Presentación
Presentación
El programa de Maestría en Psicoterapia está orientado a brindar los fundamentos teóricos y modelos de intervención respaldados por la evidencia empírica y científica, y a la vez reflexionados en base a la antropología, y que son aplicables al proceso de ayuda que se brinda en la psicoterapia.
Los profesionales que cursen este programa bajo la modalidad semipresencial, recibirán una formación desde lo antropológico, psicológico y técnico de la actividad psicoterapéutica, buscando una intervención eficaz y ética a las necesidades de cada persona.
El estudiante de la Maestría en Psicoterapia de la Universidad Católica San Pablo debe buscar atender a las personas abriéndose a una comprensión integral y amplia para responder de una manera más pertinente y completa a ese pedido de ayuda que se encuentra en cada persona que requiere de la intervención psicoterapéutica.
Objetivos
- Generar en el estudiante distintas herramientas que le permitan brindar un acompañamiento psicológico y emocional dentro de su ejercicio profesional.
- Formar un sentido ético y responsable de la práctica psicoterapéutica, que nace de la comprensión del valor único y particular de cada persona humana y de su valor incalculable.
- Coordinar una plana docente que promueva una concepción integral de la persona humana, es decir, de su paciente, partiendo en una base sólida a nivel antropológico y comprendiendo el valor y cuidado que requiere la aproximación a un proceso de acompañamiento y ayuda a otra persona.
- Integrar una educación semipresencial con el uso de TICs; donde el estudiante del programa de maestría, tenga un espacio de comprensión y reflexión en torno a las perspectivas psicológicas y a las técnicas terapéuticas que existen en la actualidad.
Dirigido a
Bachilleres o licenciados en Psicología, que busquen aprender la forma de ayudar a las personas a través de la psicoterapia y la psicología clínica en general. También está abierto a psiquiatras y profesionales de la salud mental que busquen mejorar sus habilidades de acompañamiento y ayuda a las personas.
Metodología
Enseñanza teórico práctica: Disertación del docente, participación activa en el aula, exposiciones, visita a cámara Gesell, exámenes, trabajo integrador y resolución de casos prácticos.
Creditaje
50 créditos.
Plan de Estudios
Plan de estudios
I Semestre
A partir de la comprensión de la persona humana como ser integral, se aplicarán los conocimientos teóricos en la acción psicoterapéutica.
II Semestre
Se abordarán los objetivos desde una dinámica reflexiva y de debate, presentando también estudios de caso y análisis clínicos para identificar y trabajar las distintas etapas de la psicoterapia.
III Semestre
Se verá, a través de casos clínicos y debates, todo el proceso de evaluación, diagnóstico, pronóstico y plan terapéutico relacionado a estos trastornos y se brindará un abordaje interdisciplinario e integrado para poder intervenir.
IV Semestre
Se abordará la comprensión de los trastornos de personalidad desde las perspectivas y modelos terapéuticos, hasta una mirada integral y completa de las alternativas de intervención, con un enfoque práctico para poder aprender de manera efectiva a intervenir en estos casos.
Proceso de evaluación
Proceso de evaluación: presencial y virtual.
Metodología de evaluación: participación activa en el aula, exposiciones, exámenes, resolución de casos clínicos.
Docentes
Plana docente
Mg. Juan Carlos Rios Toce
Director de Aurea, Centro de evaluación, terapias y consultorías. Asesor del Departamento de Psicología de la Universidad Católica San Pablo de Arequipa y consultor de UNESCO. Maestro en Terapias Psicológicas de Tercera Generación por la Universidad de Valencia. Psicólogo por la Universidad de Lima, con especialidad en Gestión de la Calidad Educativa en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Formación avanzada en Terapia Racional Emotivo Conductual por el Albert Ellis Institute de Nueva York y Psicotrec. Capacitación en Imaginative Education en Simon Fraser University, Vancouver – Canadá. Certificado como terapeuta EMDR por EMDR Iberoamérica y EMDR Institute. Amplia experiencia en el campo de la psicología clínica y en la psicología educativa.
