Presentación
Presentación
El diplomado en Innovación de Materiales para la industria busca mostrar a los profesionales de la ingeniería, técnicos y público en general, la importancia de profundizar en el conocimiento sobre diseño, selección, fabricación, caracterización y uso adecuado de los diversos materiales disponibles hoy en día.
Objetivos
Ofrecer a los estudiantes interesados una especialización en el área de ciencia y tecnología de los materiales, desde el entendimiento de los conceptos básicos hasta aplicaciones en la industria y el impacto que tienen los materiales en el desarrollo sostenible.
Mostrar el potencial del área de ciencia y tecnología de los materiales en la industria y en el área de investigación, desarrollo y transferencia de nuevas tecnologías.
Dirigido a
Sector Profesional:
- Profesionales o egresados del área de ingenierías: ingeniería de materiales, ingeniería civil, ingeniería ambiental, ingeniería química, ingeniería industrial, ingeniería metalúrgica y ramas afines.
- Profesionales o egresados de ciencias básicas: físicos, químicos.
- Investigadores afines.
- Profesionales técnicos en ramas afines
Sector Empresarial:
- Ejecutivos y profesionales interesados en desarrollar investigación de materiales, mejorar sus competencias en el ámbito de la gestión de materiales sustentables.
- Empresas privadas de procesamiento de materiales, industrias de materiales cerámicos, poliméricos, metales, soldadura, entre otros.
- Empresas metal mecánica, automoción, bio ingeniería, industria textil, control de calidad en general, laboratorios para ensayo de materiales en general, industria de recubrimientos.
Metodología
El desarrollo de las asignaturas del programa no requiere de nivelación para los ingresantes.
El diplomado se divide en 5 módulos que se dictarán en un único semestre, los temas propuestos para cada módulo se dictarán de forma quincenal y mediante clases magistrales síncronas.
Creditaje
25 créditos.
Organiza
Plan de Estudios
Plan de estudios
Módulo 1: Introducción a la Ciencia e Ingeniería de materiales
- Introducción
- Identificación para la solución de problemas de materiales
- Fundamentos del estado sólido
- Materiales cristalinos y amorfos
- Técnicas de caracterización relacionadas
- Laboratorio
Módulo 2: Propiedades avanzadas de materiales y sus aplicaciones industriales
- Propiedades mecánicas
- Propiedades térmicas
- Propiedades eléctricas
- Propiedades magnéticas
- Propiedades ópticas
- Propiedades limitantes del proyecto
- Laboratorio: Ensayo termo mecánico de compresión
Módulo 3: De la manufactura tradicional a la avanzada
- Métodos de fabricación tradicionales de materiales en la Ingeniería
- Métodos de fabricación en la ingeniería actual
- Selección de materiales y procesos
- Técnicas de caracterización relacionadas
- Laboratorio: Fabricación de BIOSIC por infiltración reactiva
Módulo 4: Materiales y procesos sostenibles hacia la economía circular
- Fundamentos y Legislación
- Economía circular
- Análisis de ciclo de vida
- Huella de carbono
- Herramienta GEO – SAT, estudio de caso
- Laboratorio
Módulo 5: Seminario de Proyecto final
- Presentación de avance del proyecto final: Introducción e integración de los conocimientos.
- Desafíos de los materiales en la industria actual: investigación y discusión sobre el proyecto final.
- Presentación y defensa del proyecto: innovación de materiales para el desarrollo en la ingeniería.
- Herramienta ANSYS GRANTA EDUPACK
- Laboratorio: Visita a los laboratorios de investigación para el desarrollo de pruebas del proyecto final.
Proceso de evaluación
Virtual y síncrono.
Metodología de evaluación: Metodología de evaluación: (participación y trabajo en clase, evaluación del módulo, trabajo final de módulo).
Docentes
Plana docente
Dr. Ramón Peña García (Brasil)
Profesor de la Universidad Federal Rural de Pernambuco, Unidad Académica de Cabo de Santo Agostinho, Brasil (UFRPE-UACSA). Doctor en Ciencia de Materiales por la Universidad Federal de Pernambuco. Experiencia en Física de la Materia Condensada y Ciencia de Materiales, trabajando en la síntesis de Materiales Magnéticos, Semiconductores y Semiconductores Magnéticos Diluidos, el estudio de propiedades magnéticas, ópticas y morfológicas, el análisis cuantitativo de estructuras cristalinas utilizando el método de Rietveld, estrategias para mejorar la eficiencia en semiconductores destinados a fotocatálisis y fotodegradación de especies contaminantes (colorantes y productos farmacéuticos).Obtuvo varios premios nacionales como internacionales, como el Outstanding Reviewer Award de Materials Research Express (2019) y Nanotechnology (2020), así como el reconocimiento IOP Trusted Reviewer por el Instituto de Física (IOP Publishing). Actualmente coordina el Centro Multiusuario de Investigación y Caracterización de Material (CEMUPEC).
