado y posgrado de Perú, España y Holanda.


Mgtr. Óscar Roberto Ballón Díaz

Máster en Derecho Civil por la Universidad Católica de Arequipa. Con Diploma de Post Grado en el Center on International Commercial Arbitration del Washington College of Law de la American University, Washington D.C. (EE. UU.). Abogado por la Universidad Católica San Pablo.

Especialista en arbitraje nacional privado y arbitraje con el Estado. Actualmente se desempeña como abogado asesor de empresas privadas del sector inmobiliario, de construcción, de servicios, automotriz, entre otros. Se ha desempeñado como árbitro en arbitrajes institucionales y ad hoc, es árbitro inscrito de las nóminas del Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa; de la Cámara de Comercio, Industria y Producción de Tacna y del Centro de Arbitraje del Colegio de Abogados de Arequipa.

Es profesor titular del Departamento de Derecho y Ciencia Política de la UCSP a cargo de los cursos de Arbitraje, Taller de Negociación, Conciliación y Mediación y Sistema de Justicia y Mecanismos Alternativos de resolución de conflictos.


Mgtr. Gonzalo Alonso Escalante Alpaca

Máster en Derecho Empresarial por San Francisco Xavier Escuela de Negocios. Egresado de la Maestría en Ciencias Contables y Financieras con mención en Tributación Fiscal y Empresarial en la Universidad San Martín de Porres. Abogado por la Universidad Católica San Pablo con mención en Gestión Pública. Miembro activo del Instituto Peruano de Derecho Tributario, del Instituto Peruano de Investigación y Desarrollo Tributario, y de la International Fiscal Association – Grupo Perú. Profesor titular de Derecho Tributario en la Universidad Católica San Pablo. Socio del área fiscal en Zegarra Aguilar Abogados.


Mgtr. Ludovina Villanueva Núñez.

Máster en Investigación en Ciencias Jurídicas -Universidad Abat Oliva CEU – Barcelona. Abogada por Universidad Católica Santa María. Fue presidenta de la Comisión de la Oficina Regional de Indecopi Arequipa. Miembro de Comisión Académica- Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial – CIAC. Docente Universidad Católica San Pablo-Arequipa: en los cursos Arbitraje y Contratos Modernos. Experiencia en derecho corporativo y empresarial. Secretaria General Centro de Arbitraje CCIA. Autora del libro: Limitaciones en las facultades de los árbitros.


Mgtr. Adriana Alejandra Melgar Rimachi

Máster en Filosofía con Especialidad en Derechos Humanos por el Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Oslo (Noruega). Abogada por la Universidad Católica San Pablo. Ganadora del estipendio “Fritt Ord 2020” de la Fundación Fritt Ord de Oslo – Noruega por el proyecto de investigación: “Pueblos indígenas y su derecho al desarrollo desde el enfoque de capacidades”. Se ha desempeñado como profesora asistente en la Escuela de Postgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Yunnan, Kunmin (China – 2019).

Actualmente es profesora a tiempo completo del Departamento de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Católica San Pablo, profesora titular del curso de Seminario de Investigación Jurídica I. Autora de diversas publicaciones en materia de Derechos Humanos.


Mgtr. Alem Vitaliano Zeballos Azañero

Magíster en Derecho Internacional Público (LL.M.) con especialización en Derecho Internacional de las Inversiones y Derecho Comercial Internacional Público y Privado por la Universidad de Oslo, Noruega (2020); Magíster en Investigación en Ciencias Jurídicas por la Universidad Abat Oliba, Barcelona, España (2018); Abogado por la Universidad Católica San Pablo de Arequipa con mención en Gestión Pública y Derecho empresarial. Coach del equipo de Arbitraje de la Facultad de Derecho de la UCSP para competencias internacionales (2017 y 2018). Profesor a tiempo completo de la Facultad de Derecho de la misma casa de estudios.

  • La Escuela de Postgrado de UCSP se reserva el derecho de hacer cambios en la plana de profesores.

