Cursos y Programas Especializados

Diseño de Redes de Agua Potable con QGIS

Fecha
15 de septiembre de 2025
Modalidad
Virtual
Tipo
Cursos y Programas Especializados
Duración
6 sesiones
Lugar
Google Meet
Departamento
Departamento de Arquitectura e Ingenierías de la Construcción
Fecha
15 de septiembre de 2025
Modalidad
Virtual
Tipo
Cursos y Programas Especializados
Duración
6 sesiones
Lugar
Google Meet
Departamento
Departamento de Arquitectura e Ingenierías de la Construcción

Presentación

El acceso a agua potable es un derecho fundamental y un pilar esencial para la salud pública, el desarrollo urbano y la calidad de vida de las comunidades. La planificación y el diseño adecuado de redes de distribución de agua potable son clave para garantizar un suministro eficiente, seguro y sostenible. Un sistema bien diseñado no solo permite cubrir las necesidades actuales de la población, sino que también facilita la expansión y adaptación a futuras demandas, reduciendo el riesgo de pérdidas, contaminación y fallos en el servicio.

La gestión eficiente de estos sistemas requiere el uso de herramientas avanzadas como QGIS, un software de código abierto que no implica costos de adquisición y ofrece una plataforma poderosa para el análisis y la visualización de datos geoespaciales. Su capacidad de integrar información técnica con variables geográficas permite optimizar la planificación y operación de la infraestructura hidráulica, asegurando una distribución del agua más precisa y eficiente.

En este curso, «Diseño de Redes de Agua Potable con QGIS», se incorporará el uso de modelos de elevación digital (DEM) y capas vectoriales como herramientas clave para el diseño de redes de distribución de agua. La altitud y la pendiente del terreno juegan un papel fundamental en la planificación de estos sistemas, ya que influyen directamente en la ubicación óptima de los reservorios de agua y en la eficiencia del flujo dentro de la red. Mediante el análisis geoespacial en QGIS, los participantes aprenderán a interpretar la topografía del área de estudio, identificar zonas estratégicas para la instalación de infraestructura hidráulica y optimizar la distribución del agua considerando las condiciones naturales del terreno. Con estos conocimientos, el curso proporcionará una base sólida para la toma de decisiones informadas en el diseño y gestión de redes de agua potable.

Objetivos

  • Explorar la interfaz de QGIS para comprender sus herramientas fundamentales y su aplicación en el diseño de redes de agua potable.
  • Descargar y procesar el modelo de elevación digital (DEM) y la capa vectorial de manzanas del área de estudio, asegurando la correcta georreferenciación de los datos.
  • Analizar la altitud y la pendiente del terreno mediante QGIS para identificar ubicaciones óptimas de reservorios y definir el trazado eficiente de la red.
  • Aplicar el plugin QWater en la creación de la red de distribución de agua, estableciendo conexiones entre nodos y optimizando el diseño.
  • Diseñar la red de agua potable con base en la normativa peruana, incorporando criterios técnicos y regulaciones vigentes para garantizar un sistema eficiente y seguro.
  • Evaluar el diseño de la red mediante análisis espaciales y ajustes estructurales, optimizando la planificación hidráulica del sistema de distribución.

Dirigido a

Este curso está dirigido a ingenieros civiles, sanitarios y ambientales, así como a urbanistas, técnicos en hidráulica y profesionales del sector de agua potable, que deseen mejorar sus habilidades en el diseño de redes de distribución utilizando herramientas geoespaciales.

Contenido

Este curso consta de seis sesiones intensivas, diseñadas para que los participantes adquieran conocimientos teóricos y prácticos, aplicando QGIS en proyectos reales de ingeniería civil y gestión de infraestructura hidráulica. Desde el manejo básico del software hasta el diseño avanzado de redes de distribución, el programa garantiza un aprendizaje progresivo y enfocado en la aplicación directa.

Sesión 1: Introducción a QGIS y Conceptos Básicos de SIG

  • Fundamentos de QGIS y su importancia en el diseño de redes hidráulicas.
  • Instalación, configuración inicial y exploración de la interfaz del software.
  • Tipos de datos espaciales: capas vectoriales y ráster, estructura y utilidad.
  • Instalación y uso del plugin QWATER.

Sesión 2:  Georreferenciación y Proyecciones Cartográficas

  • Conceptos esenciales de georreferenciación.
  • Principios de proyecciones cartográficas y coordenadas geográficas.
  • Procedimientos de georreferenciación de imágenes y datos dentro de QGIS.

Sesión 3: Modelado Digital del Terreno (DEM)

  • Descarga y Georreferenciación DEM   para el diseño de una red potable.
  • Descarga y Georreferenciación vector de manzanas para el diseño de una red potable.
  • Renderización del DEM.
  • Identificación de cotas y del terreno para la creación de la red de agua potable.

Sesión 4: Creación de capas vectoriales

  • Diseño y creación de reservorios y tuberías en QGIS.
  • Georreferenciación de capas vectoriales para garantizar su correcta alineación con el sistema de coordenadas.
  • Integración de capas vectoriales con el plugin QWATER para el modelado de redes de agua potable.
  • Descarga y análisis de información poblacional desde INE, aplicándola en la planificación del sistema de distribución.

Sesión 5: Diseño de la Red de Distribución de Agua y Normativa Peruana

  • Diseño de una red de agua potable según la normativa peruana.
  • Aplicación del plugin QWATER para la relación vectorial.
  • Modelación del funcionamiento de la red potable.
  • Modelación de la red potable con variación parámetros según la normativa peruana.

Expositor

Ing. Carol Isabel Salazar Mamani

Ingeniera Ambiental de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Con cinco años de experiencia en el uso avanzado de QGIS para aplicaciones en ingeniería civil. Docente universitaria en la Universidad Católica San Pablo (UCSP), donde imparte cursos de hidrología y sistemas de información geográfica (GIS). Consultora experta en modelamiento geoespacial para proyectos mineros e hídricos, con certificaciones avanzadas en QGIS y ArcGIS. Autora de publicaciones científicas sobre gestión de recursos hídricos.

Metodología

Enfoque dinámico y práctico, combinando sesiones interactivas, acceso a materiales digitales y la realización de ejercicios aplicados. Modalidad 100% virtual.

Requisitos de admisión

Conocimientos básicos de Sistemas de Información Geográfica (GIS).

Tener una laptop o PC con las siguientes características

  • Con windows/ Linux
  • QGIS versión 3.42.3 instalado
  • RAM de 8 GB
  • Procesador core i5 a más

Duración

06 sesiones.

Calendario

Fecha de inicio15 de septiembre de 2025
Fecha de fin26 de septiembre de 2025
HorarioLunes, miércoles y viernes de 19:00 a 21:00 h.
Horas académicas16 horas académicas
LugarPlataforma Google Meet

Inversión

  • Precio: S/ 205.00
  • Pronto pago hasta el 25 de agosto de 2025: S/ 170.00
  • Descuentos:
    • 5% de descuento corporativo (2 personas).
    • 10% de descuento corporativo (3 personas a más).
    • 20% de descuento para alumnos y exalumnos UCSP.
  • Cierre de inscripciones: 14 de septiembre de 2025.

Certificación

Certificado virtual otorgado por Formación Continua de la Escuela de Postgrado y el Departamento de Arquitectura e Ingenierías de la Construcción.

Organiza

Recomendaciones

  1. Contar con PC o Laptop
  2. Cámara web (interna o externa) con mínimo de 720p de resolución
  3. Micrófono (interno o externo)
  4. Acceso a internet – la velocidad recomendada es de 4 Mbps para descarga y 1 Mbps para subida o superior
  5. Navegador Google Chrome o Firefox actualizado

Normas para el buen desempeño de los participantes


Información importante:

Todas las inscripciones extemporáneas serán validadas por la Dirección de Formación Continua y registro de caja. Los accesos al Aula Virtual serán proporcionados el siguiente día hábil del inicio del curso.

Eventos relacionados