Maestrías

Maestría en Ingeniería Estructural

Fecha
21 de Julio del 2023
Modalidad
Presencial
Tipo
Maestrías
Duración
23 meses
Lugar
Campus San Lázaro, UCSP
Departamento
Departamento de Arquitectura e Ingenierías de la Construcción
Fecha
21 de Julio del 2023
Modalidad
Presencial
Tipo
Maestrías
Duración
23 meses
Lugar
Campus San Lázaro, UCSP
Departamento
Departamento de Arquitectura e Ingenierías de la Construcción

Presentación

Presentación

Los estudios y planes de desarrollo socioeconómico de la Macro Región Sur y del Perú evidencian una alta demanda actual y futura de profesionales capacitados en el sector de la construcción a fin de reducir la brecha de infraestructura estimada en US$160 mil millones de dólares para el 2025.

La Maestría en Ingeniería Estructural busca formar profesionales de alta capacidad, proporcionándoles una sólida formación metodológica y conocimientos técnicos especializados en análisis y diseño de estructuras que les permitan solucionar problemas complejos en el campo de la Ingeniería Estructural y ejercer la docencia e investigación.

Asimismo, busca ampliar las oportunidades de desarrollo profesional y las oportunidades en el mercado laboral de los participantes.

Objetivos

  • Proveer al profesional los recursos y herramientas que contribuyan con su formación continua en el análisis y diseño de estructuras, a fin de mantener su competitividad en el entorno laboral.
  • Formar especialistas altamente capacitados en el campo de la Ingeniería Estructural, que puedan afrontar con solvencia los retos que se plantean en el sector de la construcción en los próximos años.
  • Impulsar líneas de investigación y desarrollo tecnológico que faciliten una utilización eficiente de las nuevas tecnologías para la solución de problemas en beneficio de la sociedad.

Dirigido a

Ingenieros civiles, ingenieros mecánicos (graduados y profesionales) y bachilleres con conocimiento básico en análisis y diseño de estructuras.

Metodología

Clases magistrales, casuística, participativo.

Creditaje

48 créditos académicos.

Plan de Estudios

Plan de Estudios

I Semestre 

  • Matemáticas Avanzadas para Ingenieros.
  • Dinámica Estructural I.
  • Mecánica de Sólidos.
  • Diseño Avanzado de Estructuras de Concreto.

II Semestre

  • Dinámica Estructural II.
  • Método de Elementos Finitos.
  • Diseño Avanzado de Estructuras de Acero y Compuestas.
  • Taller de Trabajo de Fin de Maestría I.
  • Filosofía de la Ingeniería.

III Semestre

  • Diseño Avanzado de Estructuras de Concreto Pre y Postensado.
  • Diseño de Estructuras mediante el Uso de Disipadores y Aislamiento Sísmico.
  • Interacción Suelo-Estructura.
  • Taller de Trabajo de Fin de Maestría II.

IV Semestre

  • Taller de Trabajo de Fin de Maestría III.
  • Diseño por Desplazamientos en Estructuras (electivo).
  • Diseño Avanzado de Puentes y Cables (electivo).
  • Inteligencia Artificial Aplicada a la Ingeniería Estructural (electivo).
  • Diseño Avanzado en Materiales Alternativos (electivo).
  • Ingeniería de Viento (electivo).
  • Inspección, Análisis y Reparación Estructural (electivo).

Proceso de evaluación

Presencial.

Metodología de evaluación: participación en aula, evaluación constante, exposiciones, exámenes, trabajo integrador, entre otros, en función del curso y de la metodología a emplear por el docente.

Docentes

Docentes

Ph. D. Christian Málaga Chuquitaype

Ph.D. en Ingeniería Estructural y Sísmica por el Imperial College London. Profesor asociado en Ingeniería Estructural en el Imperial College London, donde lidera el Grupo de Investigación en Tecnologías Estructurales Emergentes. Participa activamente en la enseñanza y supervisión en los niveles de pregrado y posgrado, así como en consultoría especializada internacional.


