Maestrías

Maestría en Derecho Administrativo y Regulación

Fecha
03 de octubre de 2025
Modalidad
A distancia
Tipo
Maestrías
Duración
16 meses
Lugar
Plataforma Moodle y Google Meet
Departamento
Departamento de Derecho y Ciencia Política
Fecha
03 de octubre de 2025
Modalidad
A distancia
Tipo
Maestrías
Duración
16 meses
Lugar
Plataforma Moodle y Google Meet
Departamento
Departamento de Derecho y Ciencia Política

Presentación

Presentación

La Maestría en Derecho Administrativo y Regulación es un programa de carácter profesional que tiene por objeto abordar los contenidos constitucionales de la estructura del Estado y los conceptos de Constitución Económica que se relacionan con los servicios públicos regulados.

El programa pretende lograr un alto nivel de profesionalización en los Procedimientos Administrativos y Regulatorios a partir del método del caso que permite profundizar conocimientos doctrinarios complementados con la especialización en el análisis práctico de las principales tendencias jurisprudenciales y decisiones administrativas de las entidades del Estado y los Organismos Reguladores. Una maestría orientada a la obtención de conocimientos avanzados y especializados que servirá de herramienta al profesional para examinar y comprender las diversas formas jurídicas que adoptan las entidades del Estado y que requieren respuestas desde un enfoque global y sistémico del Derecho Administrativo y Regulatorio.

En este sentido, cada uno de los cursos tienen el objetivo de fortalecer la especialización profesional a nivel de postgrado; impulsar y promover la formación integral de los profesionales interesados en lograr su profesionalización en Derecho Administrativo y Regulación; incentivar el aprovechamiento óptimo de los conocimientos actualizados en Derecho Administrativo y Regulación; e incentivar la actividad investigativa como aspecto complementario al logro de las competencias profesionales a nivel de posgrado.

Objetivos

Al culminar sus estudios, los participantes serán capaces de:

  1. Brindar asesoría oportuna y calificada frente a los diversos fenómenos jurídicos que enfrenta la administración y los administrados; las empresas que prestan servicios públicos y los usuarios, a partir de una visión interdisciplinaria.
  2. Analizar, diseñar y aplicar los conocimientos para una asesoría oportuna y calificada frente a los diversos fenómenos jurídicos que enfrenta la administración y los administrados; las empresas que prestan servicios públicos y los usuarios, a partir de una visión interdisciplinaria.
  3. Actuar en forma diligente y ética respecto de las decisiones que deba asumir o ejecutar en su calidad de especialista en temas administrativos y de servicios públicos.
  4. Investigar y analizar acuciosamente, fruto de la aplicación del método de casos en los cursos del programa, los diferentes problemas que le sean expuestos, proporcionando soluciones eficientes, pero, sobre todo, justas.

Dirigido a

  • Bachilleres o licenciados en Derecho.
  • Bachilleres o licenciados en Gestión Pública, Ciencia Política, Economía, entre otros.
  • Además, el programa contempla el ingreso de profesionales de carreras afines que tengan interés en adquirir conocimientos de especialización en Derecho Administrativo y Regulación y los que tengan experiencia en temas de gestión pública, compras estatales, arbitraje en el estado y afines.

Metodología

Enseñanza teórico-práctica: Disertación del docente, análisis de casos, elaboración de trabajo integrador, evaluaciones y exposición de los estudiantes.

Creditaje

52 créditos.

Plan de Estudios

Plan de estudios

I Semestre

  • Principios Constitucionales y Fuentes del Derecho Administrativo.
  • Acto Administrativo y Reglamento Administrativo.
  • Procedimiento Administrativo, Potestad Sancionadora y Procedimiento Sancionador.
  • Empleo Público y Servicio Civil.

II Semestre

  • Contratación Estatal y Arbitraje.
  • Promoción de la Inversión Privada.
  • Servicios Públicos y Regulación.
  • Regulación de Bienes Estatales y Recursos Naturales.

III Semestre

  • Metodología de la Investigación Jurídica.
  • Control de la Administración.
  • Derecho Urbanístico y Ambiental.
  • Derecho de la Competencia y Barreras Burocráticas.

