Cursos y Programas Especializados

Herramientas Avanzadas para la Redacción y Presentación Científica

Fecha
31 de octubre de 2025
Modalidad
Virtual
Tipo
Cursos y Programas Especializados
Duración
12 sesiones
Lugar
Plataforma Moodle y Google Meet
Departamento
Departamento de Matemática y Estadística, Departamento de Ingeniería Eléctrica Y Electrónica
Fecha
31 de octubre de 2025
Modalidad
Virtual
Tipo
Cursos y Programas Especializados
Duración
12 sesiones
Lugar
Plataforma Moodle y Google Meet
Departamento
Departamento de Matemática y Estadística, Departamento de Ingeniería Eléctrica Y Electrónica

Presentación

En la actualidad, la redacción científica y la representación visual de la información son elementos esenciales para la adecuada difusión del conocimiento. Artículos de investigación, informes, tesis, libros y presentaciones requieren no solo un dominio riguroso del contenido textual, sino también la integración de gráficos y diagramas que faciliten su comprensión y análisis.

No obstante, la diversidad de formatos exigidos por distintas instituciones puede dificultar la elaboración de estos documentos, desviando el enfoque del contenido científico hacia aspectos técnicos de estructura y presentación. LaTeX se presenta como una herramienta robusta que permite gestionar de manera eficiente tanto el formato del documento como la incorporación de gráficos, automatizando la organización del texto, la gestión de referencias y la generación de ilustraciones. En este entorno, el paquete TikZ destaca como una solución para la creación de diagramas y representaciones gráficas de alta calidad, ofreciendo visualizaciones precisas y profesionales sin necesidad de recurrir a software externo.

Este curso tiene como objetivo desarrollar competencias para la gestión eficaz de redacción y presentación visual, facilitando la elaboración de documentos académicos bien estructurados, con una presentación visual clara, coherente y profesional.

Objetivos

El principal objetivo del curso es dar a conocer herramientas que permitan potenciar las habilidades de redacción y presentación visual, reduciendo los tiempos de gestión de formatos y referencias. Además, el participante será capaz de resolver problemas comunes a través de la metodología teórica-práctica implantada (sesiones de trabajo guiado).

Dirigido a

  • Profesionales, investigadores y académicos de diversas áreas, como Ingeniería Electrónica, Ingeniería Mecatrónica, Ingeniería Industrial, Ciencia de la Computación, Ingeniería Civil, Ingeniería Ambiental, Ciencias Sociales, Educación, así como matemáticos, físicos, científicos y especialistas en otras disciplinas afines.
  • Publico en general interesado en mejorar sus habilidades de redacción y presentación gráfica mediante el uso de herramientas especializadas para escribir artículos científicos, tesis o trabajos de investigación.

Contenido

Módulo I: Latex y Overleaf

  • Introducción a Latex y Overleaf.
  • Estructura de documentos.
  • Tablas, figuras, algoritmos.
  • Citaciones y referencias.
  • Configuración de formatos.
  • Uso colaborativo.

Módulo II: Obsidian JabRef y LitMap

  • Introducción a Obsidian, JabRef y LitMap.
  • Visualización de referencias
  • Notas enlazadas
  • Gestión de Bibtex.
  • Formatos de referencias.
  • Manejo masivo de referencias.
  • Generación de llaves.

Módulo III: Visualización de Conceptos Matemáticos y Científicos

  • Introducción al entorno gráfico TikZ
  • Estructura y sintaxis esenciales para crear gráficos
  • Representación gráfica de funciones, vectores y matrices
  • Diagramas de flujo y redes lógicas
  • Símbolos y esquemas en Ingeniería y Ciencias Sociales

Módulo IV: Diagramación Técnica y Científica Avanzada

  • Generación de códigos en GeoGebra
  • Modelado de sistemas mecánicos y dinámicos
  • Visualización de datos experimentales y campos vectoriales
  • Gráficos tridimensionales y superficies en TikZ

