Presentación
Presentación
El Diplomado en Planeamiento Territorial y Administración Pública contribuye a la formación de especialistas territoriales desarrollando 3 enfoques simultáneos en su propuesta académica:
- Enfoque territorial: orienta la planificación del uso del suelo, regula y promueve el desarrollo de los asentamientos humanos y de las actividades económicas y sociales, satisfaciendo las necesidades de la población, salvaguardando los recursos naturales para las futuras generaciones e identificando prioridades para el desarrollo local a través de planes técnicos validados con las comunidades.
- Enfoque de administración pública: implica el compromiso y la gestión de las autoridades estatales que participan en las iniciativas de desarrollo económico, social y ambiental de forma sostenible ante el desafío que implica el cambio climático.
- Enfoque de políticas públicas: involucra la toma de decisiones sectoriales y multisectoriales de forma concertada entre los técnicos y la población y el aprovechamiento adecuado del territorio según las priorizaciones sociales, comunitarias y las tendencias globales.
Objetivo
Ofrecer una formación especializada en planeamiento territorial y administración pública que viabilice la compresión de los fenómenos territoriales en sus diferentes niveles y la articulación con las políticas públicas, con el fin de proponer soluciones viables e innovadoras que contribuyan al desarrollo sostenible de nuestras ciudades y a la mejora de la calidad de vida de su población.
Dirigido a
- Servidores públicos del nivel nacional, regional o local con interés por la administración pública y el planeamiento territorial.
- Profesionales que quieran desempeñarse en la administración pública y/o en el planeamiento territorial.
- Gestores y líderes políticos.
- Profesionales del ámbito académico de universidades públicas y privadas.
- Bachilleres, público interesado en temas de administración y planeamiento territorial.
Creditaje
24 créditos académicos.
Plan de Estudios
Plan de estudios
Módulo I Ética, Administración Pública y Gobernanza
- Fundamentos de la ciudadanía
- Administración pública
- Urbanismo, gobernanza y ciudadanía
Módulo II Planificación Territorial, Gestión Ambiental y de Riesgos
- Planificación territorial de las inversiones
- Gestión de riesgos y vulnerabilidad ambiental
- Gestión ambiental y cambio climático
Módulo III Ordenamiento Territorial, Catastro y Gestión Urbana
- Ordenamiento territorial
- Catastro multifinalitario
- Planeamiento y gestión urbana
Módulo IV Vivienda, Renovación y Sostenibilidad Urbana
- Renovación urbana
- Informalidad y vivienda
- Ciudades sostenibles e innovación urbana (Urbanismo Social)
Módulo V Movilidad, Sistemas de Información y Proyectos de Inversión
- Sistemas de información geográfica
- Movilidad urbana y transporte
- Formulación de proyectos de inversión pública
Proceso de evaluación
Virtual.
Metodología de evaluación: El sistema de evaluación será cuantitativo y vigesimal, donde cada actividad evaluativa tendrá una calificación máxima de 20 y una mínima de 0. La distribución de las actividades de evaluación de cada tema consta de dos (2) notas, el examen virtual con un peso de 40% y el trabajo final con un peso de 60% de la nota final de cada tema.
Docentes
Plana docente
Dr. Carlos Renzo Zevallos Velarde
Decano de la Facultad de Ingeniería de la UCSP, es Doctor en Diseño Urbano y Paisaje por la Universidad de Kioto, Postdoctorado en el Research Institutefor Humanity and Nature de Kioto, Japón, y miembro del cuerpo editorial del Journal of Civil Engineering and Architecture Research de El Monte, California, EE.UU.
Mg. Javier Gutiérrez Fernández-Cuervo
Magíster en Orientación Educativa Familiar por la Universidad Internacional de la Rioja, España. Bachiller en Filosofía por la Pontificia Universidad Urbaniana de Roma. Experto en Didáctica de las Ciencias Sociales y Políticas por la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia, España.
Mg. César Augusto Salazar Hernández
Magíster en Paisaje, Medio Ambiente y Ciudad por la Universidad de La Plata, Argentina. Arquitecto por la Universidad Nacional de Colombia. Cuenta con una especialización en Planeamiento Paisajista y Medio Ambiente por la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Investigador del Grupo Arquitectura, Urbanismo y Paisaje de la Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia. Ha sido coordinador técnico o asesor de múltiples proyectos de consultoría y de proyectos de investigación enfocados en la innovación urbana y el urbanismo social.
Mg. Francisco Málaga Palao
Máster en Planificación Urbana y Sostenibilidad por la Universidad Politécnica de Cataluña. Máster en Gestión Pública Avanzada por la Universitat de Barcelona – Mención en Políticas Públicas. Abogado por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Católica de Santa María de Arequipa, Perú.
Mg. Juan Pablo de la Guerra
Máster en Administración Estratégica de Empresas –MBA- por CENTRUM de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Máster en Liderazgo Internacional por EADA, Barcelona, España. Licenciado en Administración de Negocios por la Universidad Católica San Pablo. Amplia experiencia en el sector público y privado, se ha desempeñado como director de la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao-ATU, Autoridad del Proyecto Costa Verde-APCV, Fondo Metropolitano de Inversiones-INVERMET, Empresa Municipal de Mercados S.A.-EMMSA. Cuenta con experiencia docente en pregrado y postgrado en la Universidad Tecnológica del Perú, la Universidad San Ignacio de Loyola, la Universidad de Ciencias Aplicadas y la Universidad Católica San Pablo.
Mg. María Verónica Lazo Lazo
Magíster en Administración Pública en el área de Políticas Públicas en la Fundaçao Getulio Vargas (Rio de Janeiro, Brasil). Arquitecta por la Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa. Investigadora en proyectos como Favela-Bairro y Regularización de lotizaciones irregulares (Río de Janeiro) y Arquitectura Sostenible y Cambio Climático (Arequipa). Experiencia en instituciones públicas y privadas.
Arq. Gustavo Delgado Alvarado
Arquitecto por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, candidato a Magíster en Desarrollo Sustentable en el Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales – FLACAM – Universidad de Lanús (Argentina) y en Diseño Urbano en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Docente contratado por la Universidad Católica de Santa María de Arequipa y Gerente de Acondicionamiento Territorial en el Instituto Municipal de Planeamiento de Arequipa – IMPLA.
Arq. Nelly Torres Miranda
Arquitecta por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Jefe de la oficina de Catastro en la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos – SUNARP, Zona Registral Nº XII – Sede Arequipa. Cuenta con estudios de Doctorado en Ciencias Empresariales, y es maestrante en Gerencia Pública y Gobernabilidad por la Universidad Nacional de San Agustín.
Mg. Teobaldo Guillén Paredes
Magíster en Derecho de la Empresa por la Universidad Católica de Santa María. Abogado por la misma universidad y Árbitro del Colegio de Abogados de Arequipa. Con alta experiencia en Administración Pública, donde ha ejercido en COFOPRI como Consultor Legal Principal de la Gerencia de Planeamiento y Operaciones y encargado de dos unidades operativas, especialmente dedicado al Derecho Patrimonial Inmobiliario.
Mg. Adrián Fernando Neyra Palomino
Magíster en Economía y Gestión Regional por la Universidad Austral de Chile. Máster especializado en Responsabilidad Social Corporativa por la Escuela de Alta Dirección y Administración de Barcelona (EADA), España. Ingeniero geógrafo por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Exdirector general de Ordenamiento Territorial del Ministerio del Ambiente. Consultor del BID y el Banco Mundial e investigador CIES. Docente universitario de postgrado en Ordenamiento Territorial y Gestión de Riesgo de Desastres.
* La Universidad cuenta con el derecho de modificar la asignación de docentes cuando existan razones de fuerza mayor, caso fortuito o no atribuible a la Universidad.
Calendario
Calendario
Fecha de inicio | 18 de julio de 2025 |
Fecha de fin | 7 de febrero de 2026 |
Duración | 8 meses |
Horario | Frecuencia quincenal, los días:
|
Lugar | Plataforma Moodle y Google Meet |
* La Escuela de Postgrado se reserva el derecho de hacer cambios en el calendario académico.
* La Escuela de Postgrado se reserva el derecho de cambiar la plataforma virtual.
* La Escuela de Postgrado UCSP se reserva el derecho de cancelar o postergar el programa si no alcanza el mínimo de alumnos matriculados hasta 7 (siete) días hábiles anteriores a la fecha indicada para el inicio del programa.
Tiempo de dedicación al programa
Horas teóricas: | 180 |
Horas prácticas: | 0 |
Horas presenciales: | 0 |
Horas no presenciales: | 588 |
* Horas lectivas: 180, Horas no lectivas: 408.
Inversión
Inversión
Preventa: S/ 3,750 hasta el 2 de mayo del 2025 (cupos limitados).
Precio al contado: S/ 3,950 (incluye matrícula).
