Diplomados

Diplomado en Contrataciones con el Estado:

Derecho Administrativo, Contratación con el Estado e Inversión Pública (OXI y APP) y Solución de Controversias en la Contratación Estatal

Fecha
09 de abril de 2025
Modalidad
A distancia
Tipo
Diplomados
Duración
8 meses
Lugar
Plataforma Moodle y Google Meet
Departamento
Departamento de Derecho y Ciencia Política
Fecha
09 de abril de 2025
Modalidad
A distancia
Tipo
Diplomados
Duración
8 meses
Lugar
Plataforma Moodle y Google Meet
Departamento
Departamento de Derecho y Ciencia Política

Presentación

Presentación

El Diplomado en Contrataciones con el Estado de la Universidad Católica San Pablo, es un programa de capacitación y perfeccionamiento de las instituciones más importantes de la contratación estatal y los mecanismos de solución de controversias desde la perspectiva pública y privada basado en un enfoque teórico y práctico.

El Diplomado está dirigido a todos los profesionales que desempeñan actividades en el campo de la contratación estatal, sean autoridades, funcionarios, técnicos, y otros, así como profesionales del sector privado con interés en perfeccionar y conocer las instituciones de la contratación estatal y los mecanismos de solución de controversias en el proceso contractual con el Estado.

Este programa otorga una visión amplia de la contratación estatal desde la perspectiva de la Entidad pública y los agentes económicos que contratan con el Estado, buscando el conocimiento de los alcances de la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento, así como los cambios de paradigma en la formación, perfeccionamiento, cumplimiento y solución de controversias a lo largo de todas las fases del proceso contractual. Asimismo, se justifica el estudio, análisis y comprensión apropiado de la contratación estatal para una ejecución eficiente y eficaz del gasto público.

Se estima que, para enero de 2025 entre en vigencia el proyecto de Reglamento y con este la nueva Ley General de Contrataciones Públicas (Ley N° 32069), la cual establece –en su artículo 77.7, lit. c)– que, para ser árbitro único o presidente del tribunal arbitral, se deberá contar con título profesional de abogado con especialización acreditada en derecho administrativo, arbitraje y contrataciones públicas.

Al respecto, el proyecto de Reglamento, añade que, dicha especialización deberá ser brindada por universidades o colegios profesionales, por no menos de 120 horas lectivas en cada una de las referidas materias.

Con dichas capacitaciones debidamente acreditadas, será posible acceder a la condición de árbitro en materia de contratación pública.

Objetivos

  • Conocer y comprender el alcance y sentido sobre la regulación de la contratación con el Estado en el Derecho peruano.
  • Identificar y resolver eficientemente las controversias jurídicas relacionadas con la formación, celebración y ejecución de los contratos celebrados con el Estado.
  • Desarrollar habilidades y conocimientos tanto teóricos como prácticos en los participantes del diplomado, permitiéndoles comprender a fondo las instituciones más relevantes de la contratación estatal y los mecanismos de solución de controversias desde las perspectivas pública y privada.
  • Dirigir el programa de formación a autoridades, funcionarios, técnicos y otros profesionales que desempeñan actividades en el campo de la contratación estatal, así como a aquellos del sector privado con interés en perfeccionar las instituciones y procesos relacionados con la contratación con el Estado.
  • Ofrecer a los participantes una profunda comprensión de la contratación estatal desde las perspectivas de la entidad pública y los agentes económicos que contratan con el Estado. Esto implica el análisis de la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento, así como la identificación de los cambios de paradigma en la formación, perfeccionamiento, cumplimiento y solución de controversias a lo largo de todas las fases del proceso contractual.
  • Fomentar el intercambio de experiencias: Facilitar espacios de intercambio de experiencias entre los participantes, permitiéndoles aprender no solo de los contenidos académicos, sino también de las prácticas y situaciones reales enfrentadas por profesionales en el campo de la contratación con el Estado.

Dirigido principalmente a

Asesores y consultores legales de entidades públicas y privadas, servidores y funcionarios públicos, jueces y fiscales, procuradores y contralores públicos, bachilleres y alumnos de último año de la carrera profesional de Derecho y profesionales en general que desarrollan sus actividades en el ámbito de la contratación estatal que deseen especializarse en temas de Derecho Administrativo, Contrataciones con el Estado y Arbitraje en Contrataciones con el Estado.

Metodología

Enseñanza teórico práctica: Disertación del docente, análisis de casos, elaboración de trabajo integrador, evaluaciones y exposición de los estudiantes.