Módulo V: Visualización de Datos y Gráficos Especializados

  • Gráficos de evaluación en Inteligencia Artificial
  • Matrices de confusión y análisis de desempeño
  • Visualización en Ciencias de la Salud
  • Representaciones gráficas en Estadística Aplicada
  • Redacción de presentaciones en Beamer y póster

Módulo VI: Trabajo Guiado

  • Alineación y ubicación de figuras y tablas.
  • Configuración personalizada de tamaño de letra y márgenes.
  • Revisión y solución de márgenes.
  • Uso de herramientas para la generación de tablas y fórmulas.
  • Redacción en clase
  • Presentación de un póster como trabajo final

Expositor

Dr. Irvin Franco Benito Dongo Escalante

Director del Centro de Investigación e Innovación en Electrónica y Telecomunicaciones y coordinador de la Maestría en Internet de las Cosas de la Universidad Católica San Pablo. Doctor y Magíster por la Universidad de Pau, Francia. Postdoctorado en ESTIA, 2018-2020, Francia. Investigador asociado en ESTIA y  docente e investigador en la Universidad Católica San Pablo. Investigador reconocido por Renacyt con más de 30 publicaciones de alto impacto. Premiado en el concurso de investigación PEIC ediciones 2019, 2021, 2022, 2023 y 2024.


Dr. Roberto Alonso Roque Núñez

Encargado del foco de Postgrado del Departamento de Matemáticas y Estadística y Coordinador de la Segunda Especialidad en Didáctica de la Matemática. Doctor y Magíster por la Universidad Federal Fluminense, Brasil. Postdoctorado en la Universidad Federal de Ceará UFC y en la Universidad Federal de Río Grande de Sur, Brasil; docente de la Universidad Católica San Pablo y de la Maestría de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa. Con especialidad en geometría diferencial con énfasis en Teoría de Subvariedades y Análisis Geométrico.

Metodología

La metodología implementada será virtual, utilizando clases magistrales síncronas para el desarrollo de los contenidos. Se promoverá la integración y la participación activa de los estudiantes en el aula a través de exposiciones, foros de discusión y trabajos colaborativos. Adicionalmente, se asignarán horas no lectivas específicamente destinadas al desarrollo de prácticas calificadas, las cuales se llevarán a cabo mediante la plataforma Moodle.

Requisitos de admisión

El alumno debe cumplir con los siguientes requisitos:

  • Ficha de datos (personales, profesionales, académicos, entre otros).
  • Comprobante de pago

Duración

12 sesiones.

Calendario

Fecha de inicio31 de octubre de 2025
Fecha de fin24 de noviembre de 2025
HorarioLunes, miércoles y viernes de 19:00 a 20:30 horas
Horas académicas24 horas académicas
LugarPlataforma Moddle y Google Meet

Inversión

  • Precio: S/ 280.00.
  • Pronto pago hasta el 17 de octubre: S/ 245.00.
  • Descuentos:
    • 5% de descuento corporativo (2 personas)
    • 10% de descuento corporativo (3 personas a más)
    • 20% de descuento para antiguos alumnos UCSP
  • Cierre de inscripciones: 28 de octubre de 2025.

Certificación

Certificado virtual otorgado por la Dirección de la Escuela de Postgrado y el Departamento de Matemáticas y Estadística y el Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad Católica San Pablo

Organizan

Recomendaciones

  1. Contar con PC o Laptop
  2. Cámara web (interna o externa) con mínimo de 720p de resolución
  3. Micrófono (interno o externo)
  4. Acceso a internet – la velocidad recomendada es de 4 Mbps para descarga y 1 Mbps para subida o superior
  5. Navegador Google Chrome o Firefox actualizado

Normas para el buen desempeño de los participantes


Información importante:

Todas las inscripciones extemporáneas serán validadas por la Dirección de Formación Continua y registro de caja. Los accesos al Aula Virtual serán proporcionados el siguiente día hábil del inicio del curso.

Eventos relacionados