Presentación
Este programa modular de Finanzas Empresariales está diseñado para formar profesionales capaces de enfrentar los retos financieros actuales con herramientas técnicas, estratégicas y tecnológicas. A través de cuatro cursos articulados, se abordan los pilares del diagnóstico financiero, la planificación y valoración empresarial, la dirección financiera moderna y el uso de analítica avanzada para la toma de decisiones.
Objetivos
- Comprender e interpretar los principales estados financieros.
- Aplicar indicadores clave para medir rentabilidad, liquidez y solvencia.
- Desarrollar capacidades de diagnóstico estratégico con herramientas estructuradas (FODA, PESTEL, Porter).
- Realizar benchmarking financiero con datos del sector.
- Introducir el concepto de creación de valor mediante indicadores como EVA y MVA.
- Identificar riesgos financieros y realizar análisis de sensibilidad para apoyar decisiones.
Dirigido a
- Directores, gerentes y analistas financieros.
- Profesionales de planeamiento, control y reporting.
- Consultores y emprendedores con necesidades de evaluación financiera.
- Responsables de decisiones de inversión, valuación y sostenibilidad.
Plan de estudios
MÓDULO 1: ANÁLISIS FINANCIERO Y STRATEGIC DIAGNOSIS
- Estados financieros e interpretación.
- Indicadores clave (KPI’s financieros y operativos).
- Rentabilidad, liquidez, solvencia.
- Matriz FODA, PESTEL y análisis sectorial.
- Benchmarking financiero.
- Riesgos y análisis de sensibilidad.
- Introducción a EVA/MVA.
MÓDULO 2: PLANEACIÓN FINANCIERA Y BUSINESS VALUATION
- Planeación y presupuestos a corto y largo plazo.
- Proyecciones y escenarios.
- Valoración de empresas (DCF, múltiplos).
- Costo de capital (WACC) y financiamiento.
- Fusiones, adquisiciones y sinergias.
- Inversiones y decisiones estratégicas.
- Startups y empresas en crecimiento.
MÓDULO 3: DIRECCIÓN FINANCIERA Y CONTROLLING
- Gobierno corporativo y rol del CFO (Chief Financial Officer).
- Control de gestión y medición de desempeño.
- Costos y pricing estratégico.
- Control presupuestario.
- Capital de trabajo y finanzas operativas.
- Estrategias de financiamiento.
- Sostenibilidad financiera.
MÓDULO 4: ANALÍTICA FINANCIERA Y DATA-DRIVEN DECISION MAKING
- Big Data y analítica financiera.
- Data visualization y storytelling.
- Business intelligence financiero.
- Identificación de riesgos y oportunidades.
- Power BI, Python, R y SQL (al menos uno)
- Casos reales de decisiones basadas en datos.
Expositores
Dr. William Oswaldo Castaño Mesa
Profesional en Finanzas y Gestión de Riesgos en el Grupo EPM, con sólida experiencia en análisis financiero, estructuración de modelos de costos y evaluación de proyectos. También se desempeña como docente de posgrado en universidades como EAFIT y EIA, impartiendo cursos en finanzas corporativas, contabilidad gerencial y pricing estratégico.
Es Ingeniero de Producción, MBA y Magíster en Administración Financiera por la Universidad EAFIT, y actualmente cursa el Doctorado en Administración Estratégica de Empresas en la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Ha trabajado como Especialista de Precios en UNE EPM Telecomunicaciones, consultor externo en temas financieros y ha sido ponente y autor en congresos y publicaciones académicas internacionales.
Entre sus principales logros se destaca su capacidad para integrar teoría y práctica en la toma de decisiones estratégicas, su liderazgo en el diseño de modelos financieros aplicados y su reconocida labor como formador de profesionales en el campo financiero.
Mg. Andrea Misas Vélez
Finance Business Partner en iuvity/TODO1 Services, donde lidera el acompañamiento financiero y estratégico de unidades de negocio en América Latina, con enfoque en pricing, crecimiento sostenible y rentabilidad. También es consultora financiera independiente, docente universitaria y diseñadora de programas ejecutivos en finanzas.
Es Magíster en Administración Financiera y Especialista en Finanzas por la Universidad EAFIT, e Ingeniera Financiera por la Universidad de Medellín.
