Presentación
Este programa surge en respuesta a la necesidad de capacitar especialistas que puedan responder ante la problemática social del alto índice de delincuencia en nuestro país. Se busca brindar en los estudiantes competencias de análisis y estrategias de prevención e intervención frente a los fenómenos criminales. La especialización en Criminología se presenta como una propuesta formativa que se desarrolla desde el Departamento de Psicología y Derecho en el marco del proyecto SUCCESS (Strengthening Criminology teaching through Cooperation among European and South-american universitieS / ERASMUS+ SuCCESS). Es decir, la plana docente son profesionales peruanos los cuales han sido especialmente capacitados en la materia de criminología.
El programa es una de las primeras propuestas en materia criminológica que se oferta en Arequipa y en el Sur del país, el cual cubrirá la fuerte demanda de profesionales de distintas ramas que requieren de estrategias específicas y especializadas en el estudio de las causas y factores que contribuyen al desarrollo de las conductas criminales.
Objetivo general
Fortalecer la especialización profesional a nivel de postgrado en Criminología desde una aproximación multidisciplinar.
Objetivos específicos
- Conocer y entender los marcos generales de la criminología
- Analizar y desarrollar estrategias de prevención e intervención frente a los fenómenos criminales, enfocándose principalmente a las víctimas, delincuentes y a las comunidades.
Dirigido a
La especialización en Criminología está dirigido a bachilleres/licenciados de las carreras de derecho, psicología, sociología, antropología y trabajo social. Miembros de las fuerzas policiales, profesionales que trabajan en el sistema de justicia y en los ministerios de Salud, del Interior, Ministerio Público, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Defensoría del Pueblo. Así como al público interesado en especializarse y adquirir destrezas en el análisis e investigación en Criminología.
Plan de Estudios
- MÓDULO I: Fundamentos de la criminología y del castigo
- Panorama previo – Criminología:
- Concepto
- Objeto y funciones
- Relación de la Criminología con otras ciencias
- Principales componentes del factor delictivo:
- Delito
- Delincuencia
- Víctima y control social
- Introducción a las teorías Criminológicas y Criminología Crítica
- Teorías de la pena
- Fundamentos del positivismo criminológico
- Teorías sociológicas y psicologistas del delito
- Criminología latinoamericana y peruana
- Criminología mediática
- Panorama previo – Criminología:
- MÓDULO II: Criminología del desarrollo y justicia juvenil
- Criminología del desarrollo, delincuencia y edad:
- Abordajes de las carreras criminales
- Factores de riesgo y protección
- Evaluación en el contexto criminológico
- Perspectivas de prevención
- Perspectivas de tratamiento
- Psicología criminal y trastornos asociados al crimen
- Criminología del desarrollo, delincuencia y edad:
- MÓDULO III: Victimología
- Teorías de victimología
- Tipos de victimización
- Violencia de género
- Abuso sexual
- Homicidio
- Maltrato infantil y del adulto mayor, entre otros
- Factores asociados
- Nuevas tendencias en victimización
- Evaluación del daño psicológico a las víctimas
- Medidas de protección a las víctimas – Unidades de intervención a víctimas
- Implementación de sistemas de respuesta informadas sobre el trauma psicológico (trauma-informed care)
- MÓDULO IV: Prevención, disuasión delictiva
- Criminología y política criminal
- Estructura y dinámica de la política criminal
- Política criminal de prevención del delito
- Política criminal de seguridad ciudadana
- Aspectos esenciales de la práctica punitiva: ¿Para qué sirve el derecho penal?
- ¿Qué es disuadir? ¿Disuade el derecho penal?
- Modelos sobre la disuasión delictiva
- Análisis económico de la disuasión delictiva
Expositores
Mg. Vladimiro Bedoya Perales
Abogado por la Universidad Católica San Pablo. Magíster en Derecho penal por la Universidad Austral de Buenos Aires-Argentina. Egresado del Curso Superior en Fundamentos del Derecho penal por la Universidad de Navarra-España. Profesor a tiempo completo de Derecho Penal y Criminología de la Universidad Católica San Pablo. Expositor y profesor invitado en eventos académicos en materia penal. Autor del libro “La vulneración de la persona y el principio de culpabilidad en la teoría del Derecho penal del enemigo de Günther Jakobs”.
Mg. Marcos Ivan Galvan Ramos
Abogado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú), con Maestría en Criminología con mención en Seguridad Humana por la Universidad para la Cooperación Internacional (Costa Rica); con Master en Sociología Jurídico-Penal por la Universidad de Barcelona (España); con estudios culminados de los cursos válidos para el Doctorado en Derecho por la Universidad de Buenos Aires (Argentina) y estudios en curso del Doctorado en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú).
Mg. Renato Carpio de la Torre
Psicólogo, Magister en Psicología de la Salud y desarrollo por la Universidad de São Paulo- Brasil. Experiencia en investigación e intervención en grupos considerados en riesgo psicosocial, especialmente niños, adolescentes y familias; trabajando principalmente en las áreas de niños y adolescentes víctimas de malos tratos: familias, factores de riesgo y prácticas interventoras; así como en el área de Delincuencia juvenil: tendencias, trayectorias y modelos de intervención. Miembro del grupo de Estudios e Investigación en desarrollo e intervención Psicosocial de la Universidad de São Paulo- Brasil.
Mg. Lisha Galagarza Pérez
Magister en Psicología en Salud Mental, especializada en el Área de la Psicología Forense, realizando Evaluación Pericial en Casos de Delitos Contra la Libertad Sexual, Violencia Familiar, Contravenciones, Agresiones, otros de índole Penal y Civil.
Metodología
El dictado sincrónico y asincrónico se dará mediante clases magistrales, métodos de caso guiados; investigación, trabajo en equipo y debates. El sistema de evaluación incluye distintas actividades las cuales se verán reflejadas principalmente en dos notas: un trabajo final y una nota permanente o de seguimiento. La metodología de evaluación incluirá participación en el aula, exposiciones, exámenes mediante cuestionarios, trabajo integrador y resolución de casos prácticos.
Requisitos de admisión
- Ficha de datos (personales, profesional, académicos, entre otros).
- Comprobante de pago
- Correo en extensión Gmail para el ingreso a las sesiones
Duración
32 sesiones.
Calendario
Fecha de inicio | 01 de agosto del 2025 |
Fecha de fin | 29 de noviembre del 2025 |
Horario | Módulo I:
Módulo II:
Módulo III:
Módulo IV:
|
Horas académicas | 96 horas académicas |
Lugar | Plataforma Moodle y Google Meet |
Inversión
- Pronto pago hasta el 25 de julio: S/ 1,500.00
- Inversión: S/ 1,700.00
- Pago en cuotas:
- Cuota Inicial: S/ 600.00
- Cuota 1: S/ 325.00
- Cuota 2: S/ 325.00
- Cuota 3: S/ 325.00
- Cuota 4: S/ 325.00
- Descuentos:
- 5% de descuento corporativo (2 personas)
- 10% de descuento corporativo (3 personas a más)
- 20% de descuento para alumnos y antiguos alumnos UCSP
- Cierre de inscripciones:
Certificación
Certificado Digital otorgado por Dirección de Formación Continua de la Escuela de Postgrado, el Departamento de Psicología y el Departamento de Derecho y Ciencia Política.
Organiza
Recomendaciones
- Contar con PC o Laptop
- Cámara web (interna o externa) con mínimo de 720p de resolución
- Micrófono (interno o externo)
- Acceso a internet – la velocidad recomendada es de 4 Mbps para descarga y 1 Mbps para subida o superior
- Navegador Google Chrome o Firefox actualizado
Normas para el buen desempeño de los participantes
Información importante:
Todas las inscripciones extemporáneas serán validadas por la Dirección de Formación Continua y registro de caja. Los accesos al Aula Virtual serán proporcionados el siguiente día hábil del inicio del curso.