Presentación
Presentación
En los últimos años, el sector construcción ha sido uno de los principales motores del crecimiento económico del Perú. La demanda de personal calificado ha experimentado un crecimiento exponencial, impulsada por el desarrollo de grandes proyectos de infraestructura y construcción en las principales regiones del país.
Según el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad se estima una brecha de infraestructura de acceso básico cercana a US$ 120 mil millones a nivel nacional una cifra significativa que destaca la necesidad urgente de inversión en proyectos de infraestructura en todo el país
A esta situación se suma la escasez de ingenieros con la formación integral necesaria para liderar proyectos de construcción de manera efectiva y eficiente.
Frente a esta realidad, la Universidad Católica San Pablo ofrece la Maestría en Dirección de la Construcción, diseñada para formar profesionales altamente capacitados con conocimientos avanzados. El objetivo del programa es preparar a los futuros líderes que el Perú necesita para dirigir y promover el desarrollo de su infraestructura. La maestría está orientada a profundizar en los aspectos empresariales de la construcción, asegurando que los profesionales puedan destacarse a nivel regional, nacional e internacional.
Objetivos
- Formar profesionales capaces de gestionar proyectos de infraestructura con un enfoque socio-económico y ambiental responsable, promoviendo el bienestar y desarrollo humano.
- Impartir conocimiento y desarrollar habilidades en las áreas de calidad de la construcción, gestión inmobiliaria, productividad y dirección de empresas constructoras.
- Proporcionar al estudiante nociones avanzadas de gestión integral de proyectos, empleando para ello casos de éxito y lecciones aprendidas en el medio local – nacional e internacional.
- Incidir en la importancia del conocimiento empresarial de habilidades blandas y duras para asegurar la ejecución y manejo de grandes y medianos proyectos, preocupándose de la formación de líderes, y futuros gerentes de la construcción.
- Difundir la necesidad y promover la generación de competencias en el empleo de metodologías, principios, técnicas y herramientas de gestión de proyectos vigentes y de amplia difusión en el sector, a nivel mundial.
Dirigido a
La Maestría en Dirección de la Construcción está dirigida a ingenieros civiles, arquitectos, administradores y directivos en general involucrados en el mercado de la construcción.
Metodología
Clases Magistrales, Casuística, Participativo.
Creditaje
48 créditos.
Plan de Estudios
Plan de estudios
I Semestre
- Contratos Colaborativos y Dirección de Empresas Constructoras.
- Ingeniería económica, financiera y contable para la construcción.
- Gestión y dirección de proyectos de infraestructura.
- Régimen legal y tributario contractual en la construcción.
II Semestre
- Gestión de recursos humanos.
- Filosofía de la ingeniería.
- Gestión de la cadena de suministro.
- Planificación y control de proyectos.
- Proyectos de inversión.
- Seminario internacional I.
III Semestre
- Gestión de la Producción (Lean Construction).
- Gestión de la calidad.
- Gestión de la seguridad y salud en el trabajo.
- Taller de tesis I (plan).
IV Semestre
- Gestión de la Oficina de Proyectos (PMO).
- Tecnologías en la construcción (BIM-VDC).
- Taller de tesis II (desarrollo).
- Seminario internacional II.
- Proyectos inmobiliarios (electivo).
- Gestión ambiental en proyectos y construcción sostenible (electivo).
- Habilidades blandas en dirección de proyectos (electivo).
- Marketing aplicado (electivo).
Proceso de evaluación
Síncrono y virtual.
Metodología de evaluación: participación en aula, evaluación constante, exposiciones, exámenes, trabajo integrador, entre otros, en función del curso y de la metodología a emplear por el docente.
