Presentación
Presentación
En el mundo profesional de hoy, la investigación académica se plantea como un requisito importante para alcanzar la realización profesional. La investigación permite explorar, descubrir y entender fenómenos, procesos y teorías que contribuyen al conocimiento en diversos campos. Asimismo, fomenta habilidades como el pensamiento crítico, la resolución de problemas, el análisis y la toma de decisiones aplicados en el día a día. El Diplomado en Iniciación a la Investigación Académica provee de herramientas indispensables y prácticas a los profesionales que quieren iniciarse en el camino de la investigación. Al finalizar el diplomado, el estudiante será capaz de plantear proyectos de investigación en el ámbito de su especialidad así como desarrollar habilidades básicas para la investigación y redacción académica.
Objetivos
El objetivo del presente diplomado es formar profesionales con las habilidades de:
- Comprender a profundidad qué es la investigación científica y cómo plantear un proyecto de investigación.
- Adquirir herramientas de razonamiento y argumentación necesarias para desarrollar proyectos de investigación académica.
- Aplicar métodos de diagramación y representación para sistematizar la investigación.
- Adquirir las herramientas de escritura imprescindibles para redactar adecuadamente artículos académicos y científicos.
Dirigido a
- Docentes universitarios con interés en investigación.
- Investigadores junior.
- Asesores de tesis.
- Profesionales interesados en publicar en revistas científicas.
- Profesionales interesados en proyectos de investigación.
- Profesionales interesados en el planteamiento de proyectos de investigación.
- Egresados que se estén iniciando en la investigación.
Metodología
Clases teórico-virtuales con exposición de temas y presentación de casos de estudio actuales y prácticos. Elaboración de proyectos aplicativos.
Creditaje
24 créditos.
Plan de Estudios
Plan de estudios
Curso 1: Introducción a la investigación
- ¿Qué es la investigación académica? y cuáles son sus principales características.
Curso 2: Argumentación para la investigación
- Definición de argumentación.
- Análisis de argumentos.
- Evaluación de argumentos.
- Diagramación de argumentos.
- Técnicas para evaluar argumentos complejos.
Curso 3: Métodos para razonar como investigador
- Redes relacionales.
- Diagramas de flujo.
- Diagramas de procesos.
Curso 4: Métodos para la investigación académica
- El proceso de investigación (vacío, problema o pregunta, metodología, resultados, conclusiones).
- Tipos de investigación (básica, aplicada, cuantitativa, cualitativa, descriptiva).
- Planteando una propuesta de investigación.
Curso 5: Fuentes de información y búsqueda
- Metodologías de sistematización de información (ej. PRISMA, Cochrane, MOOSE).
- Bases de datos.
- Gestión bibliográfica.
Curso 6: Redacción y escritura académica
- Lineamientos de la redacción académica y científica.
- Formas específicas del discurso académico.
- Ejercicios de corrección de texto.
Curso 7: Normas de citación bibliográfica
- Panorama de las normas existentes y su diferencia.
- De qué depende el uso de la norma.
- Software y alternativas para simplificar la citación en la redacción.
Proceso de evaluación
Virtual, síncrono y asíncrono.
Metodología de evaluación: Participación en aula, evaluación constante con trabajos grupales en cada sesión, exposiciones, exámenes, trabajo integrador.
Las evaluaciones en todos sus tipos pueden ser de manera síncrona existiendo evaluaciones escritas, trabajos grupales y trabajos personales a entregarse en la misma sesión de clases. Así mismo, también existirán trabajos integradores para los cuales se otorgan plazos de entrega en coordinación con el docente del curso.
Docentes
Plana docente
Dr. Maximiliano Loria
Coeditor, junto al doctor Javier de la Torre, del libro Alasdair MacIntyre: Relecturas iberoamericanas. Autor del libro Alasdair MacIntyre y la actuación racional en la tradición neoaristotélica (Dykinson 2021). Doctor en filosofía por la UNLa, Argentina y profesor en filosofía por UNMdP. Fue profesor auxiliar de ética metafísica y filosofía medieval por casi diez años en la UNMdP. Actualmente se desempeña como docente de ética y encargado del Foco de Posgrado en el Departamento de Humanidades de la Universidad Católica San Pablo (Arequipa / Perú). Su especialidad es el estudio de la relación entre ética y metafísica en la tradición de pensamiento aristotélica y tomista que encuentra en Alasdair MacIntyre a uno de sus más destacados representantes contemporáneos.
Dr. Jimmy Ludeña Choez
Profesor Investigador de la Universidad Católica San Pablo. Profesor del curso de Tesis I de la Maestría en Internet de las cosas y autor de artículos científicos de alto impacto. Doctor en Multimedia y Comunicaciones en la especialidad de Tratamiento de señales y datos en la Universidad Carlos III de Madrid, España. Antiguo director del Centro de Investigación e Innovación en Electrónica y de Telecomunicaciones (CIET) de la Universidad Católica San Pablo. Sus líneas de investigación son tratamiento digital de señales – tratamiento de voz, audio y datos.
Dr. Walter Arias Gallegos
Autor de diversos libros y artículos sobre historia de la psicología, psicología positiva, psicología organizacional, psicología de la familia y psicología educativa. Director de la Revista de Psicología de la Universidad Católica San Pablo, donde dirige el Grupo de Investigación Psyché. Es miembro de la Sociedad de Investigación Educativa Peruana (SIEP), de la Sociedad Peruana de Historia, de la Sociedad Peruana de Historia de la Psicología, de la Sociedad Interamericana de Psicología y es afiliado internacional de American Psychological Association.
Doctor en Psicología por la Universidad Nacional de San Agustín y Maestro en Ciencias de la Educación con mención en Psicopedagogía cognitiva. Es Especialista en Docencia Universitaria Católica por la Universidad Católica San Pablo y otra en Consejería del niño, el adolescente y psicoterapia familiar. Es Profesor asociado tiempo completo en la Universidad Católica San Pablo y docente investigador acreditado por Concytec.
Premio a la Excelencia en Investigación Científica por la UCSP (2017, 2019, 2022, 2023), Premio Psicólogo del Bicentenario por el CPP-CDR-III (2021), Premio Nacional de Psicología por el CPP (2023), el Premio a la Contribución Científica de Trayectoria Temprana “Maritza Montero” por la SIP (2023) y el Premio Nacional en Investigación Psicológica por el CPP (2024).
Dr. Juan Miranda Medina
Profesor Investigador de la Universidad Católica San Pablo y docente del curso de Tesis II de la Maestría en Internet de las cosas. Autor de publicaciones en métodos de enseñanza para la investigación. Doctor en Telecomunicaciones por la Norwegian University of Science and Technology (NTNU). Actualmente realiza diversos proyectos multidisciplinarios relacionados con captura, análisis y síntesis de movimiento colaborando con investigadores internacionales. Docente en la Escuela de Ingeniería Mecatrónica de la Universidad Católica San Pablo especializado en temáticas de circuitos eléctricos y electrónicos.
Mag. Jorge Agustín Bosco
Docente universitario y Jefe de las Líneas Académicas de Propedéutico y de Artes en la Universidad Católica San Pablo de Arequipa, Perú. Es fundador y coordinador general de la Editorial Sjolé (Argentina) dedicada a la publicación y difusión de literatura científica relacionada a la teología, filosofía, historia y educación. Además, se encuentra cursando su Doctorado en Filosofía en la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina, con una tesis dedicada al cristianismo primitivo en relación con la paideia griega. Es Magíster en Dirección de Recursos Humanos; ha publicado cuatro libros y numerosos artículos dedicados a la educación, además de brindar conferencias y asesorías a instituciones educativas en el marco de la educación humanística.
Dr. Gonzalo Fernández del Carpio
Profesor investigador y autor de diversos artículos de investigación en congresos y revistas indexadas. Director de Desarrollo Docente de la Universidad Católica San Pablo. Doctor en Ingeniería Telemática por la Universidad Carlos III de Madrid, España. Antiguo miembro de la red de excelencia de investigación en redes de comunicaciones ópticas BONE de la Unión Europea y antiguo jefe de la línea de investigación del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica. Ha participado como investigador en proyectos con fondos concursables. Best Paper Award del IEEE LATINCOM, realizado en Cuenca, Ecuador en noviembre del 2012. Ha sido General Chair del IEEE LATINCOM 2015.
Dr. José María Gil
Autor de 62 artículos publicados en revistas académicas, autor de 5 libros y 20 partes de libros con referato. Profesor de postgrado y director de tesis de maestrías y doctorados. Doctor en filosofía por la Universidad Nacional de la Plata. Es licenciado en Letras por la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Formación postdoctoral en el Departamento de Lingüística de la Universidad Rice, Houston (Texas), Estados Unidos. Expositor invitado en el 36° Congreso de la Sociedad Lingüística de Canadá y EE. UU. (LACUS) PitzerCollege, Claremont, California, Estados Unidos; Disertante invitado en el ciclo de conferencias y seminarios “ConnectingPaths”, en Hong Kong.
Actualmente se desempeña como investigador independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET) y profesor Titular Regular, con dedicación parcial, del área de Teoría del Conocimiento del Departamento de Filosofía, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata.
Lic. Victoria Yance Yupari
Gestora de información y asistente editorial de RIDU de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), de la revista Biblios: Journal of Librarianship and Information Science y the Journal of Economics, Finance and Administrative Science de la Universidad ESAN. Colabora con la revista científica Interacciones de IPOPs y apoya en el fondo editorial de UNJBG. Es bibliotecóloga con amplia experiencia en bibliotecas universitarias.
Dr. Irvin Dongo Escalante
Director del Centro de Investigación e Innovación de Ingeniería Eléctrica y Electrónica. Investigador reconocido por Renacyt con más de 35 publicaciones de alto impacto. Premiado en los concursos de investigación PEIC ediciones 2019 y del 2021, 2022, 2023 y 2024. Doctor en Ciencia de la Computación por la Universidad de Pau et Pays des l’Adour, Francia. Realizó un postdoctorado en ESTIA, 2018-2020, Francia. Investigador asociado en ESTIA y coordinador de la Maestría en Internet de las Cosas en la Universidad Católica San Pablo.
Mag. Paula Delgado Cuzzi
Docente y coordinadora de los cursos de Seminarios de tesis en el Departamento de Psicología de la Universidad Católica San Pablo. Magister en Terapia de Pareja y Familia por St. Cloud State University, en Minnesota, Estados Unidos. Investigadora en temas de violencia en la pareja y trauma. Experiencia en capacitación en redacción en Normas APA a profesores en la Universidad Católica San Pablo y la Universidad Nacional de San Agustín.
* La Universidad cuenta con el derecho de modificar la asignación de docentes cuando existan razones de fuerza mayor, caso fortuito o no atribuible a la Universidad.
Calendario
Calendario
Fecha de inicio | 9 de mayo del 2025 |
Fecha de fin | 24 de octubre del 2025 |
Duración | 5 meses y medio |
Horario | Frecuencia semanal, los días:
|
Lugar | Plataforma Moodle y Google Meet |
* La Escuela de Postgrado se reserva el derecho de hacer cambios en el calendario académico.
* La Escuela de Postgrado UCSP se reserva el derecho de cancelar o postergar el programa si no alcanza el mínimo de alumnos matriculados hasta 7 (siete) días hábiles anteriores a la fecha indicada para el inicio del programa.
* La Escuela de Postgrado se reserva el derecho de cambiar la plataforma virtual.
Tiempo de dedicación al programa
Horas teóricas: | 256 |
Horas prácticas: | 0 |
Horas presenciales: | 0 |
Horas no presenciales: | 512 |
* Horas lectivas: 256, Horas no lectivas: 256.
Inversión
Inversión
- Preventa: S/ 2,990 hasta el 12 de marzo del 2025.
- Precio al contado: S/ 3,200.
- Precio total: S/ 3,490 fraccionado en cuotas:
- Cuota inicial S/ 740.
- 5 cuotas de S/ 550.
- Descuentos:
- 10% de descuento a comunidad UCSP y Antiguos alumnos.
- 10% de descuento para miembros del Colegio de Ingenieros – CIP, CCIA y ADEPIA.
- 10% de descuento corporativo (3 personas).
* Para mayor información consulta con nuestra asesora educativa.
* Para ver las orientaciones para devolución de pagos darle clic aquí.
* Aceptamos pagos con todas las tarjetas.
* Los descuentos no son acumulables.
* Los descuentos a la comunidad UCSP, antiguos alumnos y corporativo no aplica en pronto pago.
* El monto de matrícula es de S/ 350, está incluida en todas las modalidades de pago y es única al momento de la admisión.
Certificación
Certificación
- Diploma de Postgrado en Iniciación a la Investigación Académica
* Para obtener el diploma de Postgrado, el estudiante debe acreditar el grado académico de bachiller, cumplir con 28 créditos académicos aprobados en el programa de estudios, y no tener obligaciones económicas pendientes de pago con la universidad.
Admisión
Requisitos de admisión
INSCRIPCIÓN:
- Ficha de inscripción correctamente llenada.
- Documento de identidad:
- Peruanos: Copia simple de DNI.
- Extranjeros: Copia simple del carné de extranjería, pasaporte o documento de identidad oficial de su país de origen.
- Documento académico:
- Peruanos: Reporte SUNEDU, en caso de no contar con el reporte, copia legalizada del diploma de bachiller.
- Extranjeros: Copia legalizada del diploma de bachiller por la autoridad competente en el país de origen.
MATRÍCULA:
- Compromiso de honor firmado.
- Contrato de prestación de servicios.
- La documentación que se presenta es evaluada por el Comité de Admisión del programa de postgrado que determina si el postulante reúne el nivel esperado de los participantes.
- La información que el postulante ingrese en la inscripción es su responsabilidad, la UCSP presume su veracidad.
- Se considera matriculado al postulante que cumpla con todos los requisitos de admisión.
- Si el postulante realiza el pago con anterioridad al proceso de admisión y se comprueba el no cumplimiento de algún requisito de admisión, no se considerará la matrícula.
Condiciones de permanencia y culminación
- Reglamento de Admisión para la Escuela de Postgrado: https://ucsp.edu.pe/transparencia/reglamento-de-admision-para-la-escuela-de-postgrado/
- Reglamento de Estudiantes de la Escuela de Postgrado: https://ucsp.edu.pe/transparencia/reglamento-de-estudiantes-de-la-escuela-de-postgrado/
- Reglamento General de Grados y Títulos: https://ucsp.edu.pe/archivos/transparencia/R-VICE-08-Reglamento-General-de-Grados-y-Titulos.pdf
- Disposiciones particulares de Grados y Títulos de la Escuela de Postgrado: https://ucsp.edu.pe/transparencia/disposiciones-particulares-de-grados-y-titulos-de-la-escuela-de-postgrado/
Requerimientos
Requerimientos tecnológicos mínimos
- Contar con PC o Laptop.
- Cámara web (interna o externa) con mínimo de 720p de resolución.
- Micrófono (interno o externo).
- Acceso a internet – la velocidad recomendada es de 4 Mbps para descarga y 1 Mbps para subida o superior.
- Navegador Google Chrome o Firefox actualizado.
Recomendaciones
- Contar con PC o Laptop
- Cámara web (interna o externa) con mínimo de 720p de resolución
- Micrófono (interno o externo)
- Acceso a internet – la velocidad recomendada es de 4 Mbps para descarga y 1 Mbps para subida o superior
- Navegador Google Chrome o Firefox actualizado