Dra. Rocío Tamayo Calderón
Docente Investigador en el Departamento de Ingeniería de Materiales de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Ingeniero de Materiales por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa con especialidad en el Área de Cerámicos (2012). Doctora en ciencias de la Ingeniería, mención Ciencia de los Materiales por la Universidad de Chile (2019). Estancia Doctoral en el Laboratorio de Materiales Híbridos, Instituto de Química de San Carlos de la Universidad de San Pablo, Brasil. Estancia Doctoral en el Laboratorio de Investigaciones de las Zonas Áridas de la Universidad de Tarapacá en Arica, Chile. Cuenta distintas investigaciones en materiales nanoestructurados avanzados para aplicaciones en remediación ambiental. Conocimiento en caracterización de materiales: Difracción de rayos X (DRX), Técnicas espectroscópicas (UV-vis, IR, RAMAN, DRS, XPS); Técnicas calorimétricas (DSC, TGA, ATD), Técnicas de microscopía (SEM, TEM, AFM, FESEM, HRTEM), Técnicas de identificación química (FRX, AAS, ICP, HPLC).
Dra. Lizbet León Félix
Licenciada en Física de la Universidad Mayor de San Marcos. Magister y Doctor en Física Experimental por la Universidad de Brasilia, Brasil, en el área de Física de los Materiales. Su experiencia se orienta en la síntesis y caracterización estructural, morfológica y magnética de nanomateriales, materiales superconductores, nanopartículas intermetálicas, películas delgadas, funcionalización de nanopartículas visando aplicaciones en nanomedicina y biosensores. Experiencia en diferentes técnicas de caracterización como Difracción de Rayos-X, Espectroscopía Fotoelectrónica de rayos X, Espectroscopía Mössbauer, Microscopía Electrónica de Transmisión de Alta Resolución, Hipertermia magnética y en la evaluación de la toxicidad in vitro de nanomateriales. Actualmente realiza investigaciones en las áreas de materiales nanoestructurados para aplicaciones en medicina y medioambiente.
Dra. Lizandra López Belon
Docente a tiempo completo de la Universidad Catolica San Pablo, pertenece al grupo de investigación en Ciencia y Tecnología Ambiental. Doctora en Ciencias y Tecnologías Ambientales, un Master en Ingeniería Ambiental por la Universidad Tecnológica Nacional de Córdoba-Argentina., actualmente investigadora RENACYT nivel VII, con experiencia en la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental (EIA), proyectos SNIP, PROCIENCIA e INNOVATE Perú. Cuenta con publicaciones en Scopus Q1 en Minerals Engineering Combined treatment based on synergism between hydrodynamic cavitation and H2O2 for degradation of cyanide in effluents. Ha participado en congresos internacionales como el The 12th EUROPEAN CONGRESS OF CHEMICAL ENGINEERING. Canadá 2019, ISMANAM. Buenos Aires, Argentina 2008, Zakopane, Poland. AWPA 2007, Congreso de Catálisis del MERCOSUR 2007 y XX SICAT Simpósio Iberoamericano de Catálise, Gramado, Brasil. 2006.
Mg. Verónica Bringas Rodríguez
Docente a tiempo completo de la Universidad Catolica San Pablo, pertenece al grupo de investigación de Ciencia y Tecnología de Materiales (CITEM). Candidata a Doctor en la especialidad de Diseño de Materiales para la Energía y el Medio ambiente dentro del programa de Ciencia y Tecnología de Nuevos Materiales de la Escuela Internacional de Doctorado de la Universidad de Sevilla. Maestra en Medio Ambiente y Sistemas Integrados de Gestión por la Universidad Nacional de San Agustín. Actualmente realiza investigaciones con enfoque en materiales sustentables y circulares, nivel VII RENACYT. Reconocida con el premio “Excelencia en revisión de artículos científicos” por el Asian Journal of Advanced Research and Reports y por la excelente trayectoria profesional por el Colegio de Ingenieros del Perú- Consejo Departamental de Arequipa.
