Maestrías

Maestría en Liderazgo y Gestión Educativa

Fecha
09 de octubre de 2025
Modalidad
Semipresencial
Tipo
Maestrías
Duración
18 meses
Lugar
Campus San Lázaro y Google Meet
Departamento
Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales
Fecha
09 de octubre de 2025
Modalidad
Semipresencial
Tipo
Maestrías
Duración
18 meses
Lugar
Campus San Lázaro y Google Meet
Departamento
Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales

Presentación

Presentación

La Maestría en Liderazgo y Gestión Educativa tiene como principal propósito formar gestores educativos comprometidos con los valores fundamentales de la educación, listos para dirigir y administrar instituciones educativas de excelencia. Nos enfocamos en brindar una formación integral que abarca desde una comprensión profunda de los principios educativos desde una perspectiva humanista y cristiana, hasta la aplicación práctica de investigaciones que impacten positivamente en la realidad educativa. Además, nos esforzamos por cultivar las habilidades de gestión y liderazgo necesarias para triunfar en el campo educativo.

Objetivos específicos

Formar gestores educativos con una mirada sólida de los principios de la educación, capaces de liderar y gestionar instituciones y organizaciones educativas de calidad.

  • Desarrollar una sólida comprensión de los principios y fundamentos de la educación desde una perspectiva cristiana.
  • Comprender profundamente los principios y las teorías fundamentales sobre el liderazgo y la gestión educativa.
  • Desarrollar habilidades de gestión enfocadas en el análisis y aplicación del conocimiento, mediante el método de caso, para el logro de fines educativos.
  • Aplicar herramientas de liderazgo, para el desarrollo personal y para el
  • Elaborar proyectos basados en la investigación y la relación con el liderazgo y gestión educativa, que respondan a las necesidades reales del sector y decanten en propuestas concretas y sostenibles que sirvan como base para la toma de decisiones en el sector educativo.

Dirigido a

Profesores, directivos y administrativos de Educación Básica y afines.

Metodología

Enseñanza teórico-práctica: Disertación del docente, ensayos, cuestionarios, estudios de casos, evaluaciones y propuestas de mejora.

Creditaje

48 créditos.

Plan de Estudios

Plan de estudios

I SEMESTRE

Antropología y educación

La asignatura constituye un principio esencial...

Introducción a la gestión educativa

El conocimiento de los diferentes enfoques en torno a la conducción de instituciones, así como...

Fundamentos del liderazgo trascendental

Muchos de los liderazgos educativos del pasado y del presente se están diluyendo por razones de...

Legislación en educación

La realidad educativa del aula y la institución no se comprende sin el conocimiento y análisis...

II SEMESTRE

Ética en educación

El conocimiento de los principios y fundamentos de...

Gestión de equipos

Es una función fundamental del equipo directivo trabajar con la gestión de equipos, esto es, la...

Marketing en educación

El líder educativo tiene la tarea de promover proyectos de mejora y avanzar en su...

Gestión financiera en educación

La gestión financiera en instituciones educativas es crucial para garantizar la sostenibilidad...

Gestión curricular

La gestión curricular supone, en primer lugar, el reconocimiento de las principales teorías y...

III SEMESTRE

Teoría del Conocimiento y Educación

La concepción que se asuma del...

Gerencia estratégica

Debido a la necesidad de preparar líderes capaces de gestionar eficazmente instituciones...

Formulación y evaluación de proyectos educativos

Este curso busca reflexionar en torno a la institución educativa implica comprender su...

Gestión Humana

Este curso, teórico-práctico, pretende ahondar en el análisis de las estrategias utilizadas en...

Taller de trabajo fin de maestría I

El curso «Taller de Trabajo Fin de Maestría I» es de carácter práctico, enfocado en la...

IV SEMESTRE

Corrientes educativas clásicas y actuales

Este curso abordará el...

Desarrollo de habilidades para trabajo en equipo

Este curso abordará el reconocimiento del propio talento y destrezas, así como las estrategias...

Taller de trabajo fin de maestría II

El curso «Taller de Trabajo Fin de Maestría II» es de carácter práctico, centrándose en la...


Proceso de evaluación

Presencial, virtual, síncrono y asíncrono.

Metodología de evaluación: Participación en aula, estudio de casos, lecturas, actividades, cuestionarios, exámenes, propuestas de mejora.

Docentes

Plana docente

Mg. Teresa Campos

28 años de experiencia en áreas de Marketing, Gestión Comercial y Comunicaciones Institucionales, Gestión Académica y Dirección General, 20 de los cuales en cargos directivos. 15 años de experiencia en docencia en educación superior. Actualmente me desempeño como Directora General del Instituto del Sur de Arequipa. Master en Dirección de Comunicaciones y Maestría en Administración de la Educación. Estudios en Doctorado en Ciencias Sociales en curso.


Mg. Jacqueline Trelles

Especialista en Gestión de personal y desarrollo del talento humano. Cuenta con amplia experiencia profesional de 12 años liderando áreas de gestión y desarrollo humano; y cambio organizacional. Auditora Interna ISO 45001 de Salud y Seguridad en el Trabajo. Asesora experta en consultoría de Recursos Humanos. Máster en Desarrollo Organizacional y Dirección de Personas por la Universidad del Pacífico y la Universidad UDD de Chile.


Mg. Claudia Calisaya Carpio

Coach certificada, consultora y docente universitaria. Con diplomado en Gestión de Talento Humano en la Universidad ESAN. Cuenta con las siguientes certificaciones nacionales e internacionales: Coaching por SFX Escuela de Negocios, Especialista en Equipos de Alto Desempeño por WorkPlace Transformation y Programa de Gerencia con Liderazgo – Estrategia para el Cambio Organizacional por INCAE Business School.


Dr. Maximiliano Loria

Dr. en Filosofía por la UNLa (Argentina). Tengo además un Posdoc en Humanidades y Ciencias Sociales por la UNMdP. Actualmente me desempeño como Encargado del Foco de Posgrado y docente de Ética y Metafísica en el Departamento de Humanidades de la Universidad Católica San Pablo, Arequipa (Perú).


Mg. Giancarlo Vera

Licenciado en Educación, magíster en Administración Estratégica y MBA. Obtuvo un diploma en humanidades, es certificado en liderazgo escolar por el Institute for Catholic Liberal Education, y en enfoques de enseñanza-aprendizaje y liderazgo educativo por el International Baccalaureate. Se ha desempeñado como profesor, tutor y asesor del área de Humanidades en Educación Básica. Además, fue coordinador del Bachillerato Internacional y subdirector de Secundaria. Es profesor de la Universidad Católica San Pablo, donde ha sido consultor, coordinador de Excelencia e Innovación Educativa, y, actualmente, director del Departamento de Educación. Su campo de investigación son los modelos educativos y curriculares. Está cursando el doctorado en Educación en la University of Mary.


Mg. Patrick Silva Bracamonte

Ingeniero, Magister en Administración de Negocios MBA y candidato a Magister en Dirección de Marketing y Gestión Comercial, con más de 25 años de experiencia en Gestión Estratégica, Gerencia y Dirección comercial de corporaciones transnacionales y nacionales de consumo masivo y retail.  Actual Gerente de Negocios Moderno y Food Service en Corporación Rico SAC.


Mg. Víctor Ramos Herrera

Estudió Derecho en la Universidad Católica San Pablo. Es Master en Gerencia Social en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es Director de Solidaridad en Marcha Perú (Asociación sin fines de lucro que ayuda a las personas más pobres en Arequipa, Perú). Promotor de los colegios San Juan Apóstol, Nuestra Señora de la Solidaridad y Nuestra Señora de la Alborada.


Dra. Consuelo Coaquira Begazo

Doctora en Educación y Magister en Tecnología Educativa (Universidad Católica de Santa María) ponente, panelista y tallerista en congresos de educación. Se desempeñó como directora y docente en EBR en los niveles de inicial y primaria en Instituciones privadas y públicas. Con experiencia en enseñanza del nivel superior en pre grado y post grado. Es autora de libros y artículo científico. Actualmente en la Universidad Católica San Pablo es docente en la Escuela de Educación, docente que investiga temas educativos y es gestora pedagógica del Departamento de Ciencias Económicas Empresariales.


MBA Raúl Valverde

Ingeniero industrial por la Universidad Católica Santa María, con un MBA de la Universidad ESAN y más de 10 años de experiencia en gestión administrativa, gestión de proyectos, planificación presupuestal y optimización de procesos. Actualmente, director de la Escuela Profesional de Contabilidad de la Universidad Católica San Pablo, coordinador la línea de Economía y Finanzas. Con una trayectoria en proyectos destacados en los sectores inmobiliario y de construcción, hoy estoy plenamente comprometido con la misión de formar profesionales integrales. Mi enfoque va más allá de la búsqueda de eficiencias; busco contribuir al desarrollo académico y humano de nuestra comunidad y de la sociedad en general.


Mg. Gerardo Madariaga

Licenciado en Educación con especialidad en lenguaje, literatura, filosofía y psicología. Maestro en Psicología Educativa. Es doctorando en educación superior universitaria por la Universidad Austral de Argentina. Es profesor auxiliar a tiempo completo de la Universidad Católica San Pablo. En el Departamento de Educación, es coordinador del comité para la elaboración del proyecto del Programa de Educación Secundaria, es encargado del foco de Postgrado y tiene a su cargo los cursos de Epistemología de la Educación y Calidad Educativa.

* La Universidad cuenta con el derecho de modificar la asignación de docentes cuando existan razones de fuerza mayor, caso fortuito o no atribuible a la Universidad.

Calendario

Calendario

Fecha de inicio9 de octubre de 2025
Fecha de fin29 de abril de 2027
Duración18 meses
Horario
  • Clases virtuales semanales.
  • Clases Presenciales en febrero, julio y octubre 2026 y en febrero 2027.
  • Solicitar cronograma.
LugarPlataforma Moodle y Google Meet.
Campus San Lázaro de la Universidad Católica San Pablo.

* La Escuela de Postgrado se reserva el derecho de hacer cambios en el calendario académico.
* La Escuela de Postgrado se reserva el derecho de cambiar la plataforma virtual.
* La Escuela de Postgrado UCSP se reserva el derecho de cancelar o postergar el programa si no alcanza el mínimo de alumnos matriculados hasta 7 (siete) días hábiles anteriores a la fecha indicada para el inicio del programa.

Tiempo de dedicación al programa

Horas teóricas:440
Horas prácticas:656
Horas presenciales:432
Horas no presenciales:664
Total de horas lectivas y no lectivas:528 horas lectivas y 568 horas no lectivas

Inversión

Inversión

Preventa: S/ 12,000 hasta el 27 de junio del 2025 (cupos limitados).

Precio al contado: S/ 13,500.

Precio total: S/ 15,000 fraccionado en cuotas de:

    • Cuota inicial de: S/ 600
    • 24 cuotas de: S/ 600

Descuentos:

  • 10% de descuento a comunidad UCSP y Antiguos alumnos.
  • 10% de descuento corporativo (3 personas).

* Para mayor información consulta con nuestra asesora educativa.
* Para ver las orientaciones para devolución de pagos darle clic aquí.

* Aceptamos pagos con todas las tarjetas.
* Los descuentos no son acumulables.
* Los descuentos a la comunidad UCSP, antiguos alumnos y corporativo no aplica en pronto pago.
* El monto de matrícula es de S/ 200, está incluida en todas las modalidades de pago y es única al momento de la admisión.

Certificación

Certificación

  • Maestro en Liderazgo y Gestión Educativa otorgado por la Escuela de Postgrado y los Departamentos de Educación y Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Católica San Pablo.

 

Admisión

Requisitos de admisión

INSCRIPCIÓN:

  • Ficha de inscripción correctamente llenada.
  • Documento de identidad:
    • Peruanos: Copia simple de DNI.
    • Extranjeros: Copia simple del carné de extranjería, pasaporte o documento de identidad oficial de su país de origen.
  • Documento académico:
    • Peruanos: Reporte SUNEDU, en caso de no contar con el reporte, copia legalizada del diploma de bachiller.
    • Extranjeros: Copia legalizada del diploma de bachiller por la autoridad competente en el país de origen.
  • Carta de presentación dirigida a la coordinación de la maestría.
  • Currículum vitae documentado.

MATRÍCULA:

  • Compromiso de honor firmado.
  • Contrato de prestación de servicios firmado.
  • La documentación que se presenta es evaluada por el Comité de Admisión del programa de postgrado que determina si el postulante reúne el nivel esperado de los participantes.
  • La información que el postulante ingrese en la inscripción es su responsabilidad, la UCSP presume su veracidad.
  • Se considera matriculado al postulante que cumpla con todos los requisitos de admisión.
  • Si el postulante realiza el pago con anterioridad al proceso de admisión y se comprueba el no cumplimiento de algún requisito de admisión, no se considerará la matrícula.

Condiciones de permanencia y culminación

Requerimientos

Requerimientos tecnológicos mínimos

  • Contar con PC o Laptop.
  • Cámara web (interna o externa) con mínimo de 720p de resolución.
  • Micrófono (interno o externo).
  • Acceso a Internet. La velocidad recomendada es de 4 Mbps para descarga y 1 Mbps para subida o superior.
  • Navegador Google Chrome o Firefox actualizado.

Eventos relacionados