Cursos y Programas Especializados

Conciencia fonológica y sentido numérico en contextos clínicos y educativos: estrategias y actividades prácticas

Fecha
18 de julio de 2025
Modalidad
Virtual
Tipo
Cursos y Programas Especializados
Duración
4 días
Lugar
Google Meet
Departamento
Departamento de Psicología
Fecha
18 de julio de 2025
Modalidad
Virtual
Tipo
Cursos y Programas Especializados
Duración
4 días
Lugar
Google Meet
Departamento
Departamento de Psicología

Presentación

El curso es de naturaleza teórico – práctico y busca que los estudiantes reconozcan las bases neuropsicológicas implicadas en la conciencia fonológica, siendo dicha habilidad metalingüística predictora esencial del proceso de la lectoescritura.

Por ello, a través de un enfoque integral, dinámico y participativo, se trabajará dicho elemento como una herramienta básica de prevención y rehabilitación en la atención clínica y educativa asociadas a poblaciones normales y con riesgo de padecer alteraciones del lenguaje y del aprendizaje.

Objetivo General

Brindar una descripción específica y práctica de los predictores metalingüísticos que facilitan el aprendizaje de la lectoescritura.

Objetivo Específicos

  • Proporcionar información del desarrollo de la conciencia fonológica desde la neuropsicología clínica y la pedagogía.
  • Identificar los niveles de complejidad de la conciencia fonológica.
  • Desarrollar estrategias y actividades preventivas aplicables a contextos clínicos y educativos.

Dirigido a

  • Bachilleres, profesionales (psicólogos, psicopedagogos, profesores, médicos, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, entre otros) y padres de familia interesados y comprometidos con brindar soporte y conocimiento a personas que se encuentran en un proceso de sufrimiento.
  • Profesores e investigadores universitarios, jefes de práctica, asistentes de cátedra y estudiantes de pregrado de las carreras profesionales de psicología, educación, humanidades y ciencias de la salud.

Contenido

Bases históricas y neuropsicológicas de la conciencia fonológica

  • Desarrollo y niveles de complejidad de la conciencia fonológica.
  • Estrategias y actividades preventivas aplicadas al ámbito clínico – educativo.
  • Otros niveles predictores asociados a la conciencia fonológica y lectoescritura.

Expositora

Jessica Valencia Vásquez (MSc.)  

Maestro en Salud Mental del Niño, el adolescente y la familia, Segunda Especialidad en Docencia Universitaria Católica, Psicóloga por la Universidad Nacional de San Agustín. Cuenta con experiencia docente universitaria desde hace más de 15 años. Asimismo, realiza la práctica clínica privada en el proceso de evaluación e intervención neuropsicológica infantojuvenil.

Ha realizado investigaciones publicadas en revistas de alto impacto nacional e internacional basados en estudios multicéntricos, diadas (madre- hijo) y bienestar humano. Coordinadora académica de la Maestría en Trastornos del Neurodesarrollo y del Aprendizaje. Fundadora del grupo NEUROIN ABC- Neuropsicología Infantojuvenil y bienestar parental.

Recientemente realizó una Pasantía de Investigación en el Programa de Desarrollo y aprendizaje de la Pontifica Universidad Católica de Chile y visitas previas en el Programa de Doctorado del Laboratorio de Neurociencia Afectiva – Centro de Apego y Regulación Emocional / Universidad del Desarrollo Santiago de Chile.

Duración

04 días.

Calendario

Inicio18 de julio de 2025
Fin26 de julio de 2025
HorarioViernes de 19:00 a 21:15 h.
Sábado de 8:30 a 10:45 h.
Horas académicas12 horas académicas
LugarPlataforma de Google Meet

Inversión

  • Inversión: S/ 250.00.
  • Pronto pago hasta el 11 de julio de 2025: S/ 230.00.
  • Descuentos:
    • 5% de descuento corporativo (2 personas).
    • 10% de descuento corporativo (3 personas a más).
    • 20% de descuento para alumnos y ex alumnos UCSP.
  • Cierre de inscripciones: 16 de julio.

Certificación

Certificado Digital otorgado por la Dirección de la Escuela de Postgrado y el Departamento de Psicología

Organiza

Recomendaciones

  1. Contar con PC o Laptop
  2. Cámara web (interna o externa) con mínimo de 720p de resolución
  3. Micrófono (interno o externo)
  4. Acceso a internet – la velocidad recomendada es de 4 Mbps para descarga y 1 Mbps para subida o superior
  5. Navegador Google Chrome o Firefox actualizado

Normas para el buen desempeño de los participantes

Eventos relacionados