IV Semestre

  • Seminario de Investigación Jurídica.

Proceso de evaluación

Virtual, síncrono y asíncrono.

Metodología de evaluación: La pertinencia y oportunidad de las evaluaciones es de competencia del docente. Se pueden calificar la participación en aula, desarrollo de casos de estudio, exposiciones, exámenes, trabajo integrador, entre otros. Y, pueden darse en forma grupal o individual.

Docentes

Plana docente

Dr. Román Eguinoa De San Roman (España – Conferencista invitado)

Doctor en Derecho administrativo por la Universidad de Barcelona (tesis doctoral “La gestión del dominio público portuario” dirigida por el Catedrático de Derecho Administrativo Rafael Entrena Cuesta, defendida el 9-7-2004 y que obtuvo grado de doctor con la calificación de sobresaliente “cum laude”). Es Licenciado en Derecho por la Universidad de Barcelona. Actualmente es docente de Derechos Administrativo en la Universitat Internacional de Catalunya, Barcelona – España. Ha sido abogado de la Gerencia Urbanística del Puerto Autónomo de Barcelona y de la Autoridad Portuaria de Barcelona, Vocal del consejo de administración de la Gerencia Urbanística Port y Secretario General de la Autoridad Portuaria de Barcelona.


Dr. Carlos Hakansson Nieto

Doctor en Derecho (Universidad de Navarra, España), Abogado por la Universidad de Lima. Docente de Derecho Constitucional, Derecho Administrativo, Derecho de la Integración, y docente del Máster de Derecho en la Universidad de Piura (Perú). Titular de la Cátedra Jean Monnet de Derecho Constitucional Europeo (Comisión Europea), con estudios complementarios en el Departamento de Derecho Político y Teoría del Estado de la Universidad de Santiago de Compostela (A Coruña-España) y en la Biblioteca Bodleian de la Universidad de Oxford (Reino Unido). Miembro ordinario de la Asociación Peruana de Derecho Constitucional y autor de los libros: La forma de gobierno de la Constitución peruana (2001), Curso de Derecho Constitucional (2009), así como de diversos artículos en revistas nacionales y extranjeras.


Dr. Daniel Leonardo Ugarte Mostajo

Doctor en Derecho y Máster en Especialización e Investigación del Derecho por la Universidad de Zaragoza, España. Calificado como Investigador Renacyt por el CONCYTEC. Profesor ordinario asociado del Departamento de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Católica San Pablo (UCSP). Autor de artículos y capítulos de libro de su especialidad. Decano y Director del Departamento de Derecho y Ciencia Política de la UCSP.


Mtr. Lucio Andrés Sánchez Povis

Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) con ejercicio profesional en regulación de servicios públicos, asociaciones público-privadas, derecho administrativo y libre competencia. Máster of Laws (LLM) por University College London, Reino Unido donde viene desarrollando su estancia doctoral. Presidente de la Comisión de Defensa de la Libre Competencia del INDECOPI. Profesor de Derecho Administrativo en la PUCP, Universidad Católica San Pablo de Arequipa y otras universidades. Miembro de la Asociación Peruana de Derecho Administrativo y del Grupo de Investigación en Derecho Administrativo GIDA-PUCP.


Mgtr. Alejandro Moscol Salinas

Abogado por la PUCP. Magíster en Regulación de los Servicios Públicos por la PUCP. Es asesor de la Presidencia del Consejo Directivo y Secretario del Consejo Directivo del INDECOPI y Vocal del Tribunal de Solución de Controversias del OSIPTEL. Profesor de Derecho Administrativo en la Facultad de Derecho, en la Maestría en Regulación de los Servicios Públicos y Maestría en Derecho de la Empresa de la PUCP. Cuenta con más de 20 años de experiencia en Derecho Administrativo, Servicios Públicos, Competencia, Protección al Consumidor, Telecomunicaciones, Internet TIC´s.