En el pasado, ha ocupado cargos de dirección financiera en empresas como Grupo REDCO, y ha liderado proyectos de consultoría en sectores como energía, alimentos, comercio y tecnología en América Latina y EE.UU. Destaca su trabajo con EMCALI y Gulf Coast Distillery, donde logró mejoras significativas en indicadores financieros y estructuración de modelos de inversión y capital.
Entre sus logros más destacados se encuentran la implementación de estructuras de flujo de caja y recuperación financiera, el diseño de estrategias para alcanzar puntos de equilibrio operativos y su rol como docente en universidades como EAFIT, Rosario, EIA y la Universidad Católica San Pablo (Perú), consolidándose como referente en análisis y planificación financiera.
Mg. Yván Namoc Medrano
Economista con más de 15 años de experiencia en el sistema financiero peruano, especializado en canales digitales, medios de pago, transformación digital y estrategias comerciales. Actualmente se desempeña como Líder de la Mesa Ágil App y Banca por Internet en Caja Arequipa, donde lidera equipos multidisciplinarios en la implementación de soluciones digitales innovadoras para el sistema financiero.
Es Magíster en Administración Estratégica de Empresas por la Pontificia Universidad Católica del Perú y Economista por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Cuenta con certificaciones en Product Management, Metodologías Ágiles, UX/UI y Data Driven Decision Making.
En el pasado, ha ocupado cargos como Jefe de Negocios en Canales Alternativos, Product Owner y Jefe de Servicios Empresariales en Caja Arequipa, además de desempeñarse en posiciones comerciales en Interbank y BCP, gestionando productos financieros para empresas de diversos tamaños.
Entre sus logros más destacados se encuentra la implementación de proyectos como PLIN, Google Pay, Pagaré virtual y biometría facial, consolidando su perfil como referente en innovación financiera. Complementa su experiencia profesional con la docencia en universidades como la UCSM y la UCSP, en cursos de finanzas, economía y dirección de empresas.
Ing. Javier Ferro Pérez
Senior Data Analyst e Ingeniero de Datos en Mercado Libre, donde lidera proyectos de análisis y procesamiento de datos a gran escala para múltiples países de Latinoamérica. Cuenta con una sólida trayectoria en arquitectura de datos, modelado analítico y desarrollo de soluciones basadas en Big Data y tecnologías en la nube.
Es Ingeniero Financiero por la Universidad de Medellín y actualmente cursa una Maestría en Finanzas en la misma institución. A lo largo de su carrera, ha trabajado en empresas como Protección, Bancolombia y Predictiva, desempeñando roles en análisis cuantitativo, ingeniería de datos y automatización de procesos.
En el ámbito académico, se desempeña como docente adjunto en la Universidad de Medellín, dictando cursos en mercados de capitales, estadística y matemáticas aplicadas, y ha liderado iniciativas de educación digital como BenchmarkCo, enfocadas en el desarrollo de competencias en ciencia de datos.
Entre sus logros más destacados se encuentran el diseño de arquitecturas de datos escalables, el liderazgo técnico en implementación de pipelines en la nube (GCP, BigQuery, Looker) y su compromiso como educador y mentor en entornos tecnológicos de alto rendimiento.
Metodología
El programa se desarrolla con metodología activa, orientada al «learning by doing». Se combina exposición aplicada, ejercicios en software especializado, análisis de casos, trabajo colaborativo y presentaciones. Se utilizarán herramientas como Power BI, Python o R según el nivel del grupo
Requisitos de admisión
- Ficha de datos (personales, profesional, académicos, entre otros).
- Comprobante de pago.
- Correo con extensión Gmail para el acceso a las sesiones en Google Meet.
Duración
04 meses.
Calendario
Fecha de inicio | 22 de julio del 2025 |
Fecha de fin | 11 de noviembre del 2025 |
Horario | Martes y jueves de 19:00 a 22:00 h |
Horas académicas | 120 horas académicas |
Lugar | Google Meet |
Inversión
- Precio: S/ 2500.00
- Pronto pago hasta el 24 de junio: S/ 2300.00
- Descuento:
- 5% de descuento corporativo (2 personas).
- 10% de descuento corporativo (3 personas a más).
- 20% de descuento para antiguos alumnos UCSP.
- Cierre de inscripciones: 15 de julio.
Certificación
Certificado virtual otorgado por la Dirección de la Escuela de Postgrado y el Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales.