Presentación
Presentación
El Diplomado en Educación Católica está orientado para todos los educadores de educación básica, en especial para quienes laboran en instituciones católicas, y ofrece una formación sólida basada en los principios de la fe cristiana. Este programa integra la riqueza de la tradición pedagógica de la Iglesia con lineamientos prácticos que iluminan el currículo, la tutoría y el desarrollo de una comunidad educativa auténticamente cristiana.
Inspirados en Cristo como imagen del hombre completo y meta final de la educación, este diplomado busca no solo elevar la calidad de la enseñanza, sino también preparar a educadores como testigos vivos de la fe, siendo agentes de evangelización en el ámbito educativo y contribuyendo al desarrollo integral de sus estudiantes y promoviendo una educación que inspire y dignifique a la persona.
Objetivos
- Profundizar en los principios teológicos, filosóficos y pedagógicos de la educación católica, de tal modo que permita aproximarse críticamente a las corrientes modernas.
- Comprender la relevancia de la educación católica para la actualidad.
- Aplicar los principios de la educación católica en el currículo y en el acompañamiento de estudiantes, así como en la investigación.
Dirigido a
Profesores y directivos de educación básica inicial, primaria y secundaria de instituciones públicas y privadas.
Metodología
Enseñanza teórico-práctica: Disertación del docente, ensayos, cuestionarios y evaluaciones.
Creditaje
26 créditos.
Plan de Estudios
Plan de estudios
1. Persona humana: Una vocación divina
El curso proporciona una comprensión profunda del ser humano, a la luz de la tradición clásica y...
2. Razón y fe: Las dos alas en orden a la verdad
El curso fortalecerá la convicción de que el hombre es un ser “capaz de verdad”. Y no solo eso, en...
3. Ethos católico: Camino a la visión beatífica
El curso profundiza los conceptos fundamentales de la moral católica: virtud, ley natural, fin...
4. Ideologías y prácticas contrarias a la dignidad de la persona
El curso se abocará a la descripción y comprensión de aquellas prácticas e ideologías que amenazan...
5. Principios y fines de la educación católica
El curso aborda los principales aspectos que fundamentan la educación católica, profundizando en...
6. Aportes de la historia para la educación católica
El curso aborda los principales aportes de la educación greco-latina, y su renovación con la...
7. Retos para la pedagogía cristiana ante la cultura moderna
El curso aborda los desafíos que presentan las corrientes modernas en la actualidad, sea el...
8. Seminario: Textos del Magisterio sobre educación
El seminario aborda algunos textos fundamentales del magisterio de la Iglesia sobre educación,...
9. Seminario: Textos de los Padres de la Iglesia sobre educación
El seminario aborda algunos textos fundamentales de los padres de la Iglesia sobre educación,...
10. Currículo y didáctica
El curso es teórico-práctico y busca aplicar los conocimientos y habilidades desarrollados en los...
11. Tutoría y acompañamiento del Estudiante
El curso es teórico-práctico y busca aplicar los conocimientos y habilidades desarrollados en los...
12. Seminario de investigación
El seminario busca realizar un trabajo monográfico o un plan de intervención. De esta forma, los...
Docentes
Plana docente
Dr. Lucio Nontol
Doctor (Ph.D)., en Teología Moral. Universidad Pontificia Comillas de Madrid – España. M.A., in Psychological Studies. Seton Hall University. M.A. en Filosofía Teórica y Práctica. U.N.E.D. Madrid- España. M. A. en Bioética, Universidad Pontificia Comillas de Madrid – España. M.A. en Doctrina social de la Iglesia, Universidad Pontificia de Salamanca – España.
Dr. Carlos Daniel Lasa
Doctor en Filosofía por la Universidad Católica de Córdoba. (ARG.) Asimismo, es docente Titular de Filosofía, Ética y Filosofía del Derecho en la Universidad Nacional de Villa María, la Universidad Católica de Córdoba y la Universidad Católica de Salta en Argentina.