Dr. Iván Ortiz Sánchez

Abogado, Doctor en Derecho y Magister en Derecho Constitucional. Profesor Asociado del Departamento de Derecho y Escuela de Posgrado PUCP. Es Profesor Asociado de la Academia de la Magistratura. Ha sido Profesor de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Miembro del Consejo Directivo del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA – desde el año 2016. Ha sido Vocal del Tribunal Nacional de Resolución de Controversias Hídricas de la Autoridad Nacional del Agua (2014- 2017). Es Coordinador de CONURB – Urbanismo, Gobernanza, Vivienda Social PUCP y Consultor legal de diversas entidades. Fue director de Proyección Social (PROSODE) de la Facultad de Derecho PUCP.


Mtr. Juan Carlos Medina Flores

Abogado por la USMP. Máster en Contratación Pública por la Universidad de Castilla-La Mancha – España. Con estudios de postgrado en Derecho Corporativo, Derecho de la Construcción, Contratación Pública y APP. Con más de 10 años de experiencia en el sector estatal (OSCE, OSITRAN, Juegos Panamericanos) y sector privado. Actualmente es Asociado Senior del Estudio Echecopar, asociado a Baker Mckenzie International.  Ha sido parte de la comisión encargada de la Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento, ha participado en la negociación y ejecución de contratos entre Estados, Dispute Boards, contratos estándares internacionales, entre otros. Ha sido presidente de la Comisión de Contrataciones del Estado de la Sociedad Peruana de Derecho, miembro de la Sociedad Peruana de Derecho de la Construcción y de la Asociación Latinoamericana de Derecho de la Construcción. Ha sido docente en el Programa Online en Derecho Administrativo, Contrataciones con el Estado y Arbitraje en Contratación Estatal – 2020 y del Diplomado en Contrataciones con el Estado – 2021; ambos organizados por la Escuela de Postgrado de la UCSP.


Mtr. Christian Chocano Davis

Máster en Derecho de la Seguridad Social Europea por la Universidad Católica de Lovaina y Máster en Administración y Gestión Pública por la Universidad de Castilla La Mancha. Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Docente del curso “Empresa y Contratación con el Estado” de la Maestría de Derecho de la Empresa de la PUCP. Vocal del Tribunal de Contrataciones del Estado del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE). Ha realizado diversas publicaciones y capacitaciones sobre temas de contrataciones del Estado, integridad y arbitraje.


Mgtr. Hebert Eduardo Tassano Velaochaga

Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú con más de 20 años de experiencia profesional. Máster en Regulación de Servicios Públicos en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas –UPC-, y el IEDE Business School, Universidad Europea de Madrid. Con diversos estudios de Postgrado, en temas de regulación, competencia, protección al consumidor y políticas públicas. Expresidente del INDECOPI, ex Miembro del Cuerpo Colegiado Permanente del OSITRAN, Ex presidente del Tribunal de Solución de Controversias del OSIPTEL y ex Secretario Técnico del Tribunal de Solución de Controversias del OSINERGMIN.


Mtr. Francisco Ochoa Mendoza

Abogado titulado de la Universidad de Lima, con Maestría en Regulación con especialización en servicios públicos en London School of Economics and Political Science (Reino Unido). Secretario Técnico de la Secretaría Técnica Regional de Eliminación de Barreras Burocráticas del INDECOPI. Ha sido Subjefe de la Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas del INDECOPI. Cuenta además con especializaciones en Derecho de las Concesiones, Derecho Administrativo Económico y Administración de Negocios. Con más de diez años experiencia en temas de Derecho Administrativo General y Económico, Simplificación Administrativa, Tributación Municipal y Derecho de la Competencia.


Mgtr. Miguel Ángel Sandoval Monzón

Candidato a Doctor por la Universidad de Barcelona y por la Pontificia Universidad Católica del Perú, Magíster en Gestión y Regulación de la Energía y Magíster en Administración por la Universidad ESAN, Especialista en Regulación en Energía por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – UPC y por la Universidad Nacional de Ingeniería – UNI. Abogado Consultor en regulación, negociaciones, modelos de gestión, políticas públicas y docente universitario.

Analista de estrategias, fundamentos económicos y de mercado. Consultor del Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD, CEO de VIVENERGY S.A.C.


Mtr. María Antonieta Merino Taboada

Abogada por la Universidad de Lima, Master of Laws (LL.M.) por New York University (Estados Unidos), Master of Science (MSc) en Políticas Públicas por University of Bath (Reino Unido) y con estudios en regulación por London School of Economics (Reino Unido). Consultora externa del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de Jacobs Cordova & Asociados (México) y Of Counsel de Smart Regulation Peru. Docente de pregrado y posgrado en temas de su especialidad. Miembro de la Asociación Iberoamericana de Estudios de Regulación (ASIER) y de la Asociación Iberoamericana del Derecho de la Energía (ASIDE).


Mgtr. Tania Lourdes Narazas Riega

Abogada y Magíster en Administración Pública, con estudios de Maestría en Derecho con Mención en Derecho Civil. Actualmente es Asesora de Gerencia General de SERVIR. Ha sido Jefa de la Oficina de Asesoría Jurídica del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil – RENIEC, Asesora de Gerencia General y Jefa de la Oficina de Asesoría Jurídica de la Autoridad Nacional del Servicio Civil – SERVIR, Jefa de la Oficina de Asesoría Jurídica de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSION, Jefa de la Oficina Central de Asesoría Jurídica del Seguro Social de Salud – ESSALUD, Jefa de la Oficina de Asesoría Jurídica de AGRORURAL del Ministerio de Agricultura y Riego, Directora de la Oficina General de Asesoría Jurídica del Instituto Nacional de Cultura.


Mtr. Miriam Carolina Somocurcio Holguin

Abogada especializada en Derecho Ambiental y Cambio Climático. Máster en Derecho Ambiental con Mención en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible por la Universidad Sorbona, Francia. Máster en Derecho Público Económico por la Université Toulouse I, Francia. Vice presidenta de la Comisión de Derecho Ambiental en Sociedad Peruana de Derecho. Docente universitaria en temas de su especialidad. Con experiencia como especialista legal en PRODUCE, OEFA y actualmente SERFOR.


Mtr. David De la Torre Andía

Máster en Derecho de los Sectores Regulados por la Universidad Carlos III de Madrid, España. Abogado especialista en Derecho Administrativo, asociaciones público-privadas y contratación pública. Con más de 10 años de experiencia en los sectores público y privado en ejecución de proyectos de inversión en infraestructura y en servicios públicos relacionados. Asesor Legal en la Dirección de Portafolio de Proyectos de PROINVERSIÓN. Entusiasta de las energías renovables y nuevas tecnologías. Misión, aportar valor en el entendimiento de los privados con el Estado, con el propósito de cerrar brechas y contribuir al desarrollo y transformación de la sociedad.


Mtr. Piero Rojas Vásquez

Abogado por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Máster en Derecho Ambiental por la Universidad Castilla La Mancha-España. Maestría concluida en Derecho Administrativo y Administración Pública por la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Especialista en Derecho Administrativo y Regulación. Ha sido Asociado del Área de Derecho Administrativo y Regulación en Mario Linares Abogados, Asociado del Área de Derecho Ambiental y Recursos Naturales en CMS Grau y Asesor Legal en la Dirección General de Políticas y Regulación en Comunicaciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Docente de pregrado y postgrado en Derecho Administrativo en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, docente de pregrado en Derecho Administrativo en la Universidad Científica del Sur. Autor de artículos jurídicos en revistas especializadas y ponente nacional e internacional en diversos congresos, foros y seminarios en temas de su especialidad.


Mtr. Javier Armando Urday Fernández

Máster en Corrupción y Estado de Derecho por la Universidad de Salamanca, España. Abogado por la Universidad Católica San Pablo, Arequipa. Con estudios de Maestría en Gestión Pública y docente en Derecho Administrativo y Gestión Pública. Con amplia experiencia en control gubernamental, jefaturando órganos de control institucional de municipalidades provinciales y experto en detección de inconductas funcionales y actos de corrupción vinculados a delitos contra la administración pública. Ponente académico en eventos nacionales e internacionales en temas de control interno, corrupción en la administración pública, participación y fiscalización ciudadana.


Mgtr. Edgardo Luis Castillo Caballero

Magíster en Gerencia Pública. Abogado por la Universidad Católica San Pablo. Operador Certificado de Bienes Estatales por la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales (SBN). Especialista en Saneamiento Físico Legal en el proyecto de Construcción de la Represa de Yanapujio-Moquegua, en el proyecto Central Hidroeléctrica Charcani VII-EGASA y otros. Con estudio de Maestría en Derecho Constitucional y Licenciado en Ciencias de la Comunicación. Docente universitario y Asesor legal en temas de su especialidad. Con amplia experiencia en saneamiento físico legal de bienes para proyectos de inversión pública.


Mgtr. Trilce Gabriela Valdivia Aguilar

Master of Laws (LL.M.) en Derecho Internacional, con especialidad en Derechos Humanos conferido con honores por Northwestern University (Chicago, Illinois, Estados Unidos de América). Abogada graduada con la máxima calificación por la Universidad Católica San Pablo (Arequipa, Perú). Autora del libro: Derechos de la vida privada (Fondo editorial PUCP, Lima, 2020) y de artículos en su especialidad. Tesis de maestría galardonada con el primer lugar en la Religious Liberty Student Writing Competition, organizada por el Center for Law and Religion Studies, BYU University (Provo, Utah, Estados Unidos de América). Se ha desempeñado como visitante profesional en la sede de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (San José, Costa Rica) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Washington DC, Estados Unidos de América). Actualmente docente a tiempo completo y coordinadora de la Clínica Jurídica en el Departamento de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Católica San Pablo.


Mgtr. Enrique Miguel Briceño Medina

Licenciado en Derecho por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Segunda Especialidad en pedagogía universitaria católica, por la Universidad Católica San Pablo. – Perú. Máster en Derecho Público por la Universitat Abat Oliba CEU de Barcelona – España. Estudios concluidos de Doctorado en Investigación Jurídica por la Pontificia Universidad Católica Santa María de los Buenos Aires. ​– Argentina. Maestría concluida en Humanidades por la UCSP. Maestría en curso en Historia por la UCSP. Especialista en Bibliotecas y Gestión de Unidades de Información. Docente de educación superior en la Universidad Católica San Pablo. Jefe de Biblioteca de la Universidad Católica San Pablo.


Mgtr. María Rebeca Justiniani Romero

Magister en Regulación, Gestión y Economía Minera por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Segunda Especialidad en Derecho Minero y Ambiental por la Universidad Católica de Santa María. Abogada por la Universidad Católica San Pablo con mención en Derecho Empresarial y Gestión Pública. Abogada en la Gerencia Regional de Energía y Minas del GORE Arequipa, Tercero Fiscalizador (TF-III) en el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y Especialista Legal en la Gerencia de Supervisión Minera del Organismo Supervisor de la Inversión en la Energía y Minería (OSINERGMIN). Con experiencia docente en temas de Derecho Minero.


Mtr. Juan Chipana Palomino

Máster Universitario en Investigación en Ciencias Jurídica por la Universitat Abad Oliba CEU, Barcelona-España. Abogado por la Universidad Católica San Pablo con mención en Gestión Pública. Especialista en Metodología de Investigación por la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). Diplomado en Redacción Académica y Científica (DRAC-UCSP). Candidato a Magister en Derecho Constitucional y candidato a Magister en Gerencia de Tecnologías de Información con Título Técnica en Computación e Informática. Docente de pregrado y posgrado en temas de su especialidad.

  • La Universidad cuenta con el derecho de modificar la asignación de docentes cuando existan razones de fuerza mayor, caso fortuito o no atribuible a la Universidad.

Calendario

Calendario

Fecha de inicio03 de octubre de 2025
Fecha de fin15 de enero de 2027
Duración16 meses
Horario Frecuencia semanal, los días:

    • Viernes: De 18:15 h a 21:15 h.
    • Sábados:
      • Mañana: De 8:30 h a 13:00 h.
      • Tarde: De 14:30 h a 19:00 h.
  • Después del desarrollo de cada curso, existirá una semana de actividad práctica (o trabajo autónomo), conformada por 16 h no lectivas, conforme al cronograma que oportunamente se entregará a cada estudiante del programa.
LugarPlataforma Moodle y Google Meet
  • La Escuela de Postgrado se reserva el derecho de hacer cambios en el calendario académico.
  • La Escuela de Postgrado se reserva el derecho de cambiar la plataforma virtual.
  • La Escuela de Postgrado UCSP se reserva el derecho de cancelar o postergar el programa si no alcanza el mínimo de alumnos matriculados hasta 7 (siete) días hábiles anteriores a la fecha indicada para el inicio del programa.Tiempo de dedicación al programa.

