Presentación
Presentación
El Internet de las Cosas, representa una nueva etapa en la revolución digital (Industria 4.0), que contribuye plenamente a la construcción de una sociedad digital. En este sentido, el Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad Católica San Pablo presenta la propuesta académica de la Maestría en Internet de las Cosas que busca formar en postgrado profesionales e investigadores capaces de contribuir de forma original y significativa al desarrollo de los campos donde existan dispositivos conectados a Internet. Además, este programa busca otorgar conocimientos, habilidades y actitudes, que permitan aproximarse y resolver cualquier problema técnico del ámbito incluso desarrollar técnicas novedosas que representen un avance en el estado del arte de las técnicas actuales del Internet de las Cosas.
El programa de Maestría consta de 56 créditos académicos distribuidos en 11 asignaturas obligatorias, dos electivas que se pueden elegir entre nueve asignaturas de especialidad. La duración es de cuatro semestres académicos con 16 semanas por semestre.
Objetivos
La Maestría en Internet de las Cosas de la Universidad Católica San Pablo tiene como objetivo principal el de proporcionar a los participantes, las capacidades para seleccionar, diseñar e implementar soluciones y productos de IoT que van desde la capa adquisición de datos, el transporte de los datos, hasta la capa de análisis de datos y gestión de la información, donde se incluye la seguridad como ente indispensable en el proceso.
Los objetivos específicos del programa pretenden proporcionar conocimiento y habilidades que permitan:
- Procesar y analizar grandes cantidades de datos de sensores.
- Diseñar y desarrollar aplicaciones y servicios de IoT adaptados a las necesidades de la región y el país.
- Comprender y diseñar mecanismos de comunicación adaptados a las limitaciones de los sensores en consumo de energía y capacitada de computación.
- Desarrollar la base para avanzar en investigación en temas de IoT y continuar con estudios de nivel doctoral.
- Despertar capacidad crítica sobre las cuestiones éticas del uso de la tecnología IoT en la solución de los problemas reales que limitan las condiciones de vida de la sociedad.
Dirigido a
Profesionales y egresados de distintas carreras correspondientes a la electrónica, mecatrónica, telecomunicaciones, automatización y control de procesos, licenciados en Ciencia de la Computación e ingenieros de Sistemas, ingenieros Industriales y carreras afines.
Metodología
El desarrollo de la enseñanza aprendizaje, se basa en clases magistrales y el desarrollo de prácticas en laboratorio. También serán impartidas por una combinación de métodos que incluyen conferencias convencionales, tutoriales, aprendizaje basado en casos con estudios de diseño.
Creditaje
56 créditos.
Plan de Estudios
Plan de Estudios
I Semestre
- Sensores y Dispositivos en IoT (Internet of Things).
- Redes, Protocolos e Interfaces.
- Sistemas Inteligentes y Aprendizaje Máquina en IoT (Internet of Things).
- Tesis I.
II Semestre
- Tratamiento de Grandes Volúmenes de Datos.
- Seguridad y Privacidad.
- Diseño de Infraestructuras Inteligentes.
- Tesis II.
III Semestre
- Tópicos de Especialidad I.
- Tópicos de Especialidad II.
- Tesis III.
IV Semestre
- Filosofía de la Ingeniería.
- Tesis IV.
Proceso de evaluación
Presencial, virtual, síncrono y asíncrono.
Metodología de evaluación:
La evaluación en cada curso se hará a través de exámenes, trabajos, exposiciones o el trabajo de tesis.
Docentes
Plana Docente
Jimmy Ludeña Choez
Ingeniero Electrónico por la Universidad San Agustín de Arequipa (UNSA). Realizó sus estudios de maestría y doctorado en Multimedia y Comunicaciones en la especialidad de Tratamiento de señales y datos en la Universidad Carlos III de Madrid (España). Actualmente es docente y director de investigación en el departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad Católica San Pablo. Sus líneas de investigación son tratamiento digital de señales – tratamiento de voz y audio.
Gonzalo Fernández Del Carpio
Doctor y Máster Oficial en Ingeniería Telemática por la Universidad Carlos III de Madrid, España. Máster en E-Business, Telecomunicaciones y Nuevos Modelos de Negocio por la Universidad de Cantabria, España. Ingeniero de Sistemas (Ing. Informática) por la Universidad Católica de Santa María, con estudios de maestría en Ingeniería de Software, y especialización en Computación Aplicada. Exmiembro de la red de excelencia de investigación en redes de comunicaciones ópticas BONE de la Unión Europea.
Efraín Zenteno Bolaños
Ingeniero electrónico de formación, becario Linneaus-Palme para estudios de maestría (M.sc.) y ha obtenido el grado académico de Doctor (PhD.) en Ingeniería Eléctrica del Royal Institute of technology, KTH en Estocolmo Suecia. Director de investigación y docente en la Universidad Católica San Pablo. Ha sido profesor asistente en la Universidad de Gavle en Suecia desde 2010 hasta el 2015. Sus temas de interés son en instrumentación y mediciones de radio frecuencia (microondas) y técnicas de procesamiento digital de señales.
Eber Huanca Cayo
Graduado en Ingeniería Electrónica por la Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa, Perú (2004), Maestría y Doctorado en Sistemas Mecatrónicos por la Universidad de Brasilia (2008, 2013). Docente y director del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad Católica San Pablo. Su área de conocimiento se centra en: Modelación, Control y Simulación de Sistemas Dinámicos y Sistemas Embebidos, Procesamiento de Señales, Electrónica de Potencia, Instrumentación y Automatización Industrial e Inteligencia Artificial.
Patricia Castillo Araníbar
Directora de la Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica y de Telecomunicaciones. Especialista en radiofrecuencia, diseño de filtros, resonadores y antenas. Obtuvo los grados académicos de Máster en Ciencias de Telecomunicaciones con especialidad de Microondas y Antenas obtenido en la Universidad de Gävle, Suecia en 2006 y Doctor en Multimedia y Comunicaciones obtenido en la Universidad Carlos III de Madrid, España. Estudio Ingeniería Electrónica en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Perú. Ha sido fundadora y presidenta (actual) del APS Sección Perú en el 2013.
Manuel Sotomayor Polar
Ingeniero electrónico por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Obtuvo el grado de Maestro en Ciencias con mención en Electrónica y Telecomunicaciones por la Universidad de Gävle, Suecia. Realizó una pasantía en las especialidades de Radio determinación y Tratamiento de la Información en el Grupo de Investigación en Tratamiento Digital de la Información de la Universidad Carlos III de Madrid (España). Actualmente es docente de la Universidad Católica San Pablo de Arequipa en el Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica.
Ebert San Román Castillo
Ingeniero Electrónico y actualmente candidato a doctor por la universidad Carlos III de Madrid. Cuenta con estudios de Maestría en Ingeniería de Telecomunicaciones en la Universidad de Gavle, Suecia, con especialización en el área Telecomunicaciones- Multimedia en la Universidad Carlos III de Madrid, España. Miembro del grupo de Radiofrecuencia de la Universidad Católica San Pablo. Su área de investigación comprende el diseño de dispositivos de microondas y contaminación ambiental por radiofrecuencia.
Efraín Mayhua López
Especialista en Aprendizaje Máquina, Procesado de señales y tratamiento de datos multimedia. Posee los Grados académicos de Magíster y Doctor en Multimedia y Comunicaciones obtenidos en la Universidad Carlos III de Madrid y el grado de Máster en Ebusiness: Telecomunicaciones y Nuevos Modelos de Negocios por la Universidad de Cantabria, España. Estudio Ingeniería Electrónica en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Perú. Actualmente es CEO de AGRINTELL SAC. Docente a tiempo completo en el Departamento de Ingeniería eléctrica y electrónica de la Universidad Católica San Pablo en Arequipa.
Irvin Dongo Escalante
Doctor y Magíster en Ciencia de la Computación por la Universidad de Pau et des Pays de l’Adour, Francia. Postdoctorado en el campo de Inteligencia Artificial en la École Supérieure des Technologies Industrielles Avancèes (ESTIA, 2018-2020), Francia. Investigador reconocido por Renacyt con más de 25 publicaciones de alto impacto. Encargado del área de Postgrado del departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad Católica San Pablo, Perú. Además es docente en ESTIA, Francia y en la Universidad Internacional de Valencia, España. Sus intereses de investigación se centran en redes IoT, modelos de seguridad y técnica de anonimización. Técnicas de aprendizaje automático/profundo para el análisis y clasificación de datos para el reconocimiento de gestos y computación afectiva.
Raquel Patiño Escarcina
Ingeniero de Sistemas, Doctora en Ingeniería Eléctrica y Computación por la Universidad Federal do Rio Grande do Norte, – Brasil (2009), con Posdoctorado en Ingeniería Mecatrónica por la misma universidad (2019). Además, cuenta con maestría en Sistemas y Computación por la Universidad Federal do Rio Grande do Norte – Brasil (2004).
Dennis Barrios Araníbar
Director de la Escuela Profesional de Ingeniería Mecatrónica. Ingeniero de Sistemas, Doctor en Ingeniería Eléctrica y Computación por la Universidad Federal do Rio Grande do Norte, – Brasil (2009), con Posdoctorado en Ingeniería Mecatrónica por la misma universidad (2019). Además, cuenta con maestría en Ingeniería Eléctrica con énfasis en Sistemas Inteligentes por la Universidad Federal do Rio Grande do Norte – Brasil (2004).
Juan José Choquehuanca
Estudios de Maestría y actualmente cursando estudios de Doctorado en la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), en donde viene desarrollando sus investigaciones sobre algoritmos de Active Learning y «Deep Learning» en problemas de detección de anomalías en series temporales; junto a ello, ha participado en distintos congresos del área.
*La Escuela de Postgrado de la UCSP se reserva el derecho de cambiar la plana docente.
Calendario
Calendario
Modalidad |
Esta maestría tiene 2 modalidades: Presencial y a distancia.
|
Fecha de inicio | 19 de agosto del 2023 |
Fecha de fin | 28 de Febrero del 2025 |
Duración | 18 meses |
Horario | De manera semanal, los días:
|
Lugar | Plataforma Open LMS, Blackboard Collaborate, Moodle, Google Meet e instalaciones de la UCSP |
- El ingreso presencial a la universidad se realizará de acuerdo a los protocolos de seguridad y requerimientos adecuados a la normativa nacional vigente al inicio del programa.
- La Escuela de Postgrado se reserva el derecho de hacer cambios en el calendario académico.
- La Escuela de Postgrado se reserva el derecho de cambiar la plataforma virtual.
- La Escuela de Postgrado UCSP se reserva el derecho de cancelar o postergar el programa si no alcanza el mínimo de alumnos matriculados hasta 7 (siete) días hábiles anteriores a la fecha indicada para el inicio del programa.
Tiempo de dedicación al programa
Modalidad Presencial | Horas teóricas: | 526 |
Horas prácticas: | 740 | |
Horas presenciales: | 1090 | |
Horas no presenciales: | 176 |
* Horas lectivas: 526, Horas no lectivas: 740
Modalidad A distancia | Horas teóricas: | 526 |
Horas prácticas: | 740 | |
Horas presenciales: | 0 | |
Horas no presenciales: | 1266 |
* Horas lectivas: 526, Horas no lectivas: 740
Inversión
Inversión
- Precio al contado: S/ 16,870.
- Precio con descuento por pronto pago: S/ 15,000 hasta el 31 de julio de 2023.
- Precio total : S/ 18,420, fraccionado en cuotas de:
- Cuota inicial de: S/ 2,940 (hasta el inicio de la Maestría: 18 de agosto de 2023).
- 18 cuotas de: S/ 860.
- Descuentos
- 20% para todos los antiguos alumnos de la Facultad de Ingeniería y Computación (Ing. Electrónica y de Telecomunicaciones, Ing. Mecatrónica, Ciencia de la Computación, Ing. Civil e Ing. Industrial).
- 10% de descuento corporativo (3 o más personas).
Cierre de inscripciones: 11 de agosto de 2023.
* Los descuentos solo son aplicables al precio en cuotas.
* Para ver las orientaciones para devolución de pagos darle clic aquí.
* Aceptamos pagos con todas las tarjetas.
* Los descuentos no son acumulables.
* Los descuentos a la comunidad UCSP, antiguos alumnos y corporativo no aplica en pronto pago.
*El monto de matrícula es de S/ 350, está incluída en todas las modalidades de pago y es única al momento de la admisión.
Certificación
Certificación
Grado Académico de Maestro en Internet de las Cosas.
Condiciones de culminación
- Reglamento General de Grados y Títulos: https://ucsp.edu.pe/archivos/transparencia/R-VICE-08-Reglamento-General-de-Grados-y-Titulos.pdf
- Disposiciones particulares de Grados y Títulos de la Escuela de Postgrado: https://ucsp.edu.pe/transparencia/disposiciones-particulares-de-grados-y-titulos-de-la-escuela-de-postgrado/
Admisión
Requisitos de admisión
INSCRIPCIÓN:
- Ficha de inscripción correctamente llenada.
- Documento de identidad:
- Peruanos: Copia simple de DNI.
- Extranjeros: Copia simple del carné de extranjería, pasaporte o documento de identidad oficial de su país de origen.
- Documento académico:
- Peruanos: Reporte SUNEDU, en caso de no contar con el reporte, copia legalizada del diploma de bachiller.
- Extranjeros: Copia legalizada del diploma de bachiller por la autoridad competente en el país de origen.
- Declaración de Propósito (por qué desea hacer la maestría).
- Dos cartas de recomendación.
- Entrevista Personal Virtual para postulantes.
MATRÍCULA:
- Compromiso de honor firmado.
- Contrato de prestación de servicios educativos firmado.
- La documentación que se presenta es evaluada por el Comité de Admisión del programa de postgrado que determina si el postulante reúne el nivel esperado de los participantes.
- La información que el postulante ingrese en la inscripción es su responsabilidad, la UCSP presume su veracidad.
- Se considera matriculado al postulante que cumpla con todos los requisitos de admisión.
- Si el postulante realiza el pago con anterioridad al proceso de admisión y se comprueba el no cumplimiento de algún requisito de admisión, no se considerará la matricula.
Condiciones de permanencia
- Reglamento de Admisión para la Escuela de Postgrado: https://ucsp.edu.pe/transparencia/reglamento-de-admision-para-la-escuela-de-postgrado/
- Reglamento de Estudiantes de la Escuela de Postgrado: https://ucsp.edu.pe/transparencia/reglamento-de-estudiantes-de-la-escuela-de-postgrado/
Requerimientos
Requerimientos tecnológicos mínimos
- Contar con PC o Laptop.
- Cámara web (interna o externa) con mínimo de 720p de resolución.
- Micrófono (interno o externo).
- Acceso a internet – la velocidad recomendada es de 4 Mbps para descarga y 1 Mbps para subida o superior.
- Navegador Google Chrome o Firefox actualizado.