Precio total: S/ 4,460 fraccionado en cuotas de:
- Cuota inicial de: S/ 410 antes del inicio del diplomado (01 de julio de 2025)
- 9 cuotas de: S/ 450 de acuerdo al siguiente cronograma:
Pago | Monto | Fecha de pago |
Cuota 1 | S/ 450 | 30 de julio de 2025 |
Cuota 2 | S/ 450 | 30 de agosto de 2025 |
Cuota 3 | S/ 450 | 30 de septiembre de 2025 |
Cuota 4 | S/ 450 | 30 de octubre de 2025 |
Cuota 5 | S/ 450 | 30 de noviembre de 2025 |
Cuota 6 | S/ 450 | 30 de diciembre de 2025 |
Cuota 7 | S/ 450 | 28 de febrero de 2026 |
Cuota 8 | S/ 450 | 30 de mayo de 2026 |
Cuota 9 | S/ 450 | 30 de marzo de 2026 |
Cierre de matriculas: 11 de julio de 2025.
Descuentos:
- 10% de descuento a comunidad UCSP y Antiguos alumnos.
- 10% de descuento a colaboradores de empresas asociadas a la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa.
- 10% de descuento corporativo (3 personas).
* Para mayor información consulta con nuestra asesora educativa.
* Para ver las orientaciones para devolución de pagos darle clic aquí.
* Aceptamos pagos con todas las tarjetas.
* Los descuentos no son acumulables.
* Los descuentos a la comunidad UCSP, antiguos alumnos y corporativo no aplica en pronto pago.
* El monto de matrícula es de S/ 350, está incluída en todas las modalidades de pago y es única al momento de la admisión.
Certificación
Certificación
- Diploma de Postgrado UCSP (para quien tenga, como mínimo, el grado de bachiller)
- Certificado de la Universidad Pontificia Bolivariana de Colombia.
* Para obtener el diploma de Postgrado, el estudiante debe acreditar el grado académico de bachiller, cumplir con 24 créditos académicos aprobados en el programa de estudios, y no tener obligaciones económicas pendientes de pago con la universidad.
* Diploma de postgrado con firmas emitidas en medios digitales.
Admisión
Requisitos de admisión
INSCRIPCIÓN:
- Ficha de inscripción correctamente llenada.
- Documento de identidad:
- Peruanos: Copia simple de DNI.
- Extranjeros: Copia simple de carné de extranjería, pasaporte o documento de identidad oficial de su país de origen.
- Documento académico:
- Peruanos: Reporte SUNEDU; en caso de no contar con el reporte, copia legalizada del diploma de bachiller.
- Extranjeros: Copia legalizada del diploma de bachiller por la autoridad competente en el país de origen.
MATRÍCULA:
- Compromiso de honor firmado.
- Contrato de prestación de servicios educativos firmado.
- La documentación que se presenta es evaluada por el Comité de Admisión del programa de postgrado que determina si el postulante reúne el nivel esperado de los participantes.
- La información que el postulante ingrese en la inscripción es su responsabilidad, la UCSP presume su veracidad.
- Se considera matriculado al postulante que cumpla con todos los requisitos de admisión.
- Si el postulante realiza el pago con anterioridad al proceso de admisión y se comprueba el no cumplimiento de algún requisito de admisión, no se considerará la matrícula.
Condiciones de permanencia y culminación
- Reglamento de Admisión para la Escuela de Postgrado: https://ucsp.edu.pe/transparencia/reglamento-de-admision-para-la-escuela-de-postgrado/
- Reglamento de Estudiantes de la Escuela de Postgrado: https://ucsp.edu.pe/transparencia/reglamento-de-estudiantes-de-la-escuela-de-postgrado/
- Reglamento General de Grados y Títulos: https://ucsp.edu.pe/archivos/transparencia/R-VICE-08-Reglamento-General-de-Grados-y-Titulos.pdf
- Disposiciones particulares de Grados y Títulos de la Escuela de Postgrado: https://ucsp.edu.pe/transparencia/disposiciones-particulares-de-grados-y-titulos-de-la-escuela-de-postgrado/
Requerimientos tecnológicos mínimos
- Contar con PC o Laptop.
- Cámara web (interna o externa) con mínimo de 720p de resolución.
- Micrófono (interno o externo).
- Acceso a internet – la velocidad recomendada es de 4 Mbps para descarga y 1 Mbps para subida o superior.
- Navegador Google Chrome o Firefox actualizado.
Recomendaciones
- Contar con PC o Laptop
- Cámara web (interna o externa) con mínimo de 720p de resolución
- Micrófono (interno o externo)
- Acceso a internet – la velocidad recomendada es de 4 Mbps para descarga y 1 Mbps para subida o superior
- Navegador Google Chrome o Firefox actualizado