Ph. D. Jorge F. Meneses

Ph.D. en Ingeniería Geotécnica. Con más de 30 años de experiencia en consultoría, gestión de proyectos, investigación y enseñanza, tanto en la industria privada como en instituciones de investigación en el campo de la ingeniería geotécnica y sísmica. El Dr. Meneses con frecuencia actúa como revisor de pares para conferencias técnicas y publicaciones de revistas técnicas, es un orador invitado para conferencias nacionales e internacionales, y ha publicado más de 60 publicaciones técnicas. Actualmente es miembro a tiempo parcial de la facultad de la Escuela de Posgrado de la Universidad Estatal de San Diego. Es presidente y fundador del Instituto de Investigación de Ingeniería Sísmica (EERI), Capítulo de San Diego.


Ph. D. Gilberto Mosqueda

Ph.D. en Ingeniería Civil por la Universidad de California, Berkeley. Profesor del Departamento de Ingeniería Estructural de la Universidad de California, San Diego. Se desempeñó como líder del equipo de investigación de campo para el Reconocimiento MCEER de la Costa del Golfo luego del huracán Katrina y también participó en equipos nacionales que investigaron daños a sistemas estructuras y no estructurales después del Terremoto de Chile, Maule de 2010, y el Terremoto y Tsunami de Japón, Tohoku de 2011.


Ph. D. Genner Villarreal Castro

Doctor (Ph.D.) en Ingeniería Sismo-Resistente. Universidad Nacional de Ingeniería Civil de Moscú-Rusia. Premio Nacional 2006, 2007, 2008 otorgado por la Asamblea Nacional de Rectores. Lima-Perú. Autor de 24 libros de investigación de Estática, Dinámica, Resistencia de Materiales, Análisis Estructural, Dinámica Estructural e Ingeniería Sismo-Resistente. Conferencista Nacional e Internacional con más de 300 Conferencias dictadas.


Dr. Miguel Ángel Torres Matos

Doctor en Ingeniería de Estructuras por la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. Miembro de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica, SMIS. Miembro de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, SMIE. Ex investigador contratado en el Instituto de Ingeniería de la UNAM. Ex becario del programa de estudiantes de alto rendimiento del Instituto de Ingeniería de la UNAM, México. Exmiembro EERI-UNAM capítulo de estudiantes.


Dr(c). David Vidal Uribe Cecenarro 

Doctorando de la Universidad San Ignacio de Loyola. Máster de la Université Bordeaux de Francia y Magíster de la Universidad Privada de Tacna en Administración Internacional, egresado de la Maestría en Gestión Pública de la Universidad San Martín de Porres y egresado de la Maestría en Ingeniería Civil de la UPT, especializado en Sistemas Integrados de Gestión de Calidad ISO 9001, ISO 45001 e ISO 14001 por la Pontificia Universidad Católica del Perú con 10 años de experiencia laboral en Ingeniería Civil, en el sector público y privado en ejecución de obras, elaboración de expedientes técnicos, consultoría, docente universitario de pregrado y postgrado, y asesor diversos proyectos. Con publicaciones de artículos de investigación en revistas indexadas en Calidad Six Sigma e ISO 9001 en el ámbito de la construcción.


Ph. D. Enrique Gerardo Simbort Zeballos

Ph.D. en Mecánica Estructural e Ingeniería Sismo-Resistente por la Universidad Estatal de Ingeniería Civil y Arquitectura de San Petersburgo-Rusia.

Director del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad Católica San Pablo. Autor de publicaciones relacionadas con el Análisis Dinámico No-lineal de Edificios y Factor de Reducción en Edificios.


Mgtr. Galvarino Pinto Rodríguez

Maestro en Ingeniería con mención en Estructuras por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México. Director de la Escuela de Ingeniería Civil de la Universidad Católica San Pablo. Se ha desarrollado en el área de la Ingeniería Sísmica, Diseño Sísmico de Estructuras de Puentes Basado en Desplazamientos y Comportamiento No lineal de Estructuras de Concreto Reforzado.


Mgtr. David Chalco Pari

Magister en Estructuras por la Universidad de Brasilia, Brasil. Docente del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad Católica San Pablo. Cuenta con experiencia profesional como Ingeniero Estructural en KPFF Consulting Engineers en Los Ángeles, California, Estados Unidos. Sus intereses de investigación y enseñanza están relacionados con la Dinámica Estructural, la Ingeniería Sismorresistente y los Sistemas de Control Sísmico Pasivos y Activos.


Dr. Fabrizio Renzi

Doctor de Investigación por la Università degli Studi di Siena, Italia. Investigador y docente en Metafísica y Antropología Filosófica y Teológica del Departamento de Humanidades en la Universidad Católica San Pablo.

