- Presentación
- Plan de Estudios
- Docentes
- Calendario
- Inversión
- Certificación
- Admisión
- Requerimientos
Introducción
Presentación
El Diplomado en Planeamiento Territorial y Administración Pública busca contribuir en la formación de especialistas en temas del territorio, considerando tres enfoques que se conjugan simultáneamente:
- Desde el enfoque de la política pública, implica la toma de decisiones de forma concertada de los actores sociales, económicos, políticos y técnico; de modo tal que garantice el aprovechamiento adecuado del territorio.
- Desde la perspectiva de la administración pública, ya que es parte de una política de Estado que interviene en el desarrollo sostenible y el cambio climático del territorio.
- Visto también como un proceso técnico administrativo que orienta la planificación del uso del suelo, regula y promueve el desarrollo de los asentamientos humanos, de las actividades económicas y sociales, cuyo objetivo es también triple: satisfacer las necesidades de las personas, salvaguardando los recursos para el futuro, identificar las prioridades de desarrollo local e implementar los planes técnicos.
Objetivo
El programa busca ofrecer una formación con una perspectiva ética, que proporcione una base conceptual e instrumental del planeamiento territorial y la administración pública, que permita desarrollar habilidades para la compresión de los fenómenos territoriales en sus diferentes niveles, entender la articulación de las políticas públicas con el territorio con el fin de proponer medidas viables e innovadoras direccionadas a soluciones sostenibles en materia social, ambiental y económica para así contribuir al desarrollo de nuestras ciudades y a la mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos, bajo un enfoque participativo e integrador de los territorios.
Dirigido a
Profesionales del sector público y privado que se desempeñen en administración pública y/o en planeamiento territorial. Gremios profesionales. Servidores públicos de los gobiernos regionales y locales. Gestores y líderes políticos. Profesionales del ámbito académico de universidades públicas y privadas. Público interesado en temas de administración y planeamiento territorial.
Metodología
La propuesta metodológica es activa y participativa, promoviendo el trabajo colaborativo entre los alumnos y el desarrollo de proyectos. El proceso de aprendizaje de cada curso consiste en tres fases: una virtual e interactiva, otra presencial y un trabajo dirigido de carácter grupal que integra el conocimiento y las habilidades desarrolladas.
Creditaje
24 créditos académicos.
Plan de Estudios
Plan de estudios
Módulo I Ética, Administración pública y Gobernanza
- Fundamentos de la Ciudadanía.
- Administración Pública.
- Urbanismo, Gobernanza y Ciudadanía.
Módulo II Planificación territorial, gestión ambiental y de riesgos
- Planificación Territorial de las Inversiones.
- Gestión de Riesgos y Vulnerabilidad Ambiental.
- Gestión Ambiental y Cambio Climático.
Módulo III Ordenamiento Territorial, catastro y gestión urbana
- Ordenamiento Territorial.
- Catastro Multifinalitario.
- Planeamiento y Gestión Urbana.
Módulo IV Vivienda, renovación y sostenibilidad urbana
- Renovación Urbana.
- Informalidad y Vivienda.
- Ciudades Sostenibles e Innovación Urbana (Urbanismo Social).
Módulo V Movilidad, Derecho urbanístico y proyectos de inversión
- Derecho urbanístico.
- Movilidad Urbana y Transporte.
- Formulación de Proyectos de Inversión Pública.
Proceso de evaluación
Virtual.
Docentes
Docentes
Dr. José Manuel Rodríguez Canales
Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Católica de Santa María. Ha ejercido la docencia en temas de humanidades en diversas universidades, colegios y empresas del país y el exterior. Es asesor permanente del Instituto para el Matrimonio y la Familia y colaborador del Centro de Liderazgo para el Desarrollo de la UCSP.
PhD. Carlos Renzo Zeballos Velarde
Doctor en Diseño Urbano y Paisaje por la Universidad de Kioto, Japón, Postdoctorado e investigador sénior en el Research Institute for Humanity and Nature, Kioto, Japón. Arquitecto por la Universidad Nacional de San Agustín. Investigador especializado en planeamiento y diseño urbano, manejo de riesgos y análisis en Sistemas de Información Geográfica. Decano de la Facultad de Ingeniería de la UCSP. Docente investigador en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo en la Universidad Nacional de San Agustín. Miembro del «Grupo de Investigación en Ciencia y Tecnología de Materiales (GICTM) en la UCSP. Miembro del Cuerpo Editorial del Journal of Civil Engineering and Architecture Research, El Monte, California, EE.UU.
Mg. Adrián Fernando Neyra Palomino
Magíster Especializado en Responsabilidad Social Corporativa de la Escuela de Alta Dirección y Administración de Barcelona -EADA- España (2010) y Magíster en Economía y Gestión Regional de la Universidad Austral de Chile (2004). Profesional especializado en temas de gestión pública y del desarrollo, con experiencia en cargos y posiciones directivas. Ex Director General de Ordenamiento Territorial del Ministerio de Ambiente 2012 a 2016. Consultor del Banco Mundial e Investigador CIES.
Mg. Alexander Arenas Puma
Magíster en Ciencias Contables y Financieras con mención en Auditoria y Gestión Tributaria por la Universidad Nacional de San Agustín. Contador Público Colegiado y Licenciado en Administración por la Universidad Nacional de San Agustín. Amplia experiencia en la dirección y gestión de organizaciones para el cumplimiento de sus objetivos a través de las áreas de la gerencia tributaria, personal, contabilidad, tesorería, abastecimientos, presupuesto, racionalización, proyectos de inversión pública, entre otros. Competencias en orientación a resultados, comunicación efectiva, actitud de servicio, trabajo en equipo, innovación y mejora continua, liderazgo, sentido de urgencia, planificación y organización y pensamiento lógico. Experiencia en el desempeño laboral en jefaturas y cargos directivos de administración, personal, presupuesto, planificación, contabilidad, rentas, gerencia tributaria, control y recaudación, gerente de administración y finanzas, miembro de directorio y docente universitario.
Mg. César Augusto Salazar Hernández
Arquitecto, Magíster en Paisaje, Medio Ambiente y Ciudad. Investigador del Grupo Arquitectura, Urbanismo y Paisaje de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB). Docente de pregrado de arquitectura y de la maestría en urbanismo, maestría en diseño del paisaje y especialización en gestión ambiental y coordinador académico del Diplomado en Gestión Territorial de la UPB. Ha sido coordinador técnico o asesor de diferentes proyectos de consultoría entre estos: Directrices de Ordenamiento Territorial del eje de integración Chigorodó-Arboletes, Atributos Territoriales del Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín, Plan Maestro de la Universidad Católica del Oriente, Sistema de Planeación del Departamento de Antioquia, Plan de Infraestructura de Transporte y Movilidad para Antioquia 2030, entre otros. Coordinación de proyectos de investigación como: Perspectiva Paisajística de la Estructura Ecológica de Medellín. Co-investigador del proyecto: Implicaciones sociales y económicas de las autopistas para la prosperidad en el departamento de Antioquia.
Mg. Francisco Málaga Palao
Máster en Planificación Urbana y Sostenibilidad por la Universidad Politécnica de Cataluña. Máster en Gestión Pública Avanzada por la Universitat de Barcelona – Mención en Políticas Públicas. Abogado por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Católica de Santa María de Arequipa, Perú.
Mg. María Verónica Lazo Lazo
Magíster en Administración Pública en el área de Políticas Públicas en la Fundaçao Getulio Vargas (Rio de Janeiro, Brasil). Arquitecta por la Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa. Investigadora en proyectos como Favela-Bairro y Regularización de lotizaciones irregulares (Río de Janeiro) y Arquitectura Sostenible y Cambio Climático (Arequipa). Experiencia en instituciones públicas y privadas.
Mg. Teobaldo Guillén Paredes
Magíster en Derecho de la Empresa por la Universidad Católica de Santa María. Abogado por la misma universidad y Árbitro del Colegio de Abogados de Arequipa. Con alta experiencia en Administración Pública, donde ha ejercido en COFOPRI como Consultor Legal Principal de la Gerencia de Planeamiento y Operaciones y encargado de dos unidades operativas, especialmente dedicado al Derecho Patrimonial Inmobiliario.
Arq. Gustavo Delgado Alvarado
Arquitecto por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, candidato a Magíster en Desarrollo Sustentable en el Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales – FLACAM – Universidad de Lanús (Argentina) y en Diseño Urbano en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Docente contratado por la Universidad Católica de Santa María de Arequipa y Gerente de Acondicionamiento Territorial en el Instituto Municipal de Planeamiento de Arequipa – IMPLA.
Arq. Nelly Torres Miranda
Doctora en Ciencias Empresariales, Magíster en Gerencia Pública y Gobernabilidad. Arquitecta por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Jefe de la oficina de Catastro en la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos – SUNARP, Zona Registral Nº XII – Sede Arequipa.
*La Escuela de Postgrado UCSP podrá realizar cambios en la plana docente designada al dictado de los respectivos cursos al tratarse de casos fortuitos o de fuerza mayor.
Calendario
Calendario
Fecha de inicio | 22 de julio de 2022 |
Fecha de fin | 01 de abril de 2023 |
Duración | 9 meses |
Horario | Frecuencia: quincenal
|
Lugar | Plataforma Blackboard |
*La Escuela de Postgrado UCSP se reserva el derecho de cancelar o postergar el programa si no alcanza el mínimo de alumnos matriculados hasta 7 (siete) días hábiles anteriores a la fecha indicada para el inicio del programa.