Calendario

Calendario

Fecha de inicio 18 de agosto de 2023
Fecha de fin 04 de enero de 2025
Duración 16 meses
Horario  Frecuencia semanal, los días:

  • Viernes: De 18:15 a 21:15 h
  • Sábados:
    • Mañana: De 8:30 h a 13:00 h
    • Tarde: De 14:30 h a 19:00 h
  • Nota: Después del desarrollo de cada curso, existirá una semana de actividad práctica (o trabajo autónomo), conformada por 16 h no lectivas, conforme al cronograma que oportunamente se entregará a cada estudiante del programa.
Lugar Plataforma Open LMS, Blackboard Collaborate, Moodle, Google Meet e instalaciones de la UCSP
  • El ingreso presencial a la universidad se realizará de acuerdo a los protocolos de seguridad y requerimientos adecuados a la normativa nacional vigente al inicio del programa.
  • La Escuela de Postgrado se reserva el derecho de hacer cambios en el calendario académico.
  • La Escuela de Postgrado se reserva el derecho de cambiar la plataforma virtual.
  • La Escuela de Postgrado UCSP se reserva el derecho de cancelar o postergar el programa si no alcanza el mínimo de alumnos matriculados hasta 7 (siete) días hábiles anteriores a la fecha indicada para el inicio del programa.

Tiempo de dedicación al programa

Horas teóricas: 640
Horas prácticas: 384
Horas presenciales: 512
Horas no presenciales: 512

* Horas lectivas: 640, Horas no lectivas: 384

Inversión

Inversión

  • Precio al contado: S/ 18,000
  • Precio con descuento por pronto pago: S/ 17,000 hasta el 21 de julio de 2023.
  • Precio total : S/ 19,100, fraccionado en cuotas de:
    • Cuota inicial de: S/ 5,500 (hasta el inicio de la Maestría: 18 de agosto de 2023).
    • 16 cuotas de: S/ 850.

Cierre de inscripciones: 11 de agosto de 2023.
Descuentos:

    • 10% de descuento a comunidad UCSP y Antiguos alumnos.
    • 10% de descuento corporativo (3 personas).
  • Para ver las orientaciones para devolución de pagos darle clic aquí.
  • Aceptamos pagos con todas las tarjetas.
  • Los descuentos no son acumulables.
  • Los descuentos a la comunidad UCSP, antiguos alumnos y corporativo no aplica en pronto pago.
  • El monto de matrícula es de S/ 350, está incluida en todas las modalidades de pago y es única al momento de la admisión.

Certificación

Certificación

Grado de Maestro en Derecho Empresarial otorgado por la UCSP.

Condiciones de culminación

Admisión

Requisitos de admisión

De conformidad con el Reglamento de Admisión para la Escuela de Postgrado, toda persona interesada en formar parte del programa de estudios deberá cumplir con la presentación de los siguientes documentos para su inscripción en el proceso de admisión:

INSCRIPCIÓN:

  • Ficha de inscripción correctamente llenada.
  • Documento de identidad:
    • Peruanos: Copia simple de DNI.
    • Extranjeros: Copia simple del carné de extranjería, pasaporte o documento de identidad oficial de su país de origen.
  • Documento académico:
    • Peruanos: Reporte SUNEDU, en caso de no contar con el reporte, copia legalizada del diploma de bachiller.
    • Extranjeros: Copia legalizada del diploma de bachiller con la Apostilla de la Haya o la legalización por el Ministerio de Relaciones Exteriores.
  • Requisitos del Departamento de Derecho y Ciencia Política:
    • Carta de Intención dirigida al Departamento de Derecho y Ciencia Política.
    • Entrevista personal.

MATRÍCULA:

  • Compromiso de honor firmado.
  • Contrato de prestación de servicios educativos firmado.
  • La documentación que se presenta es evaluada por el Comité de Admisión del programa de postgrado que determina si el postulante reúne el nivel esperado de los participantes.
  • La información que el postulante ingrese en la inscripción es su responsabilidad, la UCSP presume su veracidad.
  • Se considera matriculado al postulante que cumpla con todos los requisitos de admisión.
  • Si el postulante realiza el pago con anterioridad al proceso de admisión y se comprueba el no cumplimiento de algún requisito de admisión, no se considerará la matrícula.

Condiciones de permanencia

Requerimientos

Requerimientos tecnológicos mínimos

  • Contar con PC o Laptop.
  • Cámara web (interna o externa) con mínimo de 720p de resolución.
  • Micrófono (interno o externo).
  • Acceso a Internet – la velocidad recomendada es de 4 Mbps para descarga y 1 Mbps para subida o superior.
  • Navegador Google Chrome o Firefox actualizado.

Eventos relacionados