* La Universidad cuenta con el derecho de modificar la asignación de docentes cuando existan razones de fuerza mayor, caso fortuito o no atribuible a la Universidad.
Calendario
Calendario
Fecha de inicio | 21 de junio del 2025 |
Fecha de fin | 28 de diciembre del 2025 |
Duración | 07 meses |
Horario | Frecuencia de clases quincenal, los días:
|
Lugar | Plataforma Moodle y Google Meet |
* La Escuela de Postgrado se reserva el derecho de hacer cambios en el calendario académico.
* La Escuela de Postgrado UCSP se reserva el derecho de cancelar o postergar el programa si no alcanza el mínimo de alumnos matriculados hasta 7 (siete) días hábiles anteriores a la fecha indicada para el inicio del programa.
* La Escuela de Postgrado se reserva el derecho de cambiar la plataforma virtual.
Tiempo de dedicación al programa
Horas teóricas: | 195 |
Horas prácticas: | 5 |
Horas presenciales: | 10 |
Horas no presenciales: | 210 |
* Horas lectivas: 200, Horas no lectivas: 395.
Inversión
Inversión
- Preventa: S/ 2,630 hasta el 25 de abril de 2025.
- Precio al contado: S/ 2,950.
- Precio total: S/ 3,210 fraccionado en cuotas:
- Cuota inicial S/ 300 (incluye matrícula).
- 6 cuotas de S/ 485.
- Descuentos:
- 10% de descuento a comunidad UCSP y Antiguos alumnos.
- 10% de descuento corporativo (3 a más personas)
- 10% miembros del Colegio de Ingenieros.
* Para mayor información consulta con nuestra asesora educativa.
* Para ver las orientaciones para devolución de pagos darle clic aquí.
* Aceptamos pagos con todas las tarjetas.
* Los descuentos no son acumulables.
* Los descuentos a la comunidad UCSP, antiguos alumnos y corporativo no aplica en pronto pago.
* El monto de matrícula es de S/ 350, está incluida en todas las modalidades de pago y es única al momento de la admisión.
Certificación
Certificación
- Diploma de Postgrado en Innovación de Materiales para la Industria por la Universidad Católica San Pablo.
Admisión
Requisitos de admisión
INSCRIPCIÓN:
- Ficha de inscripción correctamente llenada.
- Documento de identidad:
- Peruanos: Copia simple de DNI.
- Extranjeros: Copia simple del carné de extranjería, pasaporte o documento de identidad oficial de su país de origen.
- Documento académico:
- Peruanos: Reporte SUNEDU, en caso de no contar con el reporte, copia legalizada del diploma de bachiller.
- Extranjeros: Copia legalizada del diploma de bachiller por la autoridad competente en el país de origen.
MATRÍCULA:
- Compromiso de honor firmado.
- Contrato de prestación de servicios.
Condiciones de permanencia y culminación
- Reglamento de Admisión para la Escuela de Postgrado: https://ucsp.edu.pe/transparencia/reglamento-de-admision-para-la-escuela-de-postgrado/
- Reglamento de Estudiantes de la Escuela de Postgrado: https://ucsp.edu.pe/transparencia/reglamento-de-estudiantes-de-la-escuela-de-postgrado/
- Reglamento General de Grados y Títulos: https://ucsp.edu.pe/archivos/transparencia/R-VICE-08-Reglamento-General-de-Grados-y-Titulos.pdf
- Disposiciones particulares de Grados y Títulos de la Escuela de Postgrado: https://ucsp.edu.pe/transparencia/disposiciones-particulares-de-grados-y-titulos-de-la-escuela-de-postgrado/
Requerimientos
Requerimientos tecnológicos mínimos
- Contar con PC o Laptop.
- Cámara web (interna o externa) con mínimo de 720p de resolución.
- Micrófono (interno o externo).
- Acceso a internet – la velocidad recomendada es de 4 Mbps para descarga y 1 Mbps para subida o superior.
- Navegador Google Chrome o Firefox actualizado.
Recomendaciones
- Contar con PC o Laptop
- Cámara web (interna o externa) con mínimo de 720p de resolución
- Micrófono (interno o externo)
- Acceso a internet – la velocidad recomendada es de 4 Mbps para descarga y 1 Mbps para subida o superior
- Navegador Google Chrome o Firefox actualizado