Tiempo de dedicación al programa
Horas lectivas | 528 | Horas teóricas: | 240 |
Horas prácticas: | 288 |
Inversión
Inversión
Precio: S/ 4 175.00
Precio con descuento por pronto pago: S/ 3 875.00 hasta el 08 de julio.
Precio por cuotas: Cuota inicial de S/ 350 antes del inicio del diplomado y 9 cuotas de S/ 425.00 según el siguiente cronograma:
Pagos | Monto | Fecha de pago |
Cuota 1 | S/ 425.00 | 30 de julio de 2022 |
Cuota 2 | S/ 425.00 | 30 de agosto de 2022 |
Cuota 3 | S/ 425.00 | 30 de septiembre de 2022 |
Cuota 4 | S/ 425.00 | 30 de octubre de 2022 |
Cuota 5 | S/ 425.00 | 30 de noviembre de 2022 |
Cuota 6 | S/ 425.00 | 30 de diciembre de 2022 |
Cuota 7 | S/ 425.00 | 30 de enero de 2023 |
Cuota 8 | S/ 425.00 | 28 de febrero de 2023 |
Cuota 9 | S/ 425.00 | 30 de marzo de 2023 |
Cierre de inscripciones: 15 de julio del 2022.
Descuentos:
- Ofrecemos descuentos por pronto pago de S/ 3875.00
* Para ver las orientaciones para devolución de pagos darle clic aquí.
* Aceptamos pagos con todas las tarjetas.
* Los descuentos no son acumulables.
* Los descuentos a la comunidad UCSP, antiguos alumnos y corporativo no aplica en pronto pago.
* El monto de matrícula es de S/ 200, está incluída en todas las modalidades de pago y es única al momento de la admisión.
Certificación
Certificación
Doble Certificación
- Diploma de Postgrado UCSP (para quien tenga, como mínimo, el grado de bachiller) o Certificado de Aprobación como Programa (para para quien no tenga el grado de bachiller).
- Certificado de la Universidad Pontificia Bolivariana de Colombia.
*Para obtener el diploma de Postgrado, el estudiante debe acreditar el grado académico de bachiller, cumplir con 24 créditos académicos aprobados en el programa de estudios, y no tener obligaciones económicas pendientes de pago con la universidad.
Admisión
Requisitos de admisión
Debe cumplir con los requisitos establecidos por el reglamento de la Escuela de Postgrado para el ingreso al programa de Diplomado:
INSCRIPCIÓN:
- Ficha de inscripción correctamente llenada.
- Copia simple de DNI en caso de ser peruano.
- Copia simple del carné de extranjería o pasaporte en caso de ser extranjero.
- Reporte SUNEDU del grado de Bachiller, en caso de no contar con el reporte, copia legalizada del diploma de bachiller, para peruanos.
- Copia legalizada del diploma de bachiller con la Apostilla de la Haya o la legalización por el Ministerio de Relaciones Exteriores, para extranjeros.
MATRÍCULA:
- Compromiso de honor firmado.
- Contrato de prestación de servicios educativos firmado.
- La documentación que se presenta es evaluada por el Comité de Admisión del programa de postgrado que determina si el postulante reúne el nivel esperado de los participantes.
- La información que el postulante ingrese en la inscripción es su responsabilidad, la UCSP presume su veracidad.
- Se considera matriculado al postulante que cumpla con todos los requisitos de admisión.
- Si el postulante realiza el pago con anterioridad al proceso de admisión y se comprueba el no cumplimiento de algún requisito de admisión, no se considerará la matrícula.
Condiciones de permanencia y culminación
- Reglamento de Admisión para la Escuela de Postgrado: https://ucsp.edu.pe/transparencia/reglamento-de-admision-para-la-escuela-de-postgrado/
- Reglamento de Estudiantes de la Escuela de Postgrado: https://ucsp.edu.pe/transparencia/reglamento-de-estudiantes-de-la-escuela-de-postgrado/
- Reglamento General de Grados y Títulos: https://ucsp.edu.pe/archivos/transparencia/R-VICE-08-Reglamento-General-de-Grados-y-Titulos.pdf
- Disposiciones particulares de Grados y Títulos de la Escuela de Postgrado: https://ucsp.edu.pe/transparencia/disposiciones-particulares-de-grados-y-titulos-de-la-escuela-de-postgrado/
Requerimientos
Requerimientos tecnológicos mínimos
- Contar con PC o Laptop.
- Cámara web (interna o externa) con mínimo de 720p de resolución.
- Micrófono (interno o externo).
- Acceso a internet – la velocidad recomendada es de 4 Mbps para descarga y 1 Mbps para subida o superior.
- Navegador Google Chrome o Firefox actualizado.