Cursos y Programas Especializados

La Psicopatología y el Mal Moral: Una aproximación desde la filosofía, la psicología realista y las neurociencias

Fecha
16 de mayo de 2025
Modalidad
Virtual
Tipo
Cursos y Programas Especializados
Duración
6 días
Lugar
Google Meet
Departamento
Departamento de Psicología
Fecha
16 de mayo de 2025
Modalidad
Virtual
Tipo
Cursos y Programas Especializados
Duración
6 días
Lugar
Google Meet
Departamento
Departamento de Psicología

Presentación

El curso propone una visión interdisciplinaria y profunda para comprender la relación entre la psicopatología y el desorden moral desde diversas perspectivas: filosófica, psicológica y neurobiológica.

Además, busca integrar la filosofía neoaristotélica con las corrientes psicológicas contemporáneas y los avances de la neurociencia ofreciendo una comprensión más completa, humanizada, y sin reduccionismos del sufrimiento psíquico.

A lo largo del curso, se abordarán cuestiones como:

  • ¿Es posible la maldad?
  • ¿De donde proviene que hagamos el mal?
  • ¿El mal es producto de la libertad o consecuencia de alteraciones psicológicas o cerebrales?
  • ¿Qué nos dice la neurociencia sobre el mal?
  • ¿Por qué algunas personas no parecen darse cuenta del daño que causan? ¿Quieren hacer daño? ¿Buscan hacer daño?
  • ¿Existe una diferencia entre el vicio y la adicción?

Finalmente, el curso enmarcará una definición de conceptos clave como desorden moral, psicopatología, trauma, psicoterapia, neurobiología del comportamiento, entre otras nociones siempre desde una concepción realista que permita un análisis riguroso y aplicado.

Objetivo general

Promover una comprensión interdisciplinaria de la distinción esencial entre psicopatología y desorden moral, integrando aportes de la filosofía neoaristotélica, la psicología realista y la neurociencia, permitiendo un análisis no reduccionista del comportamiento humano y sus implicaciones éticas y terapéuticas, que permita así utilizar las herramientas prudenciales para su adecuada intervención.

Objetivos específicos

  • Analizar el concepto de mal moral desde una perspectiva filosófica, psicológica y neurocientífica, distinguiéndolo de los trastornos psicopatológicos.
  • Entender las razones últimas del desorden moral y sus manifestaciones en los vicios capitales.
  • Examinar el papel de la neurobiología en la toma de decisiones morales, abordando la influencia de estructuras cerebrales en la empatía, la impulsividad y la regulación de la conducta.

Dirigido a

  • Bachilleres y profesionales (psicología, psiquiatría, derecho, antropología, filosofía u otras disciplinas) interesados y comprometidos con brindar soporte y conocimiento a personas que se encuentran en un proceso de sufrimiento.
  • Profesores e investigadores universitarios, jefes de práctica y asistentes de cátedra en psicología, derecho, humanidades y ciencias de la salud.

Plan de Estudios

Fundamentos y bases filosóficas del mal moral

  • El mal moral: Su definición
  • ¿De dónde viene que hagamos el mal?
  • El mal moral como desorden en la elección
  • Vencer el mal a fuerza del bien

Psicopatología y mal moral

  • La psicopatología: Su definición
  • La psicopatología y el mal moral: Una distinción esencial
  • Una clasificación de los vicios morales a partir de la naturaleza humana
  • Una clasificación psicopatológica a partir de la naturaleza humana

Aspectos neurobiológicos y neurocientíficos del mal moral

  • La importancia del estudio neurocientífico del juicio moral
  • Redes cerebrales involucradas en la toma de decisiones morales
  • Razonamiento vs. intuición en las decisiones morales
  • Influencia de la emoción y la psicopatía en el juicio moral
  • Conexión entre empatía, teoría de la mente y moralidad
  • Reflexión sobre los límites de la neurociencia en la comprensión de la moralidad