Dr. Mariano Asla
Doctor en Filosofía por la Universidad de Navarra. Licenciado en Filosofía. Egresado de la Facultad de Filosofía y Letras de la Pontificia Universidad Católica Argentina. Profesor en Filosofía.
Dra. Noemí Alvarado
Doctora en Educación por la Universidad Católica de Cuyo, Argentina. Licenciada en Ciencias de la Educación, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Profesora de Enseñanza Media y Superior en Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de San Luis, Argentina. Iniciadora del Programa de Filosofía Realista en el Nivel Primario. Asesora escuelas que lo implementan. Actualmente coordina la Diplomatura basada en dicho Programa.
Dr. Hernán Muszalski
Doctor en Filosofía (con distinción summa cum laude). Ateneo Pontificio Regina Apostolorum (UPRA), Roma, Italia, 2020. Complemento europeo al título (Diploma Supplement). Licenciado en Filosofía. Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires”, 2013.
Dr. Santiago Vásquez
Doctor en Filosofía por la UNCuyo. Licenciado y Profesor en Psicología por la Universidad Nacional de San Luis. Diplomado en Consultoría Filosófica. Profesor adjunto de Perspectivas Antropológicas de la licenciatura en Psicología de la Universidad de Mendoza. Profesor de Posgrado de la Universidad Nacional de Cuyo, Universidad Católica de Cuyo y Universidad Finis Terrae (Chile).
Dr. Maximiliano Loria
Doctor en filosofía otorgado por la UNLA en Argentina. Encargado del Foco de Postgrado del Departamento de Humanidades de la UCSP.
Mg. Ana Galiano Moyano
Máster en Investigación aplicada a la Educación (Universidad de Valladolid, España), Lic. en Ciencias de la Educación (Universidad Nacional de San Luis, Argentina), Prof. en Ciencias de la Educación (Universidad Nacional de San Luis, Argentina), Esp. en Gestión y Conducción del Sistema Educativo y sus Instituciones (FLACSO, Argentina).
Mgtr. Andrés Tapia Arbulú
Magíster en Bioética y Biojurídica por la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.
Licenciado en Filosofía y Comunicador.
Mg. María Elena Quiroga
Magister y Especialista en Dirección de Instituciones Educativas por la Universidad Austral, Argentina. Licenciada y Profesora en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de San Luis, Argentina. Cuenta con experiencia docente en nivel primario, secundario, superior no universitario y universitario.
Lic. María Elena Havelka
Profesora de Enseñanza Media y Superior en Ciencias de la Educación; Universidad Nacional de San Luis, Argentina; Monitor Universitario en Métodos Naturales de Reconocimiento de la Fertilidad por el Instituto Valenciano de Fertilidad, España; Diplomatura en ESI, Universidad Austral, Argentina
Docente organizadora y expositora de cursos de capacitación docente en Red Federal de Formación Docente Continua – Ministerio de Educación – República Argentina.
Mg. Enrique Gordillo Cisneros
Máster en Investigación Educativa por la Universidad de Valladolid (España). Licenciado en Educación Secundaria por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Segunda Especialidad en Docencia Universitaria Católica por la Universidad Católica San Pablo (UCSP). Docente investigador a tiempo completo en la UCSP. Director de la revista de investigación educativa Educationis Momentum. Miembro de la Sociedad de Investigación Educativa Peruana. Calificado como investigador Concytec (nivel VII).
* La Universidad cuenta con el derecho de modificar la asignación de docentes cuando existan razones de fuerza mayor, caso fortuito o no atribuible a la Universidad.
Calendario
Calendario
Fecha de inicio | 24 de abril de 2025 |
Fecha de fin | 04 de abril de 2026 |
Duración | 11 meses |
Horario | Clases dos veces por semana, los días:
|
Lugar | Plataforma Moodle (virtual) y Google Meet |
*La Escuela de Postgrado se reserva el derecho de hacer cambios en el calendario académico.
*La Escuela de Postgrado UCSP se reserva el derecho de cancelar o postergar el programa si no alcanza el mínimo de alumnos matriculados hasta 7 (siete) días hábiles anteriores a la fecha indicada para el inicio del programa.