*La Escuela de Postgrado UCSP podrá realizar cambios en la plana docente designada al dictado de los respectivos cursos al tratarse de casos fortuitos o de fuerza mayor.

Calendario

Calendario

Fecha de inicio 21 de julio del 2023
Fecha de fin 03 de mayo del 2025
Duración 23 meses
Horario  Fines de semana acorde al cronograma de dictado de clases:

    • Viernes de 19:00 a 22:00 h
    • Sábados de 14:30 a 20:30 h
    • Domingos de 8:30 a 14:30 h
Lugar Instalaciones de la UCSP
  • La programación de clases de los fines de semana será comunicada a los alumnos previo al inicio de cada curso, cualquier modificación en la programación por eventos no previstos será comunicado oportunamente con anticipación.
  • El ingreso presencial a la universidad se realizará de acuerdo a los protocolos de seguridad y requerimientos adecuados a la normativa nacional vigente al inicio del programa.
  • La Escuela de Postgrado se reserva el derecho de hacer cambios en el calendario académico.
  • La Escuela de Postgrado se reserva el derecho de cambiar la plataforma virtual.
  • La Escuela de Postgrado UCSP se reserva el derecho de cancelar o postergar el programa si no alcanza el mínimo de alumnos matriculados hasta 7 (siete) días hábiles anteriores a la fecha indicada para el inicio del programa.

Tiempo de dedicación al programa

Horas teóricas: 608
Horas prácticas: 320
Horas presenciales: 752
Horas no presenciales: 176

* Horas lectivas: 768, Horas no lectivas: 160

Inversión

Inversión

  • Precio al contado: S/ 31,500.
  • Precio con descuento por pronto pago: S/ 29,500 hasta el 23 de junio del 2023.
  • Precio total : S/ 34,250 fraccionado en cuotas de:
    • Cuota inicial: S/ 5,500.
    • 23 cuotas de S/ 1,250.
  • Descuentos:
    • 10% de descuento a comunidad UCSP y Antiguos alumnos.
    • 10% de descuento corporativo (3 personas).
    • 5% de descuento a los miembros del Colegio de Ingenieros del Perú.
    • 5% de descuento corporativo (2 personas).

Cierre de inscripciones: 14 de julio del 2023.

  • Para ver las orientaciones para devolución de pagos darle clic aquí.
  • Aceptamos pagos con todas las tarjetas.
  • Los descuentos no son acumulables.
  • Los descuentos a la comunidad UCSP, antiguos alumnos y corporativo no aplica en pronto pago.
  • El monto de matrícula es de S/ 350, está incluída en todas las modalidades de pago y es única al momento de la admisión.

Certificación

Certificación

Grado académico de Maestro en Ingeniería Estructural otorgado por la UCSP.

Condiciones de culminación

Admisión

Requisitos de admisión

INSCRIPCIÓN:

  • Ficha de inscripción correctamente llenada.
  • Documento de identidad:
    • Peruanos: Copia simple de DNI.
    • Extranjeros: Copia simple del carné de extranjería o pasaporte.
  • Documento académico:
    • Peruanos: Reporte SUNEDU, en caso de no contar con el reporte, copia legalizada del diploma de bachiller.
    • Extranjeros: Copia legalizada del diploma de bachiller con la Apostilla de la Haya o la legalización por el Ministerio de Relaciones Exteriores.
  • Entrevista personal. (Las fechas las determinará el Departamento).
  • Carta de presentación personal.

MATRÍCULA:

  • Compromiso de honor firmado.
  • Contrato de prestación de servicios educativos firmado.
  • La documentación que se presenta es evaluada por el Comité de Admisión del programa de postgrado que determina si el postulante reúne el nivel esperado de los participantes.
  • La información que el postulante ingrese en la inscripción es su responsabilidad, la UCSP presume su veracidad.
  • Se considera matriculado al postulante que cumpla con todos los requisitos de admisión.
  • Si el postulante realiza el pago con anterioridad al proceso de admisión y se comprueba el no cumplimiento de algún requisito de admisión, no se considerará la matrícula.