Creditaje

24 créditos académicos.

Plan de Estudios

Plan de estudios

Módulo I: Derecho Administrativo

  • Derecho Administrativo y la Administración Pública: El conocimiento actualizado de los temas vinculados al Derecho Administrativo y de la Administración Pública, contribuirán a que el alumno del Diplomado adquiera las capacidades necesarias para desempeñarse laboralmente en las entidades del Estado a cargo de los referidos temas.
  • La Economía y la Función Administrativa: Este es un curso especializado que profundiza y complementa los conocimientos adquiridos por el alumno vinculándolo con la Administración pública moderna y su intervención en la esfera privada, principalmente en el ámbito económico.
  • Procedimiento Administrativo y Procedimiento Sancionador: El curso tiene por finalidad la presentación de dos temas sustanciales del derecho administrativo: el procedimiento administrativo general y el procedimiento administrativo sancionador. Estos temas son de necesario estudio para comprender al instrumento jurídico que utiliza la administración pública para ejercer la función administrativa.

Módulo II: Contratación con el Estado e Inversión Pública (OxI y APP)

  • La Contratación Estatal, Administración Directa y OxI y APP: el presente curso busca que los estudiantes se sitúen en los diversos escenarios de la contratación pública, logren identificar y comprender las fases y actuaciones que cada uno de los procesos de contratación tales como la administración directa, indirecta, Obras por Impuestos (OxI) y Asociaciones Público Privadas.
  • Actos Preparatorios y Procedimiento de Selección: Los participantes comprenderán cómo aplicas las reglas y principios que rigen la contratación pública en el Perú, en cuanto a las fases de las actuaciones preparatorias y procedimientos de selección.
  • Ejecución Contractual: Los participantes comprenderán cómo aplicas las reglas y principios que rigen la contratación pública en el Perú, en cuanto a las fases de las actuaciones preparatorias y procedimientos de selección.

Módulo III: Solución de Controversias en la Contratación Estatal

  • Solución de Conflictos en la Contratación Estatal: El curso dará a conocer los mecanismos para solucionar las controversias que surjan en la etapa de la ejecución contractual estatal.
  • Procedimiento Arbitral: El curso brindará una visión especializada del diseño del derecho arbitral que deben aplicarse a las reglas procesales con respeto a la igualdad y debido proceso que son los pilares de la institución.
  • Ejecución de Laudos Arbitrales, Anulación del Laudo Arbitral y Remedios Arbitrales: La gestión de la contratación contemporánea demanda que los agentes conozcan las vías alternativas a las del Poder Judicial como lo es la vía arbitral, a fin de resolver sus controversias. En ese sentido, en este curso se abordará el estudio del laudo arbitral como pieza fundamental de este mecanismo alternativo de solución de controversias.
  • Litigio Arbitral: El conocimiento de los aspectos prácticos del proceso arbitral permitirá al estudiante un desempeño estratégico para el alcance de sus objetivos en el desarrollo de las actuaciones arbitrales. El curso se basa en la utilización de un caso hipotético y versa sobre el análisis de los problemas típicos que se presentan en las audiencias arbitrales.

Proceso de evaluación

Virtual, asíncrono y síncrono.

Metodología de evaluación: Participación en aula, exposiciones grupales, cuestionarios virtuales, trabajos prácticos grupales o individuales, entre otros.

Docentes

Plana docente

Christian Chocano Davis

Máster en Derecho de la Seguridad Social Europea por la Universidad Católica de Lovaina y Máster en Administración y Gestión Pública por la Universidad de Castilla La Mancha. Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Docente del curso “Empresa y Contratación con el Estado” de la Maestría de Derecho de la Empresa de la PUCP. Vocal del Tribunal de Contrataciones del Estado del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE). Ha realizado diversas publicaciones y capacitaciones sobre temas de contrataciones del Estado, integridad y arbitraje.


Lucio Sánchez Povis

Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) con ejercicio profesional en regulación de servicios públicos, asociaciones público-privadas, derecho administrativo y libre competencia. Master of Laws (LLM) por University College London (Reino Unido). Actual presidente de la Comisión de Defensa de la Libre Competencia del INDECOPI. Profesor de Derecho Administrativo en la PUCP, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Continental y Universidad Católica San Pablo de Arequipa. Miembro de la Asociación Peruana de Derecho Administrativo y del Grupo de Investigación en Derecho Administrativo GIDA-PUCP. Código de Registro de Investigador RENACYT P0238925.