*La Escuela de Postgrado se reserva el derecho de cambiar la plataforma virtual.
Tiempo de dedicación al programa
Horas teóricas: | 168 |
Horas prácticas: | 448 |
Horas presenciales: | 0 |
Horas no presenciales: | 664 |
* Horas lectivas: 168, Horas no lectivas: 448
Inversión
Inversión
- Precio preventa: S/ 3,400 hasta el 17 de febrero del 2025.
- Precio al contado: S/ 3,600
- Precio total: S/ 3,750 fraccionado en cuotas de:
- Cuota inicial de: S/ 350
- 10 cuotas de: S/ 340
- Descuentos
- 10% de descuento a comunidad UCSP y Antiguos alumnos.
- 10% de descuento corporativo (3 personas).
* Para mayor información consulta con nuestra asesora educativa.
* Para ver las orientaciones para devolución de pagos darle clic aquí.
* Aceptamos pagos con todas las tarjetas.
* Los descuentos no son acumulables.
* Los descuentos a la comunidad UCSP, antiguos alumnos y corporativo no aplica en pronto pago.
* El monto de matrícula es de S/ 350, está incluída en todas las modalidades de pago y es única al momento de la admisión.
Certificación
Certificación
Diploma en Educación Católica otorgado por la Escuela de Postgrado y el Departamento de Educación de la Universidad Católica San Pablo.
* Para obtener el diploma de Postgrado, el estudiante debe acreditar el grado académico de bachiller, cumplir con 25 créditos académicos aprobados en el programa de estudios, y no tener obligaciones económicas pendientes de pago con la universidad.
* Diploma de postgrado con firmas emitidas en medios digitales.
Admisión
Requisitos de admisión
INSCRIPCIÓN:
- Ficha de inscripción correctamente llenada.
- Documento de identidad:
- Peruanos: Copia simple de DNI.
- Extranjeros: Copia simple del carné de extranjería, pasaporte o documento de identidad oficial de su país de origen.
- Documento académico:
- Peruanos: Reporte SUNEDU, en caso de no contar con el reporte, copia legalizada del diploma de bachiller.
- Copia legalizada por la autoridad competente del país de origen del diploma del grado de bachiller (o título profesional), para extranjeros.
MATRÍCULA:
- Compromiso de honor firmado.
- Contrato de prestación de servicios educativos firmado.
- La documentación que se presenta es evaluada por el Comité de Admisión del programa de postgrado que determina si el postulante reúne el nivel esperado de los participantes.
- La información que el postulante ingrese en la inscripción es su responsabilidad, la UCSP presume su veracidad.
- Se considera matriculado al postulante que cumpla con todos los requisitos de admisión.
- Si el postulante realiza el pago con anterioridad al proceso de admisión y se comprueba el no cumplimiento de algún requisito de admisión, no se considerará la matrícula.
Condiciones de permanencia y culminación
- Reglamento de Admisión para la Escuela de Postgrado: https://ucsp.edu.pe/transparencia/reglamento-de-admision-para-la-escuela-de-postgrado/
- Reglamento de Estudiantes de la Escuela de Postgrado: https://ucsp.edu.pe/transparencia/reglamento-de-estudiantes-de-la-escuela-de-postgrado/
- Reglamento General de Grados y Títulos: https://ucsp.edu.pe/archivos/transparencia/R-VICE-08-Reglamento-General-de-Grados-y-Titulos.pdf
- Disposiciones particulares de Grados y Títulos de la Escuela de Postgrado: https://ucsp.edu.pe/transparencia/disposiciones-particulares-de-grados-y-titulos-de-la-escuela-de-postgrado/
Requerimientos
Requerimientos tecnológicos mínimos
- Contar con PC o Laptop.
- Cámara web (interna o externa) con mínimo de 720p de resolución.
- Micrófono (interno o externo).
- Acceso a internet – la velocidad recomendada es de 4 Mbps para descarga y 1 Mbps para subida o superior.
- Navegador Google Chrome o Firefox actualizado.