Condiciones de permanencia

Testimonios

Testimonios

“Hola, mi nombre es Oscar Chávez, soy Ingeniero Civil y ahora me encuentro estudiando la maestría de Ingeniería Estructural 2021 que imparte la Escuela de Postgrado de la Universidad Católica de San Pablo. Tengo la dicha de tener colegas de profesión como compañeros de aula, algunos en un determinado momento fueron mis alumnos y ahora compartimos la experiencia de haber consolidado nuestro nivel de matemáticas avanzadas, mecánica de sólidos y dinámica estructural, base de cursos de aplicación en Ingeniería como Diseño avanzado de estructuras de concreto, estructuras de acero, y otros. Nuestros Docentes muy dedicados y comprometidos con la tarea de formar recursos humanos que atenderán la demanda de diseño estructural de obras civiles seguras frente a terremotos en la Región Arequipa. Seguro estoy que la UCSP desarrollará con mucho éxito la noble tarea de formar hombres de bien al servicio de la sociedad”.

Oscar Chávez V.


“Hola, soy Michael, fundador de T&G OBRAS Y SERVICIOS GENERALES S.R.L. Actualmente estudio la Maestría en Ingeniería Estructural 2021. Gracias a la formación que me dieron los profesores de pregrado de Ingeniería Civil, me motivaron a la investigación, a descubrir nuevos métodos, nuevas formas de dar soluciones a los desafíos estructurales que se presentan en nuestra región. Los profesores de la maestría saben transmitir toda su formación académica, sus experiencias laborales y sus investigaciones que realizan en el mundo. Es muy grato poder ver cómo es que evoluciona el diseño estructural en diferentes partes del mundo, como EE.UU, Nueva Zelanda, Rusia, España, India, etc.
A partir de esa visión al exterior es que podemos ver y analizar nuestras normas de diseño, el comportamiento de nuestros materiales de construcción, el amplio campo de investigación que nos falta desarrollar en una ciudad y un país tan propensos a terremotos. Los invito a participar de la maestría, será un gran desafío el poder descubrir el porqué de las cosas, pero será muy grato el que puedan estar seguros de sus análisis y diseños estructurales, podrán retroalimentarse no solo de la experiencia de los profesores sino de los mismos compañeros, los animo a sumarse y ser parte en ayudar a llenar este gran vacío de investigación que tenemos en el área de ingeniería estructural en el sur del país.”

Michael Ticona Gonzales


“Hola, soy Elex Barragán y ocupo el cargo de especialista estructural en el consorcio San Martin. Actualmente soy alumno de la maestría en ingeniería estructural. En estos años estaba buscando estudiar una maestría en la rama de estructuras, pero solo se tenía esa opción en universidades de Lima. Pero ahora la UCSP me dio la oportunidad de poder estudiar la maestría en la ciudad de Arequipa con docentes altamente calificados y con varios años de experiencia.
Ahora siendo estudiante de la maestría siento que estoy desarrollando mis habilidades como persona y profesional, además estoy adquiriendo y consolidando mis conocimientos. Respecto a mi trabajo, me está brindando habilidades en el diseño estructural que me hace más competente. Quiero animar a mis colegas en llevar esta maestría porque nos da la oportunidad de ampliar nuestros conocimientos en la ingeniería estructural con docentes de primer nivel que enseñan en el extranjero”.

Elex Barragán


“Hola, soy Ramiro Ayala, actualmente soy Coordinador de Ingeniería en Colaborativa Desarrollo y Construcción SAC. Soy alumno de la Maestría en Ingeniería Estructural. Esta maestría, me permitirá afianzar y expandir mis conocimientos, así como darme herramientas para iniciar con Investigación en la rama Estructural. La calidad de la plana docente es impresionante, cuentan con gran experiencia en el ámbito, y tengo muchas expectativas para cuando culmine. La interacción con los compañeros de la maestría aporta mucho, ya que cada uno comparte conocimientos importantes y experiencias relacionadas con la materia. Recomiendo estudiar la Maestría en Ingeniería Estructural, es una gran oportunidad para seguir desarrollándose.”

Ramiro Ayala

Requerimientos

Requerimientos tecnológicos mínimos

  • Contar con PC o Laptop.
  • Cámara web (interna o externa) con mínimo de 720p de resolución.
  • Micrófono (interno o externo).
  • Acceso a internet – la velocidad recomendada es de 4 Mbps para descarga y 1 Mbps para subida o superior.
  • Navegador Google Chrome o Firefox actualizado.

Eventos relacionados