Presentación
La reflexión de Han nos invita a comprender nuestro tiempo como sometido a un régimen de la información expresado en un totalitarismo de los big data, lo que implica una política de dominación sobre las mentes y los deseos. La digitalización extrema de la comunicación conlleva una crisis de la racionalidad y de la vida democrática. La libertad que nos queda, señala simbólicamente Han, es la libertad de la “yema de los dedos” con los que manipulamos nuestro móvil.
Objetivo
- Comprender las características de lo que Han denomina régimen de la información y el llamado totalitarismo de los big data.
- Destacar cómo la guerra mediática de la información no deja margen para la búsqueda de la verdad.
- Realizar una crítica a la democracia digital sustentada en followers e influencers.
Dirigido a
Público en general interesado en comprender las formas de dominación política imperantes en nuestro tiempo; profesionales de la comunicación y docentes de escuela media y universitarios abocados a asignaturas humanísticas.
Contenido
- El régimen de la información
- Políticas de dominación en los diferentes regímenes (soberano, disciplinar, de la información)
- La sociedad de la información como sociedad de la transparencia
- Régimen de la información, psicopolítica
- Big data e inteligencia artificial
- Infocracia
- El “cambio radical” de nuestra percepción y convivencia a partir de la digitalización; de cómo los medios de comunicación electrónicos destruyen el discurso racional
- Los medios de masas producen una “esfera pública” en apariencia
- La Infocracia una “guerra de información” (twiter: ámbito privilegiado de la Infocracia)
- El fin de la acción comunicativa
- El Smartphone como aparato de sometimiento que al publicar sin cesar información privada acelera la desintegración de la esfera pública
- Zombis de consumo en lugar de ciudadanos capacitados
- La comunicación actual ya no es discursiva: no hay comunicación sino “guerra de identidades”
- Pérdida de sentido comunitario y capacidad de escucha
- Comunicación digital: Comunicación sin comunidad
Expositor
Dr. Maximiliano Loria.
Profesor en Filosofía por la Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina) y Doctor en Filosofía por la Universidad Nacional de Lanús (Argentina). Tiene certificación Posdoctoral en Humanidades y Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de Mar del Plata. Actualmente se desempeña como Encargado del Foco de Posgrado, de la Maestría en Humanidades de la UCSP (Arequipa). Es docente de Metafísica en el Departamento de Humanidades y Profesor de Ética en el Seminario Arquidiocesano de Arequipa.
Metodología
Virtual
Requisitos de admisión
- Ficha de datos (personales, profesional, académicos, entre otros).
- Comprobante de pago.
- Correo con extensión Gmail para el acceso a las sesiones en Google Meet.
Duración
04 sesiones.
Calendario
Inicio | 11 de agosto de 2025 |
Fin | 22 de agosto de 2025 |
Horario | 18:30 a 20:45 h. Fechas: 11, 14, 18 y 22 de agosto |
Horas académicas | 12 horas académicas |
Lugar | Plataforma Google Meet |
Inversión
- Pago al contado: S/ 160.00.
- Pronto pago hasta el 25 de julio de 2025: S/ 130.00.
- Descuentos:
- 5% de descuento corporativo (2 personas).
- 10% de descuento corporativo (3 personas a más).
- 20% de descuento para antiguos alumnos UCSP.
Certificación
Certificado virtual otorgado por la Dirección de la Escuela de Postgrado y el Departamento de Humanidades
Organiza
Recomendaciones
- Contar con PC o Laptop
- Cámara web (interna o externa) con mínimo de 720p de resolución
- Micrófono (interno o externo)
- Acceso a internet – la velocidad recomendada es de 4 Mbps para descarga y 1 Mbps para subida o superior
- Navegador Google Chrome o Firefox actualizado
Normas para el buen desempeño de los participantes
Información importante:
Todas las inscripciones extemporáneas serán validadas por la Dirección de Formación Continua y registro de caja. Los accesos al Aula Virtual serán proporcionados el siguiente día hábil del inicio del curso.