Presentación
Presentación
El Diplomado en Ingeniería y Tecnología Ambiental de la UCSP está diseñado para formar especialistas con una visión integral en el área ambiental, que enfrenten los desafíos ambientales más urgentes de nuestra región y país. El programa busca capacitar a los profesionales en el manejo de las tecnologías y técnicas más avanzadas para la gestión y protección del medio ambiente. A través de una formación rigurosa, el diplomado prepara a los participantes para gestionar recursos de manera eficiente, evaluar el impacto ambiental de las actividades humanas y desarrollar soluciones tecnológicas sostenibles. Este diplomado no solo forma expertos en el ámbito técnico, sino también promueve una comprensión profunda de los desafíos ambientales desde una perspectiva ética y humanística, buscando siempre el bienestar tanto de las personas como de su entorno.
Objetivo
Formar especialistas en Ingeniería y Tecnología Ambiental, capaces de diseñar, implementar y evaluar soluciones innovadoras para los desafíos ambientales actuales, promoviendo el desarrollo sustentable. Los egresados podrán gestionar proyectos ambientales, diseñar soluciones tecnológicas innovadoras, y contribuir al bienestar de la sociedad, las empresas y sus colaboradores, siendo líderes en la optimización de recursos y la sustentabilidad ambiental.
Dirigido principalmente a
El programa está dirigido a jóvenes profesionales, ingenieros y ejecutivos interesados en la ingeniería y tecnología ambiental así como a personas que buscan especializarse en sostenibilidad y gestión ambiental, que laboran en instituciones públicas o privadas de diferentes sectores.
Metodología
Enseñanza teórico práctica: Disertación del docente, análisis de casos, elaboración de trabajo integrador, evaluaciones y exposición de los estudiantes.
Creditaje
24 créditos académicos.
Organiza
Plan de Estudios
Plan de estudios
- Ecología integral
- Economía Circular y sostenibilidad
- Legislación ambiental: parámetros de calidad ambiental
- Mecanismos alternativos de resolución de conflictos ambientales y gestión comunitaria
- Gestión y valoración de los servicios ecosistémicos y la biodiversidad
- Gestión Integral del Cambio Climático
- Gestión Integral del Recurso Hídrico
- Hidrología e Hidrogeología ambiental
- Planificación y ordenamiento ambiental del territorio
- Gestión Integral de los Residuos Sólidos
- Gestión Integral de los Efluentes líquidos
- Fiscalización ambiental
- Certificación y calidad ambiental
- Evaluación de impacto ambiental
- Financiamiento ambiental
- Trabajo Integrador
Proceso de evaluación
Síncrono y virtual.
Metodología de evaluación:
- Participación en aula, desarrollo de casos de estudio, exposiciones, exámenes, trabajo integrador.
Docentes
Plana docente
Daniel Bernardo Montesinos Tubée
Es investigador postdoctoral en la Universidad Libre de Berlín, Alemania, especializado en estudios de ecosistemas andinos, diversidad florística del Perú y forestación urbana. Es doctor en Ciencias Ecológicas por la Universidad de Wageningen, donde también obtuvo un magíster en Ciencias Forestales. Con una trayectoria de 15 años como investigador, ha sido galardonado con la prestigiosa beca Alexander von Humboldt Stiftung. Ha trabajado como docente en diversas universidades, como la Universidad Nacional Autónoma de Chota, la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza en Perú. A lo largo de su carrera, ha contribuido a la descripción de más de 40 nuevas especies vegetales para la ciencia, particularmente en familias como Asteraceae, Brassicaceae, Caryophyllaceae, Crassulaceae, Iridaceae y Poaceae, en diversas regiones del Perú. Es autor de 6 libros y más de 60 artículos científicos, y su investigación en fitosociología ha permitido la identificación de nuevas unidades ecológicas en el país. Además, ha impartido cursos de especialización en ecología, botánica y fitosociología en universidades peruanas y ha sido invitado como ponente en eventos internacionales en países como Alemania, Australia, Chile, Ecuador, Estonia y Holanda. Ha recibido premios tanto nacionales en Perú como internacionales en Estonia y Australia por su destacada contribución científica.
Michell Andree Fernández Velarde
Actualmente es supervisor de estimación de costos en Minería Las Bambas y, desde abril 2024, también se desempeña como instructor de hidrología en Hydraulisk, Trujillo, Perú, donde enseña modelos hidrológicos y su aplicación práctica a estudiantes y profesionales. Actualmente, cursa un doctorado en la Universidad de Amberes, Bélgica, a través del Fonds Wetenschappelijk Onderzoek, investigando soluciones sostenibles para la gestión del agua. Es ingeniero civil con especialización en hidrología y cuenta con una destacada trayectoria profesional, que incluye una pasantía en Join for Water, Bélgica, donde lideró el desarrollo de una plataforma de aprendizaje electrónico y participó en la gestión de cuencas en varios países utilizando técnicas avanzadas de modelización. Además, trabajó como asistente técnico en hidrología en la Autoridad Autónoma de Majes, Perú, supervisando proyectos hidráulicos y evaluando la oferta y demanda de agua para el mega proyecto Majes-Siguas. También fue investigador en el Grupo de Investigación en Ingeniería de Hidrosistemas de la Universidad Nacional de San Agustín, donde analizó las sequías en la cuenca Quilca-Chili. Entre sus logros más destacados se encuentran el desarrollo de la plataforma de aprendizaje en Join for Water, la supervisión de proyectos clave en la Autoridad Autónoma de Majes y su investigación sobre la gestión de sequías en la cuenca Quilca-Chili.
Diego Rodrigo López Ramos
Se desempeña como especialista ambiental para la provincia de Arequipa en el Ministerio del Ambiente – UE003 Gestión Integral de la Calidad Ambiental. Es doctor en Ciencias Ambientales y magíster en Planificación y Gestión Ambiental por la Universidad Católica de Santa María. Cuenta con amplia experiencia en el diseño, implementación y evaluación de estrategias sostenibles en el sector público y privado. Es experto en normativas ambientales y manejo integral de residuos sólidos, y ha sido reconocido por liderar proyectos innovadores en sostenibilidad y economía circular, logrando resultados significativos en la gestión de residuos.
Carlos Ernesto Herrera Yari
Actualmente, se desempeña como profesional para la evaluación y ejecución de Instrumentos de Gestión Ambiental – IGA – Nivel III en la Autoridad Nacional del Agua (ANA). Es egresado del Doctorado en Ciencias Ambientales y Energías Renovables por la Universidad Nacional de San Agustín, así como maestro en Planificación y Gestión Ambiental por la Universidad Católica de Santa María e Ingeniero Ambiental por la Universidad Alas Peruanas. A lo largo de su carrera, ha trabajado como especialista en Evaluación y Supervisión de Instrumentos de Gestión Ambiental en sectores como minero, hidrocarburos, electricidad y agricultura. Ha desarrollado su labor en diversas entidades del sector público, tales como la ANA, OEFA, SENACE y el Gobierno Regional de Arequipa (GORE Arequipa).
Benigno Erick Sanz Sanz
Consultor de proyectos de inversión pública y privada, enfocado en educación ambiental e investigación. Es investigador acreditado en el directorio nacional de investigadores del Concytec. Es biólogo, egresado del doctorado en Ciencias y Tecnologías Medioambientales de la Universidad Nacional de San Agustín y magíster en Planificación y Gestión Ambiental por la Universidad Católica de Santa María, con especialidad en gestión y manejo de residuos sólidos en el ámbito municipal e industrial. Su experiencia incluye investigación en la Universidad Peruana Cayetano Heredia, capacitación en educación y gestión ambiental en la Universidad Nacional de San Agustín, y docencia en la Universidad Católica San Pablo, donde impartió cátedras de Gestión del Medio Ambiente, Taller de tesis, Desarrollo y Dirección de Proyectos Ambientales, Evaluación del Impacto Ambiental, y Minería y Ambiente. Fue también gerente regional de la Autoridad Regional Ambiental del Gobierno Regional de Arequipa. Ha sido asesor de tesis y consultor de proyectos para el Estado en el Ministerio de Salud, en el programa de enfermedades metaxénicas (enfermedad de Chagas). Además, trabajó como consultor en Horizontes Consultores S.C.R.L., especializado en el desarrollo de sistemas de gestión ambiental, inventarios de pasivos ambientales, y estudios de impacto ambiental (EIA). Está habilitado para elaborar planes de cierre de minas del Ministerio de Energía y Minas y ha desempeñado funciones en la gestión de recursos naturales en el Gobierno Regional de Arequipa.
Lizandra Ximena López Belon
Actualmente, es docente investigadora a tiempo completo en la Universidad Católica San Pablo de Arequipa. Posee un máster en Ingeniería Ambiental y es especialista en Ingeniería de la Calidad por la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional de Córdoba, Argentina. Cuenta con amplia experiencia en la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental (EIA), Proyectos SNIP y en el Diseño e Implementación de Sistemas Integrados de Gestión (HACCP, Gestión Ambiental ISO 14001, Gestión de la Calidad ISO 9001, y Seguridad y Gestión de Salud Ocupacional OSHAS 18001). En el pasado, ha trabajado como docente en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, impartiendo clases en la Maestría en Medio Ambiente y Sistemas Integrados de Gestión, en la Segunda Especialidad de Tecnología Química Ambiental, en la Especialidad de Contaminación y Gestión Ambiental, así como en la Maestría en Medio Ambiente y Sistemas Integrados de Gestión. Además, ha sido docente en la Universidad Tecnológica del Perú en la carrera de Ingeniería Industrial y de Minas.
Randy M. Carpio Rodríguez
Asesor en el manejo de relaciones comunitarias y conflictos sociales para instituciones públicas y privadas. Posee un magíster en Gerencia Social y Manejo de Recursos Humanos, y es sociólogo con estudios doctorales en Ciencias Sociales por la Universidad Católida de Santa María. A lo largo de su carrera, se ha especializado en planificación y gestión de proyectos de desarrollo social, responsabilidad social empresarial y gestión de conflictos sociales. Cuenta con experiencia profesional en sistemas integrados de gestión, gerencia, supervisión y liderazgo de equipos de trabajo, así como en el desarrollo de proyectos sociales y como docente universitario. Además, ha obtenido diplomados en herramientas comunicacionales, gobernabilidad, gestión pública, innovaciones pedagógicas y formación de valores, lo que complementa su enfoque integral hacia el desarrollo y la gestión social.
Cesar Montes de Oca
Actualmente, forma parte del equipo de ejecutores de proyectos de inversión mediante el mecanismo de obras por impuestos en todo el país, con un enfoque en responsabilidad social y desarrollo sostenible. Maestro en Derecho Civil por la Universidad Nacional de San Agustín. Es abogado con más de dos décadas de experiencia en asesoría legal corporativa, especializado en temas mineros, energéticos, ambientales, civiles, permisos y procedimientos administrativos. Además, desde 2009, comparte su conocimiento como docente universitario en pre y posgrado y participa como ponente en eventos nacionales e internacionales a lo largo de su carrera, ha trabajado con empresas del sector minero y energético tanto a nivel nacional como internacional, destacándose por la aplicación de enfoques preventivos que anticipan y resuelven desafíos legales. Ha contribuido en la gestión de proyectos en operación, ofreciendo soluciones integrales que equilibran la viabilidad jurídica con el impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente. Su labor se ha centrado en ofrecer soluciones jurídicas preventivas y eficaces en el ámbito corporativo, además de llevar su experiencia a audiencias internacionales, siendo ponente en diversos eventos especializados.
Joshelyn Mariangela Paredes Zavala
Actualmente, es presidenta del Comité Científico de la Marina de Guerra del Perú y forma parte del Grupo de Investigación en Hábitat, Resiliencia y Ambiente de la Universidad Católica San Pablo. Tiene un máster en Gestión Ambiental por la Universidad de New South Wales de Australia, otro Máster en Desarrollo Ambiental por la PUCP y es Ingeniera Biotecnóloga graduada de la Universidad Católica de Santa María. Cuenta con 8 años de experiencia en la docencia y 14 años en investigación sobre temas ambientales. Fue directora del Centro de Investigación y Proyectos (CEDIP) de la Universidad Católica de Santa María y ha liderado proyectos de investigación financiados con fondos concursables tanto nacionales como internacionales. Ha trabajado en colaboración con gobiernos, empresas, ONGs, universidades y comunidades locales en proyectos de conservación de recursos naturales y remediación ambiental. Su experiencia incluye más de 30 países en los que ha realizado estudios y proyectos colaborativos. Entre sus logros más destacados, participó en la investigación sobre la presencia e impacto de microplásticos en la Antártida, en las expediciones científicas del Perú en dicho continente, en las campañas ANTAR XXVII y ANTAR XXVIII. También participó en la implementación de la primera planta biológica de tratamiento de aguas residuales en Arequipa, en un proyecto colaborativo con 20 socios internacionales, financiado por la Comisión Europea. Además, diseñó la Herramienta MUR-6D para la evaluación de riesgos y resiliencia. Es fundadora de ‘Plastic War’, una iniciativa que aborda problemas de conservación y propone soluciones sostenibles, y de ‘Sumajg Warmi’, una asociación dedicada al empoderamiento de mujeres científicas, con el fin de promover y visibilizar los logros de investigadoras peruanas.
Edward Fernando Valdivia Quispe
Auditor ISO 14001, implementador de planes de minimización de emisiones, vertimientos y generación de residuos, cálculo de la huella de carbono y huella hídrica. Es magíster en Gestión Minera Ambiental especializado en implementación de Sistemas de Gestión Ambiental por la Escuela de Posgrado Newman y biólogo por la Universidad Nacional de San Agustín. Tiene más de 18 años de sólida experiencia en obtención de permisos, cumplimiento normativo legal y dirección ambiental corporativa en empresas transnacionales del rubro minero y energético en el ámbito público y privado. Con experiencia comprobada en fiscalización ambiental en minería, cierre y post cierre de minas.
Raúl Arancibia Donaire
Docente en la Universidad Católica San Pablo. Es arquitecto por la Universidad de Santiago de Chile (2010) y ha realizado un Diplomado en Educación para el Desarrollo Sustentable y un Diplomado en Construcción en Tierra por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha sido docente en la Universidad de Santiago (2016-2017) y posee experiencia en los ámbitos de docencia, arquitectura en tierra, arquitectura educacional, participación y desarrollo comunitario. Es autor de las “Guías de Diseño Arquitectónico Mapuche y Aymara” y ha logrado destacarse por sus contribuciones en el campo de la arquitectura y el desarrollo sustentable.
Candelaria Maruja Alanoca Apaza
Parte del equipo de especialistas en los laboratorios en la Universidad Católica San Pablo. Magíster en Educación Superior por la Universidad Católica de Santa María. Es profesional en Química, graduada en el quinto superior de la escuela profesional de Química de la Universidad Nacional de San Agustín. En el pasado, ha trabajado como Supervisora en la Presa de Relaves y Detoxificadora de Aguas Residuales en Compañía Minero Horizonte S.A., y como Asesor Comercial en Inkabor SAC, donde promovió el desarrollo sostenible y la responsabilidad social. Además, participó en proyectos de investigación sobre puzolanas naturales y bacterias halófilas. Se ha destacado por su dedicación al desarrollo personal y profesional de sus estudiantes, su capacidad para trabajar en equipo y su enfoque en la mejora continua, así como por su compromiso con actividades de servicio a la comunidad.
* La Escuela de Postgrado UCSP podrá realizar cambios en la plana docente designada al dictado de los respectivos cursos al tratarse de casos fortuitos o de fuerza mayor.
Calendario
Calendario
Fecha de inicio | 04 de julio de 2025 |
Fecha de fin | 20 de diciembre de 2025 |
Duración | 6 meses |
Horario | Frecuencia quincenal, los días:
|
Lugar | Plataforma Moodle y Google Meet |
* La Escuela de Postgrado se reserva el derecho de hacer cambios en el calendario académico.
* La Escuela de Postgrado se reserva el derecho de cambiar la plataforma virtual.
* La Escuela de Postgrado UCSP se reserva el derecho de cancelar o postergar el programa si no alcanza el mínimo de alumnos matriculados hasta 7 (siete) días hábiles anteriores a la fecha indicada para el inicio del programa.
Tiempo de dedicación al programa
Horas teóricas: | 192 |
Horas prácticas: | 384 |
Horas presenciales: | 0 |
Horas no presenciales: | 576 |
* Horas lectivas: 192, Horas no lectivas: 384
Inversión
Inversión
Preventa: S/ 2,500 hasta el 08 de abril de 2025 (cupos limitados).
Precio al contado: S/ 2,700.
Precio total: S/ 3,100 fraccionado en cuotas de:
- Cuota inicial de: S/ 900.
- 5 cuotas de: S/ 440.
Descuentos:
- 10% de descuento a comunidad UCSP y Antiguos alumnos.
- 10% de descuento a colaboradores de empresas asociadas a la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa.
- 10% de descuento corporativo (3 personas).
* Para mayor información consulta con nuestra asesora educativa.
* Para ver las orientaciones para devolución de pagos darle clic aquí.
* Aceptamos pagos con todas las tarjetas.
* Los descuentos no son acumulables.
* Los descuentos a la comunidad UCSP, antiguos alumnos y corporativo no aplica en pronto pago.
* El monto de matrícula es de S/ 200, está incluída en todas las modalidades de pago y es única al momento de la admisión.
Certificación
Certificación
Diploma en Ingeniería y Tecnología Ambiental
Admisión
Requisitos de admisión
INSCRIPCIÓN:
- Ficha de inscripción correctamente llenada.
- Documento de identidad:
- Peruanos: Copia simple de DNI.
- Extranjeros: Copia simple del carné de extranjería, pasaporte o documento de identidad oficial de su país de origen.
- Documento académico:
- Peruanos: Reporte SUNEDU, en caso de no contar con el reporte, copia legalizada del diploma de bachiller.
- Extranjeros: Copia legalizada del diploma de bachiller por la autoridad competente en el país de origen.
MATRÍCULA:
- Compromiso de honor firmado.
- Contrato de prestación de servicios firmado.
- La documentación que se presenta es evaluada por el Comité de Admisión del programa de postgrado que determina si el postulante reúne el nivel esperado de los participantes.
- La información que el postulante ingrese en la inscripción es su responsabilidad, la UCSP presume su veracidad.
- Se considera matriculado al postulante que cumpla con todos los requisitos de admisión.
- Si el postulante realiza el pago con anterioridad al proceso de admisión y se comprueba el no cumplimiento de algún requisito de admisión, no se considerará la matricula.
Condiciones de permanencia y culminación
- Reglamento de Admisión para la Escuela de Postgrado: https://ucsp.edu.pe/transparencia/reglamento-de-admision-para-la-escuela-de-postgrado/
- Reglamento de Estudiantes de la Escuela de Postgrado: https://ucsp.edu.pe/transparencia/reglamento-de-estudiantes-de-la-escuela-de-postgrado/
- Reglamento General de Grados y Títulos: https://ucsp.edu.pe/archivos/transparencia/R-VICE-08-Reglamento-General-de-Grados-y-Titulos.pdf
- Disposiciones particulares de Grados y Títulos de la Escuela de Postgrado: https://ucsp.edu.pe/transparencia/disposiciones-particulares-de-grados-y-titulos-de-la-escuela-de-postgrado/
Requerimientos
Requerimientos tecnológicos mínimos
- Contar con PC o Laptop.
- Cámara web (interna o externa) con mínimo de 720p de resolución.
- Micrófono (interno o externo).
- Acceso a internet – la velocidad recomendada es de 4 Mbps para descarga y 1 Mbps para subida o superior.
- Navegador Google Chrome o Firefox actualizado.