Presentación
Presentación
Por su gran influencia en la toma de decisiones y su consecuente impacto en la vida de las comunidades, las publicaciones científicas deben presentar argumentaciones claras, que evidencien precisión y claridad en la expresión de las ideas.
Para alcanzar este resultado, resulta imprescindible adquirir la capacidad de desarrollar investigaciones científicas (apoyadas en la racionalidad y la consistencia lógica) cuya expresión académica permita una difusión eficaz de sus resultados.
El Diplomado Internacional en Redacción Científica brindará los conocimientos necesarios para producir textos científicos, respetando el estilo y las exigencias metodológicas específicas de cada disciplina a fin de poder expresar nuevos saberes de manera sólida.
El Programa cuenta con un plan docente tanto del Perú como del extranjero con gran experiencia en la publicación de artículos de investigación en revistas de alto impacto, capaces de transmitir su conocimiento y experiencia para el crecimiento académico de los estudiantes.
Objetivos
- Comprender la importancia de la escritura científica como una práctica de relieve para el adecuado aporte al conocimiento universal.
- Obtener una formación de calidad en las más actuales y vigentes prácticas de la producción científica.
- Producir textos científicos que respondan a las exigencias metodológicas y de estilo de los diversos tipos de ciencias.
- Desarrollar o mejorar estrategias de producción de artículos científicos.
- Producir en el transcurso del Diplomado un artículo científico que esté en condiciones de ser enviado a una revista indexada para su evaluación.
Dirigido a
Profesionales que interpretan estos textos: graduados que se inician en la investigación o comunicadores que se dedican a la difusión de alguna actividad científica.
Metodología
Clases virtuales, teórico-prácticas, con presentación y análisis de casos de estudio actuales. Elaboración de textos ajustados a la modalidad específica de cada disciplina científica.
Creditaje
24 créditos.
Plan de Estudios
Plan de estudios
Curso 1: Lineamientos de la Redacción Científica.
Curso 2: Metodología de la Investigación Científica.
Curso 4: Formas Específicas del Discurso Científico.
Curso 5: Taller de elaboración del Abstract.
Curso 6: Revisión y Producción Final del Artículo Científico.
Proceso de evaluación:
Síncrono y virtual
Las evaluaciones en todos sus tipos pueden ser de manera síncrona existiendo evaluaciones escritas, trabajos personales o grupales en clase. Así mismo, también existirán trabajos integradores asíncronos para los cuales se otorgan plazos de entrega asignados por el docente del curso.
Docentes
Plana docente
Dr. Juan David Quiceno Osorio
Investigador Renacyt, es autor de una decena de artículos de investigación y autor de los libros: Identidad narrativa según Paul Ricoeur. Hacia una hermenéutica de la persona humana (2021), Memorias filosóficas en torno al amor (2023) y del Cogito herido a la persona humana, rehaciendo la antropología de Paul Ricoeur. Además, ha sido premiado a la excelencia de su investigación y publicaciones en los años 2023 y 2024 por la Universidad Católica San Pablo.
Doctor de Filosofía en la Universidad de Navarra (España). Magíster en filosofía por la Universidad Católica San Antonio de Murcia (España). Filósofo y Teólogo por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma (Italia). Es profesor de antropología filosófica y coordinador del grupo de investigación “Antropología y Psicología”. Se desempeña como Coordinador de Pregrado del Departamento de Humanidades y es editor de la revista Persona y Cultura. Es especialista en antropología en autores contemporáneos.
Dr. Efraín Zenteno Bolaños
Cuenta con numerosas publicaciones científicas en revistas indizadas y es revisor científico de varias conferencias y publicaciones en su área. Doctor (PhD.) en Ingeniería Eléctrica del Royal Institute of Technology, KTH en Estocolmo Suecia. Ingeniero Electrónico de formación, becario Linneaus-Palme para estudios de maestría (M.sc.). Fue profesor asistente en la Universidad de Gavle en Suecia desde 2010 hasta el 2015. Ha trabajado en un proyecto de investigación liderado por la agencia espacial europea (ESA). Es miembro del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE).
Dr. Gonzalo Fernández del Carpio
Ha presentado y publicado artículos de investigación en congresos y revistas indexadas (del Journal Citation Reports – JCR) de la especialidad y ha participado como investigador en proyectos de investigación con fondos concursables. Best Paper Award del IEEE LATINCOM, realizado en Cuenca, Ecuador en noviembre del 2012. Ha sido General Chair del IEEE LATINCOM 2015. Decano de la Facultad de Ingeniería y Computación de la Universidad Católica San Pablo (UCSP), de Arequipa, Perú. Profesor principal a tiempo completo del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica. Ex-Director de Investigación y ex-Director de la Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica y de Telecomunicaciones de la UCSP, de Arequipa, Perú. Dedica su docencia en la Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica y de Telecomunicaciones de la UCSP. Doctor y Máster Oficial en Ingeniería Telemática por la Universidad Carlos III de Madrid, España. Máster en E-Business, Telecomunicaciones y Nuevos Modelos de Negocio por la Universidad de Cantabria, España. Ingeniero de Sistemas (Ing. Informática por la Universidad Católica de Santa María, con estudios de maestría en Ingeniería de Software, y especialización en Computación Aplicada. Ex-miembro de la red de excelencia de investigación en redes de comunicaciones ópticas BONE de la Unión Europea (http://www.ict-bone.eu).
Dr. José María Gil
Tiene 62 artículos publicados en revistas académicas, autor de 5 libros y 20 partes de libros con referato. Profesor de postgrado y director de tesis de maestrías y doctorados. Doctor en filosofía por la Universidad Nacional de la Plata. Es licenciado en Letras por la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Formación postdoctoral en el Departamento de Lingüística de la Universidad Rice, Houston (Texas), Estados Unidos. Formación complementaria: Asistente invitado al ciclo de formación intensiva en lingüística aplicada de la Universidad de Thames Valley (Londres); Profesor visitante del Centre forAdvancedResearch in English de la Universidad de Birmingham, Inglaterra; Asistente invitado a los seminarios de Lengua y Literatura Italiana en la Universidad para Extranjeros de Siena, Italia; Expositor invitado en el 36° Congreso de la Sociedad Lingüística de Canadá y EE. UU. (LACUS) PitzerCollege, Claremont, California, Estados Unidos; Disertante invitado en el ciclo de conferencias y seminarios “ConnectingPaths”, en Hong Kong. Actualmente se desempeña como investigador independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET) y profesor Titular Regular, con dedicación parcial, del área de Teoría del Conocimiento del Departamento de Filosofía, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata.
Dr. Walter Arias
Es autor de diversos libros y artículos sobre historia de la psicología, psicología positiva, psicología organizacional, psicología de la familia y psicología educativa. Es director de la Revista de Psicología de la Universidad Católica San Pablo, donde dirige el Grupo de Investigación Psyché. Es miembro de la Sociedad de Investigación Educativa Peruana (SIEP), de la Sociedad Peruana de Historia, de la Sociedad Peruana de Historia de la Psicología, de la Sociedad Interamericana de Psicología y es afiliado internacional de American Psychological Association. En el 2023 obtuvo el Premio Nacional de Psicología.
Psicólogo por la Universidad Nacional de San Agustín y Maestro en Ciencias de la Educación con mención en Psicopedagogía cognitiva. Doctor en Psicología por la UNSA. Especialista en Docencia Universitaria Católica por la Universidad Católica San Pablo y otra en Consejería del niño, el adolescente y psicoterapia familiar por la UNSA. Es Profesor auxiliar en la Universidad Católica San Pablo y docente investigador acreditado por Concytec.
Dr. Gastón Julián Gil
Investigador Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Argentina). Investigador visitante en la Universidad St. Andrews (Escocia, 2001) y en Laboratoire d’Anthropologie des Institutions et des Organisations Sociales (LAIOS), École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS, 2006). Publica regularmente en revistas científicas nacionales e internacionales de antropología y ciencias sociales. Autor de cinco libros, el último de ellos, Terapia de la felicidad. Etnografía del running en la argentina contemporánea (Antropofagia, 2021). En los últimos años se encuentra desarrollando una investigación etnográfica sobre el running enfocada al análisis de problemáticas vinculadas con el bienestar y la felicidad, el tiempo libre y la salud colectiva.
Profesor titular regular de Antropología (Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina). Director del Centro de Estudios Sociales y de la Salud (CECyS, Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social, Universidad Nacional de Mar del Plata. Doctor y Magíster en Antropología Social (Universidad Nacional de Misiones, Argentina) y Licenciado en Ciencias de la Comunicación (Universidad de Buenos Aires). Director de Aiken. Revista de Ciencias Sociales y de la Salud.
Dra. Grethel Teresa Choque Delgado
Docente investigadora y miembro del comité de ética de investigación de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Sus proyectos de investigación se encuentran en las áreas de Alimentos funcionales andinos, bio-compuestos (antioxidantes, prebióticos), coberturas comestibles, entre otros. Ingeniera de Industrias Alimentarias y tiene una Segunda Especialidad en Ingeniería de Producción en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Perú. Además, cuenta con una maestría en Administración con especialización en Gestión de la tecnología y de la producción en la Universidad Federal do Rio Grande do Sul en Brasil y un doctorado en Ciencias de Alimentos en la Universidad Estadual de Campinas en el mismo País.
Mag. Jimmy Jesús Cruz Mercado
Autor, coautor y revisor de libros a nivel de educación secundaria, preuniversitario y pregrado. Ha participado como juez ciego en la revista indexada EducationisMomentum. Magíster en Educación Superior e Investigación. Candidato a doctor en Ciencias. Coordinador de la línea de estadística y miembro activo de grupos de investigación en la Universidad Católica San Pablo. Con 29 años de experiencia en el ámbito educativo, ha participado como ponente en conversatorios, cursos, seminarios, talleres y congresos a nivel de pregrado y posgrado, tanto nacional como internacional. Asimismo, ha brindado asesoría y participado como jurado en tesis de pregrado y posgrado.
Mag. Delia Arias Alvarez
Magíster en Tecnología Educativa y Competencias Digitales.Profesional con doble acreditación en Cs. Biológicas y dominio del idioma inglés con especialidad en entornos virtuales, gamificación y evaluación formativa.Certificada en la enseñanza de inglés como lengua extranjera a adultos. CELTA – AKCENT International House – República Checa 2012.TESOL Gamification – University of Oregon 2018. Cambridge Train theTrainer 2018.ELT teacherDevelopmentInteractive – Hunter College New York 2015. GamefulLearning – Universityof Michigan.
Lic. María Teresa Calle San Román de Bustamante
Curso de Posgrado en proyectos educativos. Universidad Católica de Buenos Aires BBAA – Argentina. Segunda Especialidad en Docencia Universitaria Católica. UCSP Arequipa – Perú. Cursos de Maestría en Educación con mención en innovación y gestión educativa. UPC Lima – Perú. Cursos de Maestría en Neuropsicología y Educación. UNIR La Rioja – España. Diplomada en Lengua y Literatura Española. AECI. Universidad Complutense Madrid – España. Licenciada en Educación, especialidad: Letras. UCSM Arequipa – Perú.
Mag. Elizabeth Fernández Aranzamendi
Ha desarrollado una carrera como docente e investigadora en ingeniería electrónica y de telecomunicaciones, combinándola con la gestión de proyectos de I+D e investigación en esta área. Ingeniera Electrónica y de Telecomunicaciones, graduada y con título por la Universidad Católica San Pablo (UCSP) en Arequipa, Perú. Magíster en Tecnologías Avanzadas de Comunicaciones y candidata a Doctor en Multimedia y Comunicaciones por la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), en España. Su especialización se centra en la radiofrecuencia, microondas y antenas, particularmente orientadas al campo de la biomedicina. Ha adquirido capacitación especializada en la operación y el manejo de cámaras anecoicas electromagnéticas de SATIMO MVG, y también se ha formado en diseño de antenas en la European School of Antennas (ESoA) en España. En el ámbito profesional, tiene experiencia en la realización de mediciones de antenas.
* La Universidad cuenta con el derecho de modificar la asignación de docentes cuando existan razones de fuerza mayor, caso fortuito o no atribuible a la Universidad.
Calendario
Calendario
Fecha de inicio | 04 de agosto de 2025 |
Fecha de fin | 27 de febrero de 2026 |
Duración | 7 meses |
Horario | La frecuencia es semanal, los días:
|
Modalidad a distancia | Plataforma Moodle y Google Meet |
* La Escuela de Postgrado se reserva el derecho de hacer cambios en el calendario académico.
* La Escuela de Postgrado se reserva el derecho de cambiar la plataforma virtual.
* La Escuela de Postgrado UCSP se reserva el derecho de cancelar o postergar el programa si no alcanza el mínimo de alumnos matriculados hasta 7 (siete) días hábiles anteriores a la fecha indicada para el inicio del programa.
Tiempo de dedicación al programa
Horas teóricas: | 192 |
Horas prácticas: | 384 |
Horas presenciales: | 0 |
Horas no presenciales: | 576 |
* Horas lectivas: 192, Horas no lectivas: 384
Inversión
Inversión
Preventa: S/ 2,300 hasta el 25 de abril del 2025 (cupos limitados).
Precio al contado: S/ 2,600.
Precio total: S/ 2,960 fraccionado en cuotas de:
- Cuota inicial de: S/ 560.
- 6 cuotas de: S/ 400.
Descuentos
- 10% de descuento a comunidad UCSP y Antiguos alumnos.
- 10% de descuento para miembros del Colegio de Ingenieros – CIP, CCIA y ADEPIA.
- 10% de descuento corporativo (3 personas).
* Para mayor información consulta con nuestra asesora educativa.
* Para ver las orientaciones para devolución de pagos darle clic aquí.
* Aceptamos pagos con todas las tarjetas.
* Los descuentos no son acumulables.
* Los descuentos a la comunidad UCSP, antiguos alumnos y corporativo no aplica en pronto pago.
* El monto de matrícula es de S/ 350, está incluida en todas las modalidades de pago y es única al momento de la admisión.
Certificación
Certificación
Diploma Internacional en Redacción Científica otorgado por la Universidad Católica San Pablo.
* Para obtener el diploma de Postgrado, el estudiante debe acreditar el grado académico de bachiller, cumplir con 24 créditos académicos aprobados en el programa de estudios, y no tener obligaciones económicas pendientes de pago con la universidad.
* Diploma de postgrado con firmas emitidas en medios digitales.
Organiza
Admisión
Requisitos de admisión
INSCRIPCIÓN:
- Ficha de inscripción correctamente llenada.
- Documento de identidad:
- Peruanos: Copia simple de DNI.
- Extranjeros: Copia simple del carné de extranjería, pasaporte o documento de identidad oficial de su país de origen.
- Documento académico:
- Peruanos: Reporte SUNEDU, en caso de no contar con el reporte, copia legalizada del diploma de bachiller.
- Extranjeros: Copia legalizada del diploma de bachiller por la autoridad competente en el país de origen.
MATRÍCULA:
- Compromiso de honor firmado.
- Contrato de prestación de servicios firmado.
- La documentación que se presenta es evaluada por el Comité de Admisión del programa de postgrado que determina si el postulante reúne el nivel esperado de los participantes.
- La información que el postulante ingrese en la inscripción es su responsabilidad, la UCSP presume su veracidad.
- Se considera matriculado al postulante que cumpla con todos los requisitos de admisión.
- Si el postulante realiza el pago con anterioridad al proceso de admisión y se comprueba el no cumplimiento de algún requisito de admisión, no se considerará la matrícula.
Condiciones de permanencia y culminación
- Reglamento de Admisión para la Escuela de Postgrado: https://ucsp.edu.pe/transparencia/reglamento-de-admision-para-la-escuela-de-postgrado/
- Reglamento de Estudiantes de la Escuela de Postgrado: https://ucsp.edu.pe/transparencia/reglamento-de-estudiantes-de-la-escuela-de-postgrado/
- Reglamento General de Grados y Títulos: https://ucsp.edu.pe/archivos/transparencia/R-VICE-08-Reglamento-General-de-Grados-y-Titulos.pdf
- Disposiciones particulares de Grados y Títulos de la Escuela de Postgrado: https://ucsp.edu.pe/transparencia/disposiciones-particulares-de-grados-y-titulos-de-la-escuela-de-postgrado/
Requerimientos
Requerimientos tecnológicos mínimos
- Contar con PC o Laptop.
- Cámara web (interna o externa) con mínimo de 720p de resolución.
- Micrófono (interno o externo).
- Acceso a internet – la velocidad recomendada es de 4 Mbps para descarga y 1 Mbps para subida o superior.
- Navegador Google Chrome o Firefox actualizado.
Recomendaciones
- Contar con PC o Laptop
- Cámara web (interna o externa) con mínimo de 720p de resolución
- Micrófono (interno o externo)
- Acceso a internet – la velocidad recomendada es de 4 Mbps para descarga y 1 Mbps para subida o superior
- Navegador Google Chrome o Firefox actualizado