Expositores

Dr. Benjamin Suazo Zepeda

Psicólogo clínico por la Pontificia Universidad Católica de Chile y Doctor en Humanidades por la Universitat Abat Oliba CEU, Barcelona – España; teniendo como tesis «La naturaleza de la Psicología Clínica», en donde obtuvo la distinción “Sobresaliente Cum Laude”. Es psicoterapeuta de adultos, docente investigador de psicología de la Universidad Finis Terrae y director del Magíster en Psicología Integral de la Persona. Además, es miembro fundador y ex presidente de la Asociación de Psicología Integral de la Persona y fundador-director de la Fundación “Raíz Humana”. Autor de numerosos artículos y del libro “Psicopatología y mal moral”, una aproximación desde la Psicología Integral de la Persona.


Dr. Maximiliano Loria

Profesor en Filosofía por la Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina) y Doctor en Filosofía por la Universidad Nacional de Lanús (Argentina). Actualmente se desempeña como Encargado del Foco de Posgrado, de la Maestría en Humanidades y docente de Metafísica en el Departamento de Humanidades de la UCSP.

Su especialidad es el estudio de la relación entre Ética y Metafísica, particularmente en la tradición de pensamiento aristotélica y tomista que encuentra en Alasdair MacIntyre y Charles Taylor a uno de sus más destacados representantes contemporáneos.


Md. Carla Málaga Pinto

Médico – Cirujano, Especialista en Psiquiatría, por la Universidad Nacional de San Agustín con 16 años de experiencia en el tratamiento de los desórdenes emocionales y del comportamiento, en niños, adolescentes, adultos y adultos mayores. Egresada de la Maestria del Niño, el Adolescente y la Familia (Universidad Católica de Santa María), y de la Maestría de Humanidades (Universidad Católica San Pablo). Actualmente se desempeña como docente del curso de Psicofarmacología en la Escuela de Psicología de la UCSP

«Poder comprender al ser humano en toda su complejidad implica desarrollar una visión integral que abarque no solo los aspectos biológicos, sino también los psicológicos, sociales y éticos. Mi objetivo es contribuir al diálogo sobre la naturaleza humana, la toma de decisiones y el desarrollo de las virtudes, especialmente en el ámbito médico y en el estudio de la moralidad.»

Metodología

100% Virtual

Requisitos de admisión

  • Ficha de datos (personales, profesional, académicos, entre otros).
  • Comprobante de pago
  • Correo con extensión Gmail para el acceso a las sesiones en Google Meet

Duración

6 días.

Calendario

Fecha de inicio16 de mayo del 2025
Fecha de fin31 de mayo del 2025
HorarioViernes de 19:00 a 21:15 h y sábados de 16:00 a 18:15 h
Horas académicas18 horas académicas
LugarGoogle Meet

Inversión

  • Inversión: S/ 290.00.
  • Pronto pago hasta el 09 de mayo de 2025: S/ 270.00.
  • Descuentos:
    • 5% de descuento corporativo (2 personas).
    • 10% de descuento corporativo (3 personas a más).
    • 20% de descuento para antiguos alumnos UCSP.
  • Cierre de inscripciones: 13 de mayo.

Certificación

Certificado Virtual otorgado por Dirección de la Escuela de Postgrado y el Departamento de Psicología

Organiza

Recomendaciones

  1. Contar con PC o Laptop
  2. Cámara web (interna o externa) con mínimo de 720p de resolución
  3. Micrófono (interno o externo)
  4. Acceso a internet – la velocidad recomendada es de 4 Mbps para descarga y 1 Mbps para subida o superior
  5. Navegador Google Chrome o Firefox actualizado

Normas para el buen desempeño de los participantes


Información importante:

Todas las inscripciones extemporáneas serán validadas por la Dirección de Formación Continua y registro de caja. Los accesos al Aula Virtual serán proporcionados el siguiente día hábil del inicio del curso.

Eventos relacionados