Especialista recomienda seguir el ejemplo de otros países que usan tecnología para mejorar la toma de decisiones
Hoy en día, el uso de las diferentes herramientas tecnológicas, determina si un país es desarrollado o subdesarrollado. Un ejemplo de esto, lo encontramos en el campo de la agricultura, donde el uso de las imágenes satelitales, puede influir en la mejora de los niveles de producción de cultivos, como la papa.
¿La papa?, sí. Ese tubérculo del cual el Perú, se precia de tener más de 3 500 variedades, pero su producción promedio por hectárea, según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midadri), llega a 13.3 ton —en la costa alcanza las 25 ton—, mientras que en Países Bajos (hace poco llamado Holanda) el rendimiento es de 45 ton.
En opinión del docente de la Escuela de Posgrado de la Universidad Católica San Pablo, Juan José Choquehuanca, la diferencia entre el caso peruano y el de Países Bajos, es el uso de herramientas como las imágenes satelitales que permiten el monitoreo, no solo de la disponibilidad de tierras de cultivo, sino la medición de la temperatura y humedad, así como la detección de plagas.
Esta información, unida a otras variables como el contenido de nutrientes del suelo, el tipo de iluminación que requiere la planta, control del consumo del agua, entre otros, permite planificar el desarrollo agrícola.
“Con las imágenes satelitales, se puede evaluar la salud de las plantas. En el caso de Países Bajos, además de usar estas herramientas, se colocan sensores de todo tipo en los campos para monitorear el desarrollo de los cultivos. Gracias a eso, alcanzan picos de producción de 70 ton por ha de papa”, señaló el especialista en procesamiento de datos, sobre las imágenes satelitales a través de algoritmos de inteligencia artificial.
Imágenes multiespectrales
La aplicación de las imágenes satelitales o multiespectrales (denominación técnica), hoy en día permite el desarrollo de lo que se conoce como ‘agricultura de precisión’ y que posibilita el análisis de suelos, exploración de campos, la planificación de cultivos y rendimiento de producción, así como el levantamiento de mapas topográficos.
De esta forma, se puede prever el nivel de producción de acuerdo al tipo de terreno disponible y desarrollar estrategias para la preparación de los suelos y adaptación de los cultivos. No está demás aclarar que, el uso de las imágenes satelitales, también puede ayudar a monitorear los diferentes fenómenos climatológicos y considerar su impacto en el desarrollo agrícola.
Y claro, también permitirá planificar la producción, para evitar niveles de sobreproducción, como el ocurrido en nuestro país que, en el año 2018, redujo el precio del tubérculo de origen andino hasta S/ 0.20 por kilo, afectando con ello la economía de más de 700 mil familias peruanas.
Utilidad de las imágenes satelitales
Las imágenes satelitales o multiespectrales, se obtienen de los sensores que cuentan los satélites que circundan la tierra. Estos sensores, además de captar imágenes visibles para el ser humano, permiten obtener otro tipo de información como la temperatura, el nivel de humedad y otras características de la superficie terrestre.
La utilidad de esta información, va desde el espionaje militar, seguimiento de incendios, sequías y otros fenómenos climatológicos, hasta la identificación del tipo de suelo.
También tiene otras aplicaciones en el campo de le minería, ya que ayuda a identificar qué tipo de minerales hay en ciertas regiones y con ello, se facilitarían las labores de exploración.
De igual forma, en el campo de la planificación urbana, Choquehuanca señala que permite determinar los cambios en el uso de la tierra, estimar las proyecciones de ocupación urbana, reconocer los polos de desarrollo y determinar qué tipos de servicios existen y cuáles se requieren.
Acceso abierto
El Perú cuenta con un satélite de observación terrestre PeruSat-1, que es operado por la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (Conida), desde septiembre de 2016. En la actualidad es usado para monitorear los volcanes y los desastres naturales. No obstante, Juan José Choquehuanca, recomendó ampliar su utilización, a través del desarrollo de aplicaciones en otros campos como el control marítimo, control de cambios de uso de suelo, entre otros.
“Una estrecha colaboración entre las diferentes instancias de gobierno y las universidades que tienen especialistas en el desarrollo de aplicaciones de inteligencia artificial usando imágenes satelitales, ayudaría mucho en la toma de decisiones”.
Juan José Chuquehuanca, docente de la Escuela de Posgrado de la Universidad Católica San Pablo.
Además, hay otras misiones como Landsat (a cargo la agencia del Gobierno estadounidense responsable del programa espacial civil-NASA) o el programa Copernicus (promovido por la Unión Europea), que son de fuente abierta y tienen resolución temporal de 10 días (cada 10 días pasan por el Perú); también se cuenta con Google Earth Engine, impulsado por Google.
Apoyo al desarrollo
Es decir, hay varias fuentes para acceder a esta información, pero lamentablemente las diferentes instancias de gobierno en el Perú, aún no las aprovechan, a diferencia de nuestro vecino del sur (Chile), que varios años atrás y aún cuando debían pagar por el uso de esta tecnología, ya lo hace.
“En Chile cuentan con aplicaciones mineras para detectar yacimientos y para el control marítimo. Ellos explotan mucho las imágenes satelitales para encontrar nichos de crecimiento en su país”, detalló Choquehuanca.
En el Perú —agrega— se le debería poner el mismo énfasis, ya que permitiría determinar posibles escenarios en diferentes campos y eso ayudaría en la toma de decisiones a nivel nacional.
“Tenemos que sacarle provecho a este tipo de tecnologías, para generar otro tipo de conocimiento y crear sistemas de información que permitan una mejor toma de decisiones en distintas actividades y en los diferentes niveles de gobierno”, agregó.