Diplomados

Diplomado en Gestión estratégica de la Sostenibilidad

Fecha
03 de mayo de 2025
Modalidad
A distancia
Tipo
Diplomados
Duración
5 meses
Lugar
Plataforma Moodle y Google Meet
Departamento
Departamento de Ingenierías de la Industria y el Ambiente
Fecha
03 de mayo de 2025
Modalidad
A distancia
Tipo
Diplomados
Duración
5 meses
Lugar
Plataforma Moodle y Google Meet
Departamento
Departamento de Ingenierías de la Industria y el Ambiente

Presentación

Presentación

El Diplomado en Gestión Estratégica de la Sostenibilidad está diseñado para capacitar a profesionales en el uso de herramientas prácticas y estratégicas que permitan integrar la sostenibilidad en procesos operativos, políticas públicas y modelos de negocio. Los participantes aprenderán a implementar análisis ESG, aplicar normativas internacionales y diseñar proyectos de economía circular. Además, desarrollarán habilidades para identificar oportunidades de mejora, optimización de recursos y gestión de residuos en sectores como minería, energía, manufactura y agroindustria. Este programa está orientado para que los egresados estén preparados para liderar iniciativas que cumplan con estándares internacionales, respondan a los desafíos del entorno social y ambiental, y fortalezcan la reputación y competitividad de sus organizaciones.

Objetivo

  • Capacitar a los participantes en la implementación y gestión de prácticas de Responsabilidad Social Ambiental y Gestión Sostenible en diferentes contextos empresariales y sociales.
  • Fomentar una comprensión integral de los conceptos clave, normativas y herramientas relacionadas con la responsabilidad social y la sostenibilidad.
  • Propiciar la capacidad de diseñar y aplicar estrategias innovadoras para abordar desafíos sociales y ambientales actuales.
  • Desarrollar e implementar estrategias sostenibles alineadas con objetivos organizacionales, integrando prácticas responsables que impulsen el desempeño económico y respondan a las expectativas sociales y ambientales del entorno.
  • Aplicar modelos de gestión sostenible basados en innovación y mejora continua, incorporando herramientas prácticas que faciliten la adaptación a cambios regulatorios, tecnológicos y del mercado.
  • Evaluar y medir el impacto de iniciativas sostenibles mediante indicadores claros y herramientas de gestión, optimizando recursos y asegurando el cumplimiento de estándares internacionales y objetivos estratégicos de la organización.

Dirigido principalmente a

  1. Profesionales del sector industrial y energético
    Roles:
    Jefes de Operaciones, Supervisores de Producción y Coordinadores Ambientales y de sostenibilidad.
  2. Gestores del sector público
    Roles:
    Gestores de Proyectos Públicos, Coordinadores de Sostenibilidad y gestión ambiental.
  3. Consultores y asesores en sostenibilidad
    Roles:
    Consultores en Sostenibilidad, Auditores de RSC y Asesores Ambientales.
  4. Emprendedores e innovadores
    Roles:
    Fundadores de startups verdes y emprendedores sociales.

Metodología

Enseñanza teórico práctica: Disertación del docente, análisis de casos, elaboración de trabajo integrador, evaluaciones y exposición de los estudiantes.

Creditaje

30 créditos académicos.

Plan de Estudios

Plan de estudios

Módulo 1: Bases Éticas y Estrategias para la Sostenibilidad

  • Principios de la Sostenibilidad
  • Ética y Gobernanza Corporativa
  • Legislación Económica, Ambiental y Social
  • Herramientas de Gestión Sostenible: Estudios de caso

Módulo 2: Innovación y Estrategia en la Gestión Sostenible

  • Gestión Estratégica de la Sostenibilidad
  • Economía Circular y Modelos de Negocio Sostenibles
  • Gestión de Stakeholders y Comunicación Estratégica

Módulo 3:  Innovación Verde y Transformación Sostenible

  • Cambio Climático y Adaptación
  • Innovación y Tecnologías Verdes
  • Estándares de certificación internacional
  • Proyecto Final en Gestión Sostenible

Proceso de evaluación

Síncrono, asíncrono y virtual.

Metodología de evaluación:

  • Participación en aula, evaluación constante con trabajos grupales en cada sesión, exposiciones, exámenes, trabajo integrador.

Docentes

Mg. Beatriz Andrea Placencio Naranjo

Beatriz es auditora senior y consultora en sostenibilidad y ESG, con amplia experiencia en evaluación de desempeño social, auditorías de sostenibilidad, gestión de riesgos y gobernanza corporativa. Actualmente, asesora a empresas en cumplimiento normativo, evaluación de proveedores y alineación con estándares internacionales como ISO, SA8000, Copper Mark e IRMA.
Es Magíster en Responsabilidad Social Corporativa y Sostenibilidad por la Universidad de Salamanca, MBA en Marketing y Gestión por la Universidad Diego Portales y ESERP Business School, y tiene un Diploma en Minería Responsable por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
En el pasado, se desempeñó como Asesora de Estándares de Desempeño Social en Anglo American Chile, liderando la implementación del Social Way 3.0 y auditorías ESG. Ha trabajado con organismos certificadores globales y ha ocupado cargos de liderazgo en sostenibilidad en empresas de telecomunicaciones y consultoría, además de coordinar programas de formación en sostenibilidad y RSE en la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Entre sus logros más destacados se encuentran su contribución en certificaciones y auditorías ESG a nivel internacional, su liderazgo en estrategias de sostenibilidad y su capacidad para integrar estándares de responsabilidad social en diversos sectores, consolidándose como referente en auditoría y consultoría en sostenibilidad.


Mg. Rosario Sheen Merino

Rosario es una profesional con amplia experiencia en gestión de proyectos y liderazgo en organizaciones internacionales. Actualmente, se desempeña como Directora de Proyectos en la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), donde lidera iniciativas enfocadas en la asistencia y protección de migrantes, así como en el fortalecimiento de políticas migratorias en diversos países.
Es Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad de Lima y cuenta con una Maestría en Políticas Públicas y Gestión por la Universidad de Georgetown. Además, ha realizado estudios de especialización en derechos humanos y gestión de proyectos en instituciones reconocidas internacionalmente.
En el pasado, ha trabajado en organizaciones como la Cruz Roja Internacional y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), donde ha desempeñado roles clave en la implementación de programas de asistencia humanitaria y desarrollo comunitario en contextos de emergencia y post-conflicto.
Entre sus logros más destacados se encuentran la coordinación de proyectos de integración socioeconómica para poblaciones vulnerables, la implementación de políticas públicas inclusivas y su contribución al fortalecimiento de redes de apoyo para migrantes y refugiados en América Latina y el Caribe. Su compromiso con los derechos humanos y su capacidad para liderar equipos multidisciplinarios la consolidan como una referente en el ámbito de la gestión de proyectos humanitarios y migratorios.


Dr. Jhony Velásquez Delgado

Jhony es Profesor Asociado en la Universidad Católica San Pablo, donde ha desempeñado un papel destacado en la formación académica y el liderazgo institucional. Actualmente, cursa un Executive MBA en EAE Business School – Universidad de Barcelona, fortaleciendo su perfil en dirección estratégica y empresarial.
Es Doctor por la Universidad Complutense de Madrid, donde también obtuvo un Diploma de Estudios Avanzados, y Magíster en Doctrina Social de la Iglesia por la Pontificia Universidad Lateranense. Además, es Licenciado en Administración de Negocios por la Universidad Católica San Pablo.
En el pasado, fue Director del Departamento de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Católica San Pablo y colaborador honorífico del Departamento de Economía Aplicada V de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid.
Entre sus logros más destacados se encuentran su contribución al desarrollo académico, su liderazgo en proyectos institucionales y su capacidad para combinar un enfoque ético y humanista con el análisis económico y empresarial, generando un impacto significativo en los entornos educativos y profesionales.


Mg. Sebastian Llerena Tolmos

Sebastián es Jefe de Relacionamiento Comunitario en Bosques Amazónicos (BAM), liderando el diseño e implementación de estrategias sociales para proyectos de conservación y reforestación, con un enfoque en desarrollo sostenible e impacto positivo en comunidades.
Es Máster en Estudios Interdisciplinarios en Sostenibilidad Ambiental, Económica y Social por la Universidad Autónoma de Barcelona, con especialización en Economía Ecológica. Fue becario de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y es Bachiller en Comunicación por la Universidad de Lima.
En el pasado, trabajó en el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), donde implementó estrategias de comunicación y gestión socioambiental para la mitigación de conflictos en industrias extractivas. También ha participado en proyectos de educación digital con enfoque social y en iniciativas de gobernanza de recursos extractivos.
Entre sus logros más destacados se encuentra su experiencia en la implementación de procesos participativos en contextos interculturales, su liderazgo en la gestión de conflictos socioambientales y su contribución al desarrollo de estrategias sostenibles en proyectos de impacto ambiental y comunitario.


Mg. Randy M. Carpio Rodríguez
Mg. Randy M. Carpio Rodríguez es asesor en manejo de relaciones comunitarias y conflictos sociales para instituciones públicas y privadas, además de docente universitario con una sólida trayectoria en planificación y gestión de proyectos de desarrollo social, responsabilidad social empresarial y gestión de conflictos sociales.
Es Magíster en Gerencia Social y Manejo de Recursos Humanos, sociólogo con estudios doctorales en Ciencias Sociales por la UCSM, y cuenta con diplomados en herramientas comunicacionales, gobernabilidad, gestión pública, innovaciones pedagógicas y formación de valores.
A lo largo de su carrera, ha adquirido experiencia profesional en sistemas integrados de gestión, supervisión, liderazgo de equipos y desarrollo de proyectos sociales, destacándose como un especialista en promover el entendimiento y la colaboración en contextos de alta complejidad social.
Entre sus logros más destacados, resalta su capacidad para diseñar estrategias que integran enfoques técnicos y sociales, favoreciendo la resolución de conflictos y la sostenibilidad de proyectos en beneficio de las comunidades y las organizaciones que representa.


Cesar Montes de Oca
César Montes de Oca es Maestro en Derecho Civil y abogado con más de 20 años de experiencia en asesoría legal corporativa, especializado en los sectores minero y energético. Su enfoque preventivo en la gestión legal le permite anticipar y resolver desafíos legales, con una visión integral que abarca aspectos ambientales, civiles, permisos y procedimientos administrativos, así como la gestión de proyectos desde su planeación hasta su puesta en operación.
Actualmente, forma parte del equipo de ejecutores de proyectos de inversión a través del mecanismo de obras por impuestos en todo el país, integrando responsabilidad social y desarrollo sostenible como pilares fundamentales en su labor. Su capacidad para evaluar la viabilidad jurídica junto con el impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente lo distingue como un referente en su campo.
Desde 2009, combina su práctica profesional con la docencia universitaria en pregrado y posgrado en diversas instituciones académicas, compartiendo su conocimiento con futuras generaciones. También ha participado como ponente en eventos nacionales e internacionales, ampliando su impacto a través de la difusión de su experiencia y perspectiva legal aplicada a la sostenibilidad y el desarrollo..


Daniel Bernardo Montesinos Tubée
Dr. Daniel Bernardo Montesinos Tubée es investigador postdoctoral en la Universidad Libre de Berlín, Alemania, con una destacada trayectoria en estudios sobre ecosistemas andinos, diversidad florística del Perú y forestación urbana. Es Doctor en Ciencias Ecológicas y Magíster en Ciencias Forestales por la Universidad de Wageningen, además de Ingeniero Agrónomo por la Universidad Católica de Santa María. Fue galardonado con la prestigiosa beca Alexander von Humboldt Stiftung.
A lo largo de 15 años como investigador, ha descrito más de 40 nuevas especies vegetales para la ciencia, principalmente en las familias Asteraceae, Brassicaceae, Caryophyllaceae, Crassulaceae, Iridaceae y Poaceae, y ha contribuido a la identificación de nuevas unidades ecológicas en los departamentos de Arequipa y Moquegua. Es autor de 6 libros y más de 60 artículos científicos, consolidándose como un referente en botánica, fitosociología y biodiversidad andina.
En el ámbito docente, ha impartido cursos en la Universidad Nacional Autónoma de Chota, la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, así como en otras instituciones peruanas como las universidades de Cusco, Arequipa y Lambayeque. Además, colabora activamente en la edición y publicación de libros relacionados con forestación urbana, biodiversidad andina y agricultura orgánica.
Reconocido a nivel nacional e internacional, ha sido invitado como ponente en eventos en países como Alemania, Australia, Chile, Ecuador, Estonia y Holanda, y ha recibido premios por sus contribuciones científicas en Perú, Estonia y Australia. Su trabajo destaca por su impacto en la comprensión y preservación de la biodiversidad peruana, combinando rigor académico con una visión aplicada a la sostenibilidad ambiental.


Arturo Alatrista Corrales
Arturo Alatrista Corrales es ingeniero electricista e ingeniero en industrias alimentarias, con una sólida trayectoria en eficiencia energética e integración de energías renovables en procesos industriales. Es Máster en Gestión y Economía de la Innovación por la Universidad Tecnológica de Chalmers (Suecia) y candidato a Doctor en Ingeniería de Procesos por la Universidad Nacional de San Agustín. Además, es Auditor Senior ISO 5001.
Con 15 años de experiencia, ha liderado proyectos estratégicos como el Clúster de Energías Renovables Arequipa, en el marco del proyecto de dinamización del ecosistema regional de innovación y emprendimiento de Arequipa. También ha sido consultor de la Gerencia Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno Regional de Arequipa.
Actualmente, combina su labor como docente universitario e investigador en los campos de energía renovable, procesos sostenibles, y gestión y políticas de innovación. Entre sus logros más destacados, sobresale su contribución al desarrollo de proyectos de sostenibilidad energética y su impacto en la promoción de políticas de innovación a nivel regional. Su enfoque combina experiencia técnica con una visión estratégica orientada al desarrollo sostenible y la transición energética.


Michell Andree Fernández Velarde
Michell Andree Fernández Velarde es ingeniero civil especializado en hidrología, con una sólida trayectoria en la gestión de recursos hídricos y la modelización hidrológica. Actualmente, cursa un doctorado en la Universidad de Amberes, Bélgica, bajo el auspicio del Fonds Wetenschappelijk Onderzoek, enfocado en soluciones sostenibles para la gestión del agua. Desde abril de 2024, también se desempeña como instructor de hidrología en Hydraulisk, Trujillo, Perú, donde imparte formación en modelos hidrológicos y su aplicación práctica.
Su experiencia internacional incluye una pasantía en Join for Water, Bélgica, donde lideró el desarrollo de una plataforma de aprendizaje electrónico y trabajó en la gestión de cuencas en diversos países, aplicando técnicas avanzadas de modelización. En Perú, destacó como asistente técnico en hidrología en la Autoridad Autónoma de Majes, supervisando proyectos de infraestructura hidráulica y evaluando la oferta y demanda de agua en el megaproyecto Majes-Siguas. Además, fue investigador en el Grupo de Investigación en Ingeniería de Hidrosistemas de la Universidad Nacional de San Agustín, analizando sequías en la cuenca del Quilca-Chili.
Entre sus logros más destacados se encuentran su contribución al desarrollo de herramientas innovadoras para la gestión hídrica, su participación en proyectos de gran envergadura como Majes-Siguas y su compromiso con la formación y transferencia de conocimiento en el ámbito de la hidrología aplicada.

Calendario

Calendario

Fecha de inicio03 de mayo de 2025
Fecha de fin19 de octubre de 2025
Duración5 meses
Horario Frecuencia semanal, los días:

    • Sábados de 14:00 a 18:30 h.
    • Domingos de 08:00 a 12:00 h.
LugarPlataforma Moodle y Google Meet

* La Escuela de Postgrado se reserva el derecho de hacer cambios en el calendario académico.
* La Escuela de Postgrado se reserva el derecho de cambiar la plataforma virtual.
* La Escuela de Postgrado UCSP se reserva el derecho de cancelar o postergar el programa si no alcanza el mínimo de alumnos matriculados hasta 7 (siete) días hábiles anteriores a la fecha indicada para el inicio del programa.

Tiempo de dedicación al programa

Horas teóricas:240
Horas prácticas:480
Horas presenciales:0
Horas no presenciales:720

* Horas lectivas: 240, Horas no lectivas: 480

Inversión

Inversión

Preventa: S/ 3,200 hasta el 10 de marzo de 2025 (cupos limitados).

Precio al contado: S/ 3,400.

Precio total: S/ 3,950 fraccionado en cuotas de:

    • Cuota inicial de: S/ 900.
    • 5 cuotas de: S/ 610.

Cierre de inscripciones:

Descuentos:

    • 10% de descuento a comunidad UCSP y Antiguos alumnos.
    • 10% de descuento a colaboradores de empresas asociadas a la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa.
    • 10% de descuento corporativo (3 personas).

* Para mayor información consulta con nuestra asesora educativa.
* Para ver las orientaciones para devolución de pagos darle clic aquí.

* Aceptamos pagos con todas las tarjetas.
* Los descuentos no son acumulables.
* Los descuentos a la comunidad UCSP, antiguos alumnos y corporativo no aplica en pronto pago.
* El monto de matrícula es de S/ 200, está incluída en todas las modalidades de pago y es única al momento de la admisión.

Certificación

Certificación

Diploma en Gestión estratégica de la Sostenibilidad

 

Admisión

Requisitos de admisión

INSCRIPCIÓN:

  • Ficha de inscripción correctamente llenada.
  • Documento de identidad:
    • Peruanos: Copia simple de DNI.
    • Extranjeros: Copia simple del carné de extranjería, pasaporte o documento de identidad oficial de su país de origen.
  • Documento académico:
    • Peruanos: Reporte SUNEDU, en caso de no contar con el reporte, copia legalizada del diploma de bachiller.
    • Extranjeros: Copia legalizada del diploma de bachiller por la autoridad competente en el país de origen.

MATRÍCULA:

  • Compromiso de honor firmado.
  • Contrato de prestación de servicios firmado.
  • La documentación que se presenta es evaluada por el Comité de Admisión del programa de postgrado que determina si el postulante reúne el nivel esperado de los participantes.
  • La información que el postulante ingrese en la inscripción es su responsabilidad, la UCSP presume su veracidad.
  • Se considera matriculado al postulante que cumpla con todos los requisitos de admisión.
  • Si el postulante realiza el pago con anterioridad al proceso de admisión y se comprueba el no cumplimiento de algún requisito de admisión, no se considerará la matricula.

Condiciones de permanencia y culminación

Requerimientos

Requerimientos tecnológicos mínimos

  • Contar con PC o Laptop.
  • Cámara web (interna o externa) con mínimo de 720p de resolución.
  • Micrófono (interno o externo).
  • Acceso a internet – la velocidad recomendada es de 4 Mbps para descarga y 1 Mbps para subida o superior.
  • Navegador Google Chrome o Firefox actualizado.

Eventos relacionados