 

Horas teóricas:640
Horas prácticas:384
Horas presenciales:640
Horas no presenciales:384

* Horas lectivas: 640, Horas no lectivas: 384

Inversión

Inversión

  • Preventa: S/ 14,900 hasta el 27 de junio de 2025.
  • Precio al contado: S/ 15,500 (incluye cuota inicial).
  • Precio total: S/ 16,800 fraccionado en cuotas de:
    • Cuota inicial: S/ 3,840 hasta el inicio de la maestría (03 de octubre de 2025).
    • Matrícula semestral: S/ 350 (A realizarse durante todos y cada uno los semestres del programa)
    • 3 cuotas: S/ 460.
    • 13 Cuotas: S/ 810.
      Descargar cuadro de pagos
  • Descuentos:
    • Descuento por pronto pago hasta el 16 de mayo de 2025: S/ 14,900 (incluye cuota inicial).
    • Descuentos a Comunidad UCSP y antiguos alumnos: 10% (no incluye cuota inicial).
    • Descuentos corporativos: 5% para 2 participantes y 10% para 3 o más participantes (no incluye cuota inicial).
  • Para mayor información consulta con nuestra asesora educativa
  • Para ver las orientaciones para devolución de pagos darle clic aquí.
  • Aceptamos pagos con todas las tarjetas.
  • Los descuentos no son acumulables.
  • Los descuentos a la comunidad UCSP, antiguos alumnos y corporativo no aplica en pronto pago.
  • El monto de matrícula es de S/ 350 (soles), el cual se realiza al inicio de cada semestre y está considerado dentro de los cálculos en las distintas modalidades de pago.

Certificación

Certificación

Grado de Maestro en Derecho Administrativo y Regulación.

Condiciones de culminación

Admisión

Requisitos de admisión

INSCRIPCIÓN:

  • Ficha de inscripción correctamente llenada.
  • Documento de identidad:
    • Peruanos: Copia simple de DNI.
    • Extranjeros: Copia simple del carné de extranjería, pasaporte o documento de identidad oficial de su país de origen.
  • Documento académico:
    • Peruanos: Reporte SUNEDU, en caso de no contar con el reporte, copia legalizada del diploma de bachiller.
    • Extranjeros: Copia legalizada del diploma de bachiller con la Apostilla de la Haya o la legalización por el Ministerio de Relaciones Exteriores.
  • Entrevista personal.
  • Carta de motivos del estudiante para cursar esta maestría.
  • Currículum vitae simple.

 

MATRÍCULA:

  • Compromiso de honor firmado.
  • Contrato de prestación de servicios firmado.
  • La documentación que se presenta es evaluada por el Comité de Admisión del programa de postgrado que determina si el postulante reúne el nivel esperado de los participantes.
  • La información que el postulante ingrese en la inscripción es su responsabilidad, la UCSP presume su veracidad.
  • Se considera matriculado al postulante que cumpla con todos los requisitos de admisión.
  • Si el postulante realiza el pago con anterioridad al proceso de admisión y se comprueba el no cumplimiento de algún requisito de admisión, no se considerará la matrícula.

Condiciones de permanencia

Requerimientos

Requerimientos tecnológicos mínimos

  • Contar con PC o Laptop.
  • Cámara web (interna o externa) con mínimo de 720p de resolución.
  • Micrófono (interno o externo).
  • Acceso a internet – la velocidad recomendada es de 4 Mbps para descarga y 1 Mbps para subida o superior.
  • Navegador Google Chrome o Firefox actualizado.

Recomendaciones

  1. Contar con PC o Laptop
  2. Cámara web (interna o externa) con mínimo de 720p de resolución
  3. Micrófono (interno o externo)
  4. Acceso a internet – la velocidad recomendada es de 4 Mbps para descarga y 1 Mbps para subida o superior
  5. Navegador Google Chrome o Firefox actualizado

Normas para el buen desempeño de los participantes

Eventos relacionados