Juan Carlos Medina Flores

Abogado por la USMP. Máster en Contratación Pública por la Universidad de Castilla-La Mancha – España. Con estudios de postgrado en Derecho Corporativo, Derecho de la Construcción, Contratación Pública y APP. Con más de 10 años de experiencia en el sector estatal (OSCE, OSITRAN, Juegos Panamericanos) y sector privado. Actualmente es Asociado Senior del Estudio Echecopar, asociado a Baker Mckenzie International.  Ha sido parte de la comisión encargada de la Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento, ha participado en la negociación y ejecución de contratos entre Estados, Dispute Boards, contratos estándares internacionales, entre otros. Ha sido presidente de la Comisión de Contrataciones del Estado de la Sociedad Peruana de Derecho, miembro de la Sociedad Peruana de Derecho de la Construcción y de la Asociación Latinoamericana de Derecho de la Construcción. Ha sido docente en el Programa Online en Derecho Administrativo, Contrataciones con el Estado y Arbitraje en Contratación Estatal – 2020 y del Diplomado en Contrataciones con el Estado – 2021; ambos organizados por la Escuela de Postgrado de la UCSP.


Alejandro Moscol Salinas

Abogado por la PUCP. Magíster en Regulación de los Servicios Públicos por la PUCP. Es asesor de la Presidencia del Consejo Directivo, así como Secretario del Consejo Directivo del INDECOPI y Vocal del Tribunal de Solución de Controversias del OSIPTEL. Profesor de Derecho Administrativo en la Facultad de Derecho, en la Maestría en Regulación de los Servicios Públicos y Maestría en Derecho de la Empresa de la PUCP. Cuenta con más de 20 años de experiencia en Derecho Administrativo, Servicios Públicos, Competencia, Protección al Consumidor, Telecomunicaciones, Internet TIC´s.


Piero Rojas Vásquez

Abogado por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Máster en Derecho Ambiental por la Universidad Castilla La Mancha-España. Maestría concluida en Derecho Administrativo y Administración Pública por la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Especialista en Derecho Administrativo y Regulación. Ha sido Asociado del Área de Derecho Administrativo y Regulación en Mario Linares Abogados, Asociado del Área de Derecho Ambiental y Recursos Naturales en CMS Grau y Asesor Legal en la Dirección General de Políticas y Regulación en Comunicaciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Docente de pregrado y postgrado en Derecho Administrativo en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, docente de pregrado en Derecho Administrativo en la Universidad Científica del Sur. Autor de artículos jurídicos en revistas especializadas y ponente nacional e internacional en diversos congresos, foros y seminarios en temas de su especialidad.


Ludovina Villanueva Núñez

Abogada por la UCSM. Máster Universitario en Investigación en Ciencias Jurídicas por la Universitat Abat Oliba CEU, Barcelona – España. Pasantía Internacional de Administración de Centros de Arbitraje en la Cámara de Comercio de Bogotá – Colombia. Miembro de la Comisión Académica de la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial (CIAC). Representante del Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa (CCIA) ante la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial (CIAC). Secretaria General del Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa (CCIA). Profesora de la Escuela profesional de Derecho de la UCSP.


Óscar Roberto Ballón Díaz

Abogado por la UCSP. Magíster en Derecho Civil por la UCSM. Diploma de Post Grado en el Center on International Commercial Arbitration del Washington College of Law – American University, Washington D.C. – EE.UU. Estudios de arbitraje en la universidad Panamericana de Guadalajara – México. Árbitro de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa – CCIA y del CAA. Cuenta con más de 10 años de experiencia en negociación de conflictos, conciliación y arbitrajes en Contratación Pública. Profesor de la Escuela profesional de Derecho de la UCSP.

* La Universidad cuenta con el derecho de modificar la asignación de docentes cuando existan razones de fuerza mayor, caso fortuito o no atribuible a la Universidad.

Calendario

Calendario

Fecha de inicio09 de abril de 2025
Fecha de fin14 de noviembre de 2025
Duración8 meses
Horario Sesiones quincenales, los días:

    • Miércoles: De 7:00 pm a 10:00 pm.
    • Jueves: De 7:00 pm a 10:00 pm.
    • Viernes: De 7:00 pm a 10:00 pm.
LugarPlataforma Moodle y Google Meet

* Algunas sesiones podrán variar en forma excepcional y podrán ser dictadas durante semanas consecutivas o fines de semanas, previa comunicación a los estudiantes.
* La Escuela de Postgrado UCSP se reserva el derecho de cancelar o postergar el programa si no alcanza el mínimo de alumnos matriculados hasta 7 (siete) días hábiles anteriores a la fecha indicada para el inicio del programa.
* La Escuela de Postgrado se reserva el derecho de cambiar la plataforma virtual.
* La Escuela de Postgrado se reserva el derecho de hacer cambios en el calendario académico.

 

Tiempo de dedicación al programa

Horas teóricas:192
Horas prácticas:384
Horas presenciales:0
Horas no presenciales:576

Horas lectivas: 192, Horas no lectivas: 384

Inversión

Inversión

Precio al contado: S/ 3,500 (incluye cuota inicial).

Preventa: S/ 3,240 hasta el 10 de febrero de 2025 (incluye cuota inicial).

Precio fraccionado en cuotas:

    • Cuota inicial: S/ 200.
    • 7 cuotas de: S/ 500 de acuerdo al siguiente cronograma:
PagoMontoFecha de pago
Cuota 1S/ 50030 de abril de 2025
Cuota 2S/ 50030 de mayo de 2025
Cuota 3S/ 50030 de junio de 2025
Cuota 4S/ 50030 de julio de 2025
Cuota 5S/ 50030 de agosto de 2025
Cuota 6S/ 50030 de septiembre de 2025
Cuota 7S/ 50030 de octubre de 2025

Descuentos:

  • Descuento por pronto pago hasta el 10 de febrero de 2025: S/ 3,240 (incluye cuota inicial).
  • Descuentos a Comunidad UCSP y antiguos alumnos: 10% (no incluye cuota inicial).
  • Descuentos corporativos: 5% para 2 participantes y 10% para 3 o más participantes (no incluye cuota inicial).

* Para mayor información consulta con nuestra asesora educativa
* Para ver las orientaciones para devolución de pagos darle clic aquí.

* Aceptamos pagos con todas las tarjetas.
* Los descuentos no son acumulables.
* Los descuentos a la comunidad UCSP, antiguos alumnos y corporativo no aplica en pronto pago.
* El monto de matrícula es de S/ 350, está incluida en todas las modalidades de pago y es única al momento de la admisión.

Certificación

Certificación

  • Diploma de Postgrado en Contrataciones con el Estado: Derecho Administrativo, Contratación con el Estado e Inversión Pública (OxI y APP) y Solución de Controversias en la Contratación Estatal otorgado por la Universidad Católica San Pablo.

Adicionalmente, todo aquel estudiante que apruebe los cursos de cada módulo del diplomado recibirá un certificado de aprobación modular por cada uno de estos al finalizar el programa.

* Para obtener el diploma de Postgrado, el estudiante debe acreditar el grado académico de bachiller, cumplir con 24 créditos académicos aprobados en el programa de estudios, y no tener obligaciones económicas pendientes de pago con la universidad.
* Diploma de postgrado con firmas emitidas en medios digitales.

 

Admisión

Requisitos de admisión

INSCRIPCIÓN:

  • Ficha de inscripción correctamente llenada.
  • Documento de identidad:
    • Peruanos: Copia simple de DNI.
    • Extranjeros: Copia simple de carné de extranjería, pasaporte o documento de identidad oficial de su país de origen.
  • Documento académico:
    • Peruanos: Reporte SUNEDU; en caso de no contar con el reporte, copia legalizada del diploma de bachiller.
    • Extranjeros: Copia legalizada del diploma de bachiller por la autoridad competente en el país de origen.

MATRÍCULA:

  • Compromiso de honor firmado.
  • Contrato de prestación de servicios educativos firmado.
  • La documentación que se presenta es evaluada por el Comité de Admisión del programa de postgrado que determina si el postulante reúne el nivel esperado de los participantes.
  • La información que el postulante ingrese en la inscripción es su responsabilidad, la UCSP presume su veracidad.
  • Se considera matriculado al postulante que cumpla con todos los requisitos de admisión.
  • Si el postulante realiza el pago con anterioridad al proceso de admisión y se comprueba el no cumplimiento de algún requisito de admisión, no se considerará la matrícula.

Condiciones de permanencia y culminación

Requerimientos

Requerimientos tecnológicos mínimos

  • Contar con PC o Laptop.
  • Cámara web (interna o externa) con mínimo de 720p de resolución.
  • Micrófono (interno o externo).
  • Acceso a Internet. La velocidad recomendada es de 4 Mbps para descarga y 1 Mbps para subida o superior.
  • Navegador Google Chrome o Firefox actualizado.

Eventos relacionados