Presentación
Presentación
El Diplomado en Tecnologías de Fabricación Digital Aplicada al Prototipado – DTFDp es un programa de formación profesional en modalidad híbrida propuesta por el Departamento de Ingeniería Eléctrica Electrónica de la Universidad Católica San Pablo.
Los fundamentos de esta propuesta responden a una constante necesidad por parte de diversos sectores de la sociedad por conocer los avances tecnológicos en prototipado, modelado, fabricación aditiva y sustractiva considerando diseño y proyecto de sistemas electrónicos y computacionales, así como la innovación con base tecnológica. El desarrollo tecnológico de la fabricación digital viene moldeando nuestra sociedad. Estos cambios están siendo más dinámicos durante los últimos años, debido a la inserción de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial, la conexión ubicua de sensores y la robótica.
Objetivos
Diplomado en Tecnologías de Fabricación Digital Aplicada al Prototipado – DTFDp tiene como objetivo formar profesionales con capacidad de entender la sinergia de los diversos procesos de fabricación aditiva y sustractiva junto a la ingeniería asistida por computadora, tecnología de materiales, fabricación de sistemas mecatrónicos y prototipado en sus diversas fases.
Sus objetivos específicos son:
- Conocer e interiorizar los principios de la ideación y prototipado de productos utilizando la metodología del doble diamante.
- Construir modelos digitales de productos en entorno 2D y 3D basado en diseño asistido por computadora orientado a la fabricación digital aditiva y sustractiva.
- Aprender la naturaleza de los materiales utilizados en la fabricación y prototipado.
- Evaluar el diseño de productos y prototipos utilizando la ingeniería asistida por computadora considerando su funcionalidad y tecnología de materiales.
- Aprender los principios de la operación de sistemas electrónicos y computacionales orientados al internet de las cosas, integrando sensores y actuadores a plataformas de análisis de datos.
- Diseñar y fabricar prototipos de sistemas mecatrónicos integrados a soluciones innovadoras con base tecnológica.
Dirigido a
El postulante debe poseer el diploma de bachiller en las carreras de: Ingeniería Electrónica, Mecánica, Eléctrica, Mecatrónica, Industrial, Sistemas, Ciencia de la Computación, Física, Química, o carreras afines.
Metodología
Clases teórico-virtuales con exposición de temas y presentación de casos de estudio actuales y prácticos. Elaboración de proyectos aplicativos.
Creditaje
24 créditos.
Plan de Estudios
Plan de estudios
- Módulo 1: Fundamentos de fabricación digital.
- Módulo 2: Diseño asistido por computador aplicado.
- Módulo 3: Tecnología de materiales para el prototipado y desarrollo de proyectos.
- Módulo 4: Optimización basada en Ingeniería asistida por computador.
- Módulo 5: Tecnologías de manufactura asistida por computadora.
- Módulo 6: Concepción, diseño y proyecto de prototipos basado en fabricación digital.
- Módulo 7: Tecnología de IoT integrado al prototipado y desarrollo de proyectos.
- Módulo 8: Proyecto de prototipos de sistemas mecatrónicos.
Proceso de evaluación
Presencial, síncrono y virtual.
Metodología de evaluación: Participación en aula, evaluación constante con trabajos grupales en cada sesión, exposiciones, exámenes, trabajo integrador.
Las evaluaciones en todos sus tipos son de manera síncrona existiendo evaluaciones escritas, trabajos grupales y trabajos personales a entregarse en la misma sesión de clases. En algunas ocasiones y de acuerdo a los contenidos las evaluaciones serán presenciales y virtuales.
Existirán trabajos integradores para los cuales se otorgan plazos de entrega en coordinación con el docente del curso.
Docentes
Plana docente
Dr. Eber Huanca Cayo
Ingeniero Electrónico (Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa UNSA, Arequipa – Perú). Especialidad: Doctor en Sistemas Mecatrónicos (Universidade de Brasília-UnB, Brasília DF – Brasil).
Ing. Ludwin David Huacasi Añamuro
Ingeniero Mecánico, con más de 20 años de experiencia en el área de Diseño Asistido por Computadora y dedícalo a la labor docente. Especialista en Gestión del Mantenimiento Industrial – TECSUP, Magíster en Ingeniería de Mantenimiento – Universidad Católica de Santa María.
Ing. Nilton Anchayhua Arestegui
Ingeniero Mecatrónico (Universidad Nacional de Ingeniería UNI, Lima – Perú). Especialidad: Magíster en Ingeniería Mecánica (Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro PUC RJ, Rio de Janeiro – Brasil).
Ing. Renato Hurtado Medina
Ingeniero Mecatrónico (Universidad Católica Santa María de Arequipa). Con experiencia en ideación, implementación y prueba en el mercado de productos y soluciones tecnológicas para StartUps y corporaciones Engie Laborelec, Incalpaca TPX, CONCYTEC, SFT Latam, UPCH y Shellcatch Inc.
Mgtr. Carlos Antonio Revilla Flores
Profesional con más de 15 años de experiencia en Industrias de Polímeros, Construcción y Minería con habilidades en cálculo y diseño con Geosintéticos; Selección, Diseño y Fabricación de Materiales de Ingeniería; Doctorando en Business Administration de CENTRUM PUCP – Pontificia Universidad Católica del Perú; Magíster en “Administración y Dirección de Proyectos” de la UPC – Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
Ing. Fredy Alberto Huaman Mamani
Ingeniero de Materiales por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. M.Sc. Licenciado en Ciencia y Tecnología de Nuevos Materiales por la Universidad de Sevilla – España. Ph.D. en Ciencia y Tecnología de Materiales obteniendo la mención de. Estancias de investigación en centros de I+D+i: Centre for Research in Ceramics and Composite Materials, Aveiro (Portugal) y Propriétés et Modélisation des Solides, Paris (Francia).
Mgtr. Pedro Alonso Flores Alvarez
Especialista en proyectos de ingeniería asistida por computadora, Magíster en Ingeniería Mecánica por la PUCP, Ingeniero mecánico.
*La Escuela de Postgrado UCSP podrá realizar cambios en la plana docente designada al dictado de los respectivos cursos al tratarse de casos fortuitos o de fuerza mayor.
Calendario
Calendario
Fecha de inicio | 12 de octubre del 2023 |
Fecha de fin | 07 de abril de 2024 |
Duración | 06 meses |
Horario | Sesiones semanales:
A partir del 13 de enero del 2024:
|
Lugar | Plataforma Open LMS y Blackboard Collaborate |
*La Escuela de Postgrado UCSP se reserva el derecho de cancelar o postergar el programa si no alcanza el mínimo de alumnos matriculados hasta 7 (siete) días hábiles anteriores a la fecha indicada para el inicio del programa.
Tiempo de dedicación al programa
Horas teóricas: | 288 |
Horas prácticas: | 192 |
Horas presenciales: | 240 |
Horas no presenciales: | 240 |
* Horas lectivas: 288, Horas no lectivas: 192
Inversión
Inversión
Precio al contado: S/ 5,490.
Precio con descuento por pronto pago: S/ 4,990 hasta el 15 de septiembre 2023.
Precio: S/ 5,990, pagadero en cuotas de:
-
- 1 cuota inicial de S/ 1,790.
- 6 cuotas de S/ 700.
Descuentos:
-
- 10% de descuento a comunidad UCSP y Antiguos alumnos.
- 10% de descuento corporativo (3 personas).
- 10% de descuento para miembros del Colegio de Ingenieros – CIP, CCIA y ADEPIA.
Cierre de inscripciones: 6 de octubre del 2023.
* Para ver las orientaciones para devolución de pagos darle clic aquí.
* Aceptamos pagos con todas las tarjetas.
* Los descuentos no son acumulables.
* Los descuentos a la comunidad UCSP, antiguos alumnos y corporativo no aplica en pronto pago.
* El monto de matrícula es de S/ 200, está incluida en todas las modalidades de pago y es única al momento de la admisión.
Certificación
Certificación
Diploma de Postgrado en Tecnologías de Fabricación Digital Aplicada al Prototipado otorgado por la Universidad Católica San Pablo.
*Para obtener el diploma de Postgrado, el estudiante debe acreditar el grado académico de bachiller, cumplir con 24 créditos académicos aprobados en el programa de estudios, y no tener obligaciones económicas pendientes de pago con la universidad
*Diploma de postgrado con firmas emitidas en medios digitales.
Organiza
Admisión
Requisitos de admisión
INSCRIPCIÓN:
- Ficha de inscripción correctamente llenada.
- Documento de identidad:
- Peruanos: Copia simple de DNI.
- Extranjeros: Copia simple del carné de extranjería, pasaporte o documento de identidad oficial de su país de origen.
- Documento académico:
- Peruanos: Reporte SUNEDU, en caso de no contar con el reporte, copia legalizada del diploma de bachiller.
- Extranjeros: Copia legalizada del diploma de bachiller por la autoridad competente en el país de origen.
MATRÍCULA:
- Compromiso de honor firmado.
- Contrato de prestación de servicios firmado.
- La documentación que se presenta es evaluada por el Comité de Admisión del programa de postgrado que determina si el postulante reúne el nivel esperado de los participantes.
- La información que el postulante ingrese en la inscripción es su responsabilidad, la UCSP presume su veracidad.
- Se considera matriculado al postulante que cumpla con todos los requisitos de admisión.
- Si el postulante realiza el pago con anterioridad al proceso de admisión y se comprueba el no cumplimiento de algún requisito de admisión, no se considerará la matrícula.
Condiciones de permanencia y culminación
- Reglamento de Admisión para la Escuela de Postgrado: https://ucsp.edu.pe/transparencia/reglamento-de-admision-para-la-escuela-de-postgrado/
- Reglamento de Estudiantes de la Escuela de Postgrado: https://ucsp.edu.pe/transparencia/reglamento-de-estudiantes-de-la-escuela-de-postgrado/
- Reglamento General de Grados y Títulos: https://ucsp.edu.pe/archivos/transparencia/R-VICE-08-Reglamento-General-de-Grados-y-Titulos.pdf
- Disposiciones particulares de Grados y Títulos de la Escuela de Postgrado: https://ucsp.edu.pe/transparencia/disposiciones-particulares-de-grados-y-titulos-de-la-escuela-de-postgrado/
Requerimientos
Requerimientos tecnológicos mínimos
- Contar con PC o Laptop.
- Cámara web (interna o externa) con mínimo de 720p de resolución.
- Micrófono (interno o externo).
- Acceso a internet – la velocidad recomendada es de 4 Mbps para descarga y 1 Mbps para subida o superior.
- Navegador Google Chrome o Firefox actualizado.