Dra. María Lorena Diez Canseco Briceño
Docente Auxiliar Tiempo Completo, Directora del Departamento de Psicología de la Universidad Católica San Pablo. Doctora en Humanidades y Ciencias Sociales por la Universidad Abat Oliba Barcelona, España. Psicóloga por la Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa. Magister en Filosofía Cristiana por la Universidad Católica San Antonio de Murcia, España. Con Diplomado en Problemas de Aprendizaje en el Instituto para el Matrimonio y la Familia de la Universidad Católica San Pablo. Diplomado de Filosofía por la Universidad Católica San Pablo. Segunda Especialidad en Pedagogía Universitaria Católica por la Universidad Católica San Pablo. Egresada Segunda Especialidad en Orientación y Consejería del Niño y del Adolescente y Psicoterapia Familiar en la Unidad de Post Grado de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, en convenio con la Universidad Complutense de Madrid, España.
Dr. Jorge Alex Valencia Rios
Docente en el departamento de psiquiatría de la Universidad de Antioquia y la Universidad Pontificia Bolivariana. PhD en neurociencia cognitiva aplicada U.M. Argentina. Ha sido docente en diferentes universidades de la ciudad de Medellín, como la Universidad de San Buenaventura. También ha laborado como psicólogo clínico en el Hospital San Vicente Fundación. Presenta una amplia experiencia en trastornos de ansiedad, tanto ambulatorios como hospitalizados, trabajando de manera interdisciplinaria con psiquiatría, neuropsiquiatría, y neurología.
Mg. Jorge Olaechea Catter
Es miembro del comité́ editorial de la Revista de Psicología de la Universidad Católica San Pablo de Arequipa y autor del libro Rudolf Allers psiquiatra de lo humano. Para una psicología filosófico-antropológica de la persona humana. Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica del Perú. (2016). Docente universitario en humanidades, filosofía y ciencias sociales. Ha trabajado como Director Académico de la Universidad para el Desarrollo Andino (UDEA) y como Director de Identidad en la Universidad Gabriela Mistral (Santiago de Chile). Con formación en psicología vocacional y en Gestalt-counseling (Italia) y certificado como consejero en Logic Based Therapy (USA).
Mtr. David Gilberto Pezo Herrera
Socio de Aurea, Centro de evaluación, terapias y consultorías. encargado del área de capacitaciones y formaciones para profesionales y supervisor de casos clínicos. Magíster en Terapias psicológicas de Tercera generación por la Universidad Internacional de Valencia. Especializado en Coaching y Consultoría por la Universidad Ricardo Palma. Formado por The Linehan Institute BEHAVIORAL TECH – Fundación Foro – Universidad de Luján Argentina en Terapia Dialéctico Conductual. Formado como Entrenador de Grupo de Habilidades DBT por Fundación Foro Argentina. Psicólogo especializado en trastornos de personalidad y trastornos emocionales severos en el ámbito clínico.
Dr. Juan David Quiceno Osorio
Se desempeña como Coordinador de Pregrado del Departamento de Humanidades, del Diplomado de Antropología Cristiana y es editor de la revista Persona y Cultura. Doctor de Filosofía en la Universidad de Navarra (España). Filósofo y Teólogo por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma (Italia). Magister en filosofía por la Universidad Católica San Antonio de Murcia (España). Es autor de una decena de artículos de investigación y autor del libro: Identidad narrativa según Paul Ricoeur. Hacia una hermenéutica de la persona humana (2021). Es especialista en antropología en la filosofía contemporánea. Es profesor de antropología filosófica en la carrera de psicología de la Universidad Católica San Pablo y es coordinador del grupo de investigación “Antropología y Psicología”.
Mg. Jessica Lizbeth Lewis Paredes
Se desempeña como Médico Psiquiatra en el Servicio de Psiquiatría del Hospital Regional Honorio Delgado en Arequipa. Maestría en Salud Mental del Niño, Adolescente y la Familia por la Universidad Católica Santa María. Certificada en Terapia Racional Emotiva por el Instituto Albert Ellis de Nueva York y tiene una especialización en Orientación Familiar por la Universidad Católica San Pablo. Ha complementado su formación con diversos diplomados, incluyendo Terapia Cognitiva Conductual y Adicciones, Psicología Bariátrica, y Adicción a Pornografía. También tiene formación en Terapia de Esquemas. Médico Cirujano y Psiquiatra por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, con una sólida formación en salud mental.
- La Escuela de Postgrado de UCSP se reserva el derecho de hacer cambios en la plana de profesores.
Calendario
Calendario
Fecha de inicio | 20 de setiembre del 2025 |
Fecha de fin | 28 de febrero del 2027 |
Duración | 17 meses |
Horario | Frecuencia de clases: semanal
|
Lugar | Plataforma Moodle, Google Meet e instalaciones de la UCSP |
- El ingreso presencial a la universidad se realizará de acuerdo a los protocolos de seguridad y requerimientos adecuados a la normativa nacional vigente al inicio del programa.
