Cursos y Programas Especializados

Técnicas Avanzadas de Mezcla y Mastering Musical

Fecha
26 de octubre de 2025
Modalidad
Presencial
Tipo
Cursos y Programas Especializados
Duración
4 sesiones
Lugar
Laboratorio N 215 - Campus San Lázaro
Departamento
Departamento de Ingeniería Eléctrica Y Electrónica
Fecha
26 de octubre de 2025
Modalidad
Presencial
Tipo
Cursos y Programas Especializados
Duración
4 sesiones
Lugar
Laboratorio N 215 - Campus San Lázaro
Departamento
Departamento de Ingeniería Eléctrica Y Electrónica

Presentación

El curso de Técnicas Avanzadas de Mezcla y Mastering Musical está diseñado para profundizar en la postproducción de música, cubriendo desde la ecualización y compresión avanzadas hasta la masterización final. A lo largo de cuatro clases, se explorarán conceptos como la fisiología del oído, la acústica de la sala de control, y el flujo de trabajo en la mezcla. El programa aborda el uso avanzado de ecualizadores, compresores y procesadores dinámicos, así como efectos de reverberación, delay y efectos de modulación y distorsión para un diseño sonoro creativo. Además, se tratarán las técnicas de masterización, incluyendo el procesamiento de la imagen estéreo, el control del loudness y la normalización para plataformas de streaming. Este curso está dirigido a aquellos que buscan perfeccionar sus habilidades técnicas para producir un sonido equilibrado y profesional.

Objetivos

  • Dominar las herramientas de mezcla avanzadas: El curso busca que los estudiantes comprendan en profundidad los diferentes tipos de ecualizadores y compresores, así como sus aplicaciones en la mezcla. Se estudiarán técnicas como la ecualización Mid-Side, la compresión multibanda y el uso de procesadores dinámicos en paralelo.
  • Desarrollar habilidades en la creación de espacios sonoros y diseño de audio: A través de los módulos, los alumnos aprenderán a utilizar efectos de reverberación y delay para construir ambientes, crear profundidad y sincronizarlos con el tempo de una canción. También se explorará el uso creativo de efectos de modulación, distorsión armónica y saturación.
  • Comprender el proceso de mastering: El programa tiene como objetivo capacitar a los participantes en los fundamentos y etapas del mastering. Se abordarán técnicas de ecualización y compresión específicas para esta etapa, así como el procesamiento de la imagen estéreo y el control de loudness para cumplir con los estándares de la industria.
  • Aplicar conocimientos para un resultado profesional: Al finalizar, los estudiantes serán capaces de aplicar todas las técnicas aprendidas para optimizar la calidad de sus producciones musicales, logrando un sonido competitivo y atractivo para el público.
  • Músicos y productores musicales que ya tienen conocimientos básicos de producción y buscan llevar sus proyectos a un nivel profesional.
  • Profesionales del sonido interesados en especializarse en la postproducción de audio, como la mezcla y la masterización.
  • Ingenieros de sonido que desean actualizar sus conocimientos y aprender técnicas avanzadas y el uso de herramientas digitales para optimizar su flujo de trabajo.
  • Entusiastas del audio, fascinados por el mundo del sonido, que desean adquirir una sólida comprensión de los procesos involucrados en la creación musical.

Dirigido a

  • Profesionales, técnicos y egresados de carreras relacionadas con las ingenierías y ciencias aplicadas, como Electrónica, Eléctrica, Industrial y afines, que se desempeñen en entornos industriales y busquen fortalecer sus competencias en el control, automatización e integración de sistemas mediante variadores de velocidad y PLC.

Contenido

MódulosTópicos     TalleresHoras Académicas
I: Fundamentos y Flujo de Trabajo Avanzado
  • Fisiología del oído y percepción del sonido. Importancia de la acústica de la sala de control.
  • Flujo de trabajo en la mezcla, organización de sesiones y gestