Cursos y Programas Especializados

Fundamentos en Empalmes de Fibra Óptica

Fecha
25 de Marzo del 2023
Modalidad
Presencial
Tipo
Cursos y Programas Especializados
Duración
1 día
Lugar
Campus San Lázaro, UCSP
Departamento
Departamento de Ingeniería Eléctrica Y Electrónica
Fecha
25 de Marzo del 2023
Modalidad
Presencial
Tipo
Cursos y Programas Especializados
Duración
1 día
Lugar
Campus San Lázaro, UCSP
Departamento
Departamento de Ingeniería Eléctrica Y Electrónica

Presentación

Las telecomunicaciones utilizan a la fibra óptica como medio de transmisión en sus diferentes redes. Las ventajas excepcionales que ofrece en capacidad, distancia, inmunidad al ruido entre otras no tienen comparación con otros medios. La necesidad de conocer los fundamentos de la transmisión de información por medios ópticos cada día tiene más demanda, tanto en el área académica como profesional, en vista de lo anterior, se ofrece este curso acelerado no sólo para enseñar las bases de la transmisión óptica sino también para que tengan la oportunidad de ejecutar en forma práctica los empalmes de fibra óptica por medio de la fusión con instrumentos de última generación.

De la misma manera, se introduce en técnicas de medición de potencias ópticas en redes troncales y cálculo relacionados a “proyectos ópticos”.

Objetivos

  • Conocer los fundamentos y elementos de un sistema de transmisión óptica.
  • Aprender a realizar un “proyecto óptico” entre la transmisión y recepción de una red troncal, conociendo las características de potencia, longitud de onda y dispersión cromática en los elementos del sistema.
  • Aprender a conocer los instrumentos de medición utilizados en las redes de telecomunicaciones, transmisión-medición de potencia óptica, atenuadores, OTDR, VFL, Microscopio para Limpieza.
  • Aprender a ejecutar un empalme óptico de fusión, a través de los pasos detallados en la tarea de manera individual (cada uno contará con las herramientas necesarias).

Dirigido a

  • Alumnos de Ingeniería Electrónica, Telecomunicaciones. Egresados de las carreras de ingenierías afines a ciencias: Electrónica, Eléctrica, Industrial.
  • Personal de mantenimiento relacionado con la implementación de redes de telecomunicaciones: operadoras, servicios en el campo de telecomunicaciones, energéticas, minería, etc.
  • Personas con deseos de conocer la tecnología de transmisión óptica y su aplicación en el campo de las ciencias.

Plan de estudios

Teoría: Sesión Mañana (5 h)

    • Fundamentos de la transmisión óptica.
    • Clases de fibras ópticas basadas en los estándares UIT-T.
    • Aplicaciones en redes de telecomunicaciones.
    • Cálculo de un proyecto óptico considerando un enlace troncal y basándose en niveles de potencia y la dispersión cromática.
    • Demostración de los instrumentos de medición utilizados en la certificación y mantenimiento de redes ópticas: Power Meter (Medidor de Potencia), Power Source (Fuente de Potencia), Attenuators (Atenuadores Pasivos), VFL (Localizador de Fallas Visual), Microscopio, OTDR.

Práctica: Sesión Tarde (5 h)

    • Descripción de las herramientas y accesorios para el empalme de fibras ópticas.
    • Mediciones de potencia óptica.
    • Métodos de corte del cable de fibra óptica.
    • Empalme por fusión del hilo de fibra óptica.
    • Protección del empalme de fibra óptica.

Expositores

Fredy A. Herrera Liendo

Ingeniero Electricista por la Universidad del Norte (Chile). Inició su experiencia laboral en SENATI y SEAL de Arequipa. Continúo sus estudios en el “Tokyo Institute of Technology-Japan” y laborar en Oi-Denki Corp. en el área de Telecomunicaciones Personales”. En 1987 se incorpora al Centro de Capacitación Internacional (División de Transmisión Guiada) de “NEC Corp. Japan”, donde dictó cursos tanto en Japón como en 30 países en el campo de redes de transmisión óptica terrenas y submarinas, gestión de redes NMS y planificación en interconexiones internacionales. En el 2005 llegó a ocupar uno de los cargos de gerencia del área de “Overseas Training” perteneciente a “NEC Networks & System Integration Corp.”. Luego de 23 años, se jubila y en el 2010 se retira y regresa a Perú. Actualmente se desempeña como docente-administrativo en la Universidad Católica San Pablo y consultor independiente.


David Riveros Cruz

Ingeniero de Telecomunicaciones por la Universidad Católica San Pablo y Candidato a Magíster en Internet de las Cosas. Ocupa el cargo de Ingeniero de Operaciones en la empresa Misticom Fibra Óptica, empresa ISP (empresa proveedora de servicios de internet), de Arequipa. Cuenta con certificaciones CCNA y MTCNA. Cuenta con experiencia en sistemas de redes telecomunicaciones a nivel ISP, participación en proyectos de extensión de red de fibra óptica parte core, diseño, desarrollo y documentación de proyectos del área de telemática (vpn, qos, dpi, seguridad perimetral). Soporte en el área de planta externa y core ip, soporte a cliente sistema helpdesk, supervisión de instalación y mantenimiento de sistemas energía. Además de tener practica en equipos de telecomunicaciones y fibra óptica, tales como Mikrotik , Cisco, TP link Ubiquiti , Huawei, Alphion, Zte entre otros.

Metodología

Teórica-práctica.

Requisitos de admisión

Conocimiento Básico en redes de comunicaciones.

  • Cupo Máximo: 10.

Duración

01 día.

Calendario

Fecha Sábado 25 de marzo 2023
Horario De 8:30 a 12:15 h y de 13:15 a 17:00 h
Horas académicas 10 horas académicas
Lugar Clases presenciales
Universidad Católica San Pablo – Campus de San Lázaro

Inversión

  • Precio: S/ 200.00
  • Pronto pago hasta el 17 de marzo: S/ 180.00
  • Descuento:
    • 20% de descuento a comunidad UCSP.
    • 10% de descuento corporativo (3 personas).
    • 5% de descuento para los Colegiados del Colegio de Ingenieros del Perú.
    • 5% de descuento para los miembros de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa.
  • Cierre de inscripciones: 23 de marzo.

Creditaje

01 crédito de formación disciplinar interno para las carreras profesionales de:

  • Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones.
  • Ingeniería Mecatrónica.

Certificación

Certificado virtual otorgado por el área de Formación Continua de la Escuela de Postgrado y el Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica.

Organiza

Recomendaciones

  1. Contar con PC o Laptop
  2. Cámara web (interna o externa) con mínimo de 720p de resolución
  3. Micrófono (interno o externo)
  4. Acceso a internet – la velocidad recomendada es de 4 Mbps para descarga y 1 Mbps para subida o superior
  5. Navegador Google Chrome o Firefox actualizado

Normas para el buen desempeño de los participantes


Información importante:

Todas las inscripciones extemporáneas serán validadas por la Dirección de Formación Continua y registro de caja. Los accesos al Aula Virtual serán proporcionados el siguiente día hábil del inicio del curso.

Eventos relacionados