- La Escuela de Postgrado se reserva el derecho de hacer cambios en el calendario académico.
- La Escuela de Postgrado se reserva el derecho de cambiar la plataforma virtual.
- La Escuela de Postgrado UCSP se reserva el derecho de cancelar o postergar el programa si no alcanza el mínimo de alumnos matriculados hasta 7 (siete) días hábiles anteriores a la fecha indicada para el inicio del programa.
Tiempo de dedicación al programa
Horas teóricas: | 520 |
Horas prácticas: | 560 |
Horas presenciales: | 368 |
Horas no presenciales: | 712 |
* Horas lectivas: 520, Horas no lectivas: 560
Inversión
Inversión
- Precio al contado: S/ 15,500.
- Precio con descuento por pronto pago: S/ 14,500 hasta el 8 de setiembre del 2023.
- Precio total: S/ 16,560 fraccionado en cuotas de:
- 1 cuota inicial de S/ 1,600.
- 17 cuotas de S/ 880.
- Descuentos:
- Consulta por nuestros descuentos para Comunidad UCSP y Antiguos Alumnos.
- Consulta sobre nuestro Descuento Corporativo (3 personas a más).
- Para ver las orientaciones para devolución de pagos darle clic aquí.
- Aceptamos pagos con todas las tarjetas.
- Los descuentos no son acumulables.
- Los descuentos a la comunidad UCSP, antiguos alumnos y corporativo no aplica en pronto pago.
- El monto de matrícula es de S/ 350, está incluída en todas las modalidades de pago y es única al momento de la admisión.
Certificación
Certificación
Grado de Maestro en Psicoterapia.
Condiciones de culminación
- Reglamento General de Grados y Títulos: https://ucsp.edu.pe/archivos/transparencia/R-VICE-08-Reglamento-General-de-Grados-y-Titulos.pdf
- Disposiciones particulares de Grados y Títulos de la Escuela de Postgrado: https://ucsp.edu.pe/transparencia/disposiciones-particulares-de-grados-y-titulos-de-la-escuela-de-postgrado/
Admisión
Requisitos de admisión
INSCRIPCIÓN:
- Ficha de inscripción correctamente llenada.
- Documento de identidad:
- Peruanos: Copia simple de DNI.
- Extranjeros: Copia simple del carné de extranjería, pasaporte o documento de identidad oficial de su país de origen.
- Documento académico:
- Peruanos: Reporte SUNEDU, en caso de no contar con el reporte, copia legalizada del diploma de bachiller.
- Extranjeros: Copia legalizada del diploma de bachiller con la Apostilla de la Haya o la legalización por el Ministerio de Relaciones Exteriores.
- La selección de participantes contará con uno o más de los siguientes medios de evaluación:
- Entrevista personal.
- Hoja de Vida no documentada.
- Carta de recomendación.
- Durante el proceso de evaluación, se evaluará: la carta de recomendación, currículum vitae no documentado y la entrevista personal. Así una vez finalizado dicho proceso, se enviará al candidato una comunicación vía correo electrónico.
MATRÍCULA:
- Compromiso de honor firmado.
- Contrato de prestación de servicios firmado.
- La documentación que se presenta es evaluada por el Comité de Admisión del programa de postgrado que determina si el postulante reúne el nivel esperado de los participantes.
- La información que el postulante ingrese en la inscripción es su responsabilidad, la UCSP presume su veracidad.
- Se considera matriculado al postulante que cumpla con todos los requisitos de admisión.
- Si el postulante realiza el pago con anterioridad al proceso de admisión y se comprueba el no cumplimiento de algún requisito de admisión, no se considerará la matrícula.
Condiciones de permanencia
- Reglamento de Admisión para la Escuela de Postgrado: https://ucsp.edu.pe/transparencia/reglamento-de-admision-para-la-escuela-de-postgrado/
- Reglamento de Estudiantes de la Escuela de Postgrado: https://ucsp.edu.pe/transparencia/reglamento-de-estudiantes-de-la-escuela-de-postgrado/
Requerimientos
Requerimientos tecnológicos mínimos
- Contar con PC o Laptop.
- Cámara web (interna o externa) con mínimo de 720p de resolución.
- Micrófono (interno o externo).
- Acceso a internet – la velocidad recomendada es de 4 Mbps para descarga y 1 Mbps para subida o superior.
- Navegador Google Chrome o Firefox actualizado.