Docentes
Plana docente
Mg. Frederick Michell Gutiérrez Lazarte
Ingeniero Civil e Ingeniero de Sistemas, Maestro en Administración y Dirección de Empresas y Maestro en Finanzas. Profesional especialista en buenas prácticas de la industria como las recomendadas por el AACEi, PMI, Lean construction, VDC, etc. Ha implementado prácticas de gestión de proyectos en más de 50 proyectos de ingeniería y construcción consiguiendo ahorros en el presupuesto y elevando su rentabilidad. En los últimos años ha liderado la PMO en Produktiva logrando tener resultados más confiables. Además, la toma de decisiones estratégicas está basada en datos de valor. Docente y asesor de investigaciones en las principales Universidades del Perú, apasionado del conocimiento científico obtenido con alta rigurosidad.
Mg. Roberto Von Torres
Ingeniero mecánico de la Pontificia Universidad Católica del Perú, con grado de Magíster en Administración por la Universidad del Pacífico. Cuenta con más de 30 años de experiencia liderando y dirigiendo proyectos de envergadura en los sectores público y privado, para empresas líderes en el mercado peruano. Cuenta con solvencia en la formulación y dirección de proyectos de inversión.
Mg. Juan Felipe Pons
Arquitecto Técnico, Máster Universitario en Edificación (especialidad Gestión de Proyectos) y Especialista Universitario en Lean Manufacturing con matrícula de honor por la Universidad Politécnica de Valencia, además es Máster en Programación Neurolingüística, certificado por la Asociación Española de PNL. Juan Felipe Pons imparte desde hace años conferencias motivacionales y clases magistrales sobre LEAN para Empresas, Asociaciones empresariales, Fundaciones, Colegios profesionales, Universidades, Congresos nacionales e internacionales, Grandes eventos, Ferias, Actos institucionales, etc. en España y el extranjero.
Mg. Jorge Kuong Rodríguez
Ingeniero civil de la Pontificia Universidad Católica del Perú, con grado de Magíster en Administración por la Universidad ESAN. Cuenta con una experiencia de 20 años trabajando en proyectos de construcción en el Perú y el extranjero en las áreas de edificaciones, infraestructura hidráulica, energética y minera. Especialista en gestión de la construcción, administración contractual con clientes y proveedores en contratos EPC.
Carlos Max Cornejo Heinrich
Ingeniero Civil, Pontificia Universidad Católica del Perú. Máster de Ciencias en Ingeniería Civil y Administración de Negocios de la Universidad de Purdue, EE.UU. y diplomado en Gestión Minera de la Universidad del Pacífico. PAD, Programa de Competencias Directivas, PAD Programa de Alta Dirección de la Universidad de Piura, Doctorando en Administración de Empresas con especialidad de Gerencia en ESEADE. Colegiado en el Perú y reconocido por el Colegio de Ingenieros Suizo (SIA).
Mg. Jaime Cruz Saravia
Abogado de la Pontificia Universidad Católica del Perú, con grado de Magíster en Administración de Empresas por la Universidad Tecnológica del Perú. Especialista en el desarrollo de proyectos ligados a la construcción y asesoramiento legal en el rubro inmobiliario.
Mg. Patricio Lewis Zúñiga
Licenciado en Administración de Negocios de la Universidad Católica San Pablo, con grado de Magíster en Administración Estratégica de Empresas por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Cuenta con 15 años de experiencia en el sector financiero. Especialista en asesoría en inversiones y administración de patrimonios.
Mg. Christian Navarro Echevarría
Ingeniero industrial de la Universidad Ricardo Palma, con grado de Magíster en Administración de Empresas por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Especialista en RRHH, Seguridad, Calidad, Medio Ambiente, Responsabilidad Social (HSEC). Con 20 años de experiencia en Gerencia de Sistemas Integrados de Gestión en base a normas internacionales ISO 9001, ISO 14001, OHSAS 18001 e ISO 45001.
Mg. Renato Caparachín Aparicio
Ingeniero Civil Colegiado con más de 17 años de experiencia en la gestión de calidad y supervisión de proyectos de construcción en sectores como minería, energía, hidrocarburos, y edificaciones. Magister en Dirección de Proyectos y diversas certificaciones en gestión de calidad (ISO 9001:2015), gestión de riesgos (ISO 31000:2018) y PMO-CP.
Supervisor de calidad de proyectos como los colegios del proyecto «Escuelas del Bicentenario – Paquete 6”, el Gasoducto Sur Peruano y las Plantas Compresoras de Gas Natural en Camisea.
Dr. Fabrizio Renzi
Licenciado en Filosofía, Historia y Comunicación de la Universitá Degli Studi di Siena, con grado de Doctor de Investigación por la Universitá Degli Studi di Siena. Investigador y docente en Metafísica y Antropología Filosófica y Teológica del Departamento de Humanidades en la Universidad Católica San Pablo.
Mg. Roberto Carlos Acero Condori
Ingeniero civil, maestro en Gerencia de la Construcción y candidato a Doctor en Ciencias Ambientales por la Universidad Católica de Santa María, cuenta con certificaciones internacionales de Project Manager Professional por el PMI® y Virtual Design and Construction por el CIFE de Stanford además de especializaciones en Lean Construction, Scrum y gestión de proyectos públicos y privados, cuenta con una amplia experiencia en las áreas de oficina técnica, control de proyectos, gestión contractual e implementación de sistemas de gestión de proyectos de obras civiles y electromecánicas habiendo laborado en las empresas Graña y Montero, Stracon, OWM Mining y Sociedad Minera El Brocal, actualmente es consultor en gestión de proyectos en diversas empresas de minería y construcción, docente de pre y post grado y encargado de Servicio y Proyección a la Sociedad del Departamento de Arquitectura e Ingenierías de las construcción de la Universidad Católica San Pablo.
Mg. Alfredo Febres Siancas
Graduado con honores como Master in Business Administration por INCAE Business School, cuenta con especializaciones en Gestión Humana, Finanzas y Marketing, egresado de la maestría en Desarrollo Organizacional y Dirección de Personas de la Universidad del Pacífico, coach certificado por INCAE y asociado a la ICF, licenciado en Administración de Negocios por la Universidad Católica San Pablo.
Tiene más de 14 años de experiencia laboral liderando equipos de gestión humana, habiendo desempeñado las posiciones de Jefe de Gestión de Personas, Jefe de Capacitación y Desarrollo, Sub Gerente de Gestión Humana, Gerente de Personas y Director de Desarrollo Humano.
También se desempeña como consultor, ponente en conferencias y profesor de pregrado y postgrado.
- La Universidad cuenta con el derecho de modificar la asignación de docentes cuando existan razones de fuerza mayor, caso fortuito o no atribuible a la Universidad.
Calendario
Calendario
Fecha de inicio | 21 de junio de 2025 |
Fecha de fin | 11 de abril de 2027 |
Duración | 22 meses |
Horario | Frecuencia 3 fines de semana por mes, los días:
|
Lugar | Plataforma Google Meet y Plataforma Moodle. |
- La Escuela de Postgrado se reserva el derecho de hacer cambios en el calendario académico.
- La Escuela de Postgrado se reserva el derecho de cambiar la plataforma virtual.
- La Escuela de Postgrado UCSP se reserva el derecho de cancelar o postergar el programa si no alcanza el mínimo de alumnos matriculados hasta 7 (siete) días hábiles anteriores a la fecha indicada para el inicio del programa.
Tiempo de dedicación al programa
Horas teóricas: | 640 |
Horas prácticas: | 192 |
Horas presenciales: | 0 |
Horas no presenciales: | 896 |
* Horas lectivas: 832, Horas no lectivas: 64
Inversión
Inversión
- Preventa: S/ 22,500 hasta el 10 de febrero de 2025 (cupos limitados).
- Precio al contado: S/ 23,700.
- Precio total: S/ 26,750, fraccionado en cuotas de:
- Cuota inicial: S/ 3,750 (Incluye la matrícula del primer semestre).
- Matrícula semestral: S/ 350 (A realizarse durante todos y cada uno los semestres del programa)
- 3 cuotas de: S/ 650.
- 20 Cuotas de: S/ 1,000.
Descargar cuadro de pagos
- Descuentos:
- 10% de descuento a comunidad UCSP y Antiguos alumnos.
- 10% de descuento corporativo (3 a más personas).
- 5% de descuento corporativo (2 personas).
- Para mayor información consulta con nuestra asesora educativa.
- Para ver las orientaciones para devolución de pagos darle clic aquí.
- Aceptamos pagos con todas las tarjetas.
- Los descuentos no son acumulables.
- Los descuentos a la comunidad UCSP, antiguos alumnos y corporativo no aplica en pronto pago.
- El monto de matrícula es de S/ 350 (soles), el cual se realiza al inicio de cada semestre y está considerado dentro de los cálculos en las distintas modalidades de pago.
Certificación
Certificación
Grado de Maestro en Dirección de la Construcción.
Condiciones de culminación
- Reglamento General de Grados y Títulos: https://ucsp.edu.pe/archivos/transparencia/R-VICE-08-Reglamento-General-de-Grados-y-Titulos.pdf
- Disposiciones particulares de Grados y Títulos de la Escuela de Postgrado: https://ucsp.edu.pe/transparencia/disposiciones-particulares-de-grados-y-titulos-de-la-escuela-de-postgrado/
Admisión
Requisitos de admisión
INSCRIPCIÓN:
- Ficha de inscripción correctamente llenada.
- Documento de identidad:
- Peruanos: Copia simple de DNI.
- Extranjeros: Copia simple del carné de extranjería, pasaporte o documento de identidad oficial de su país de origen.
- Documento académico:
- Peruanos: Reporte SUNEDU, en caso de no contar con el reporte, copia legalizada del diploma de bachiller.
- Extranjeros: Copia legalizada del diploma de bachiller con la Apostilla de la Haya o la legalización por el Ministerio de Relaciones Exteriores.
- Requisitos del Departamento de Arquitectura e Ingenierías de la Construcción:
- Haber aprobado la entrevista personal.
MATRÍCULA:
- Compromiso de honor firmado.
- Contrato de prestación de servicios firmado.
- La documentación que se presenta es evaluada por el Comité de Admisión del programa de postgrado que determina si el postulante reúne el nivel esperado de los participantes.
- La información que el postulante ingrese en la inscripción es su responsabilidad, la UCSP presume su veracidad.
- Se considera matriculado al postulante que cumpla con todos los requisitos de admisión.
- Si el postulante realiza el pago con anterioridad al proceso de admisión y se comprueba el no cumplimiento de algún requisito de admisión, no se considerará la matrícula.
Condiciones de permanencia
- Reglamento de Admisión para la Escuela de Postgrado: https://ucsp.edu.pe/transparencia/reglamento-de-admision-para-la-escuela-de-postgrado/
- Reglamento de Estudiantes de la Escuela de Postgrado: https://ucsp.edu.pe/transparencia/reglamento-de-estudiantes-de-la-escuela-de-postgrado/
Requerimientos
Requerimientos tecnológicos mínimos
- Contar con PC o Laptop.
- Cámara web (interna o externa) con mínimo de 720p de resolución.
- Micrófono (interno o externo).
- Acceso a internet – la velocidad recomendada es de 4 Mbps para descarga y 1 Mbps para subida o superior.
- Navegador Google Chrome o Firefox actualizado.
Recomendaciones
- Contar con PC o Laptop
- Cámara web (interna o externa) con mínimo de 720p de resolución
- Micrófono (interno o externo)
- Acceso a internet – la velocidad recomendada es de 4 Mbps para descarga y 1 Mbps para subida o superior
- Navegador Google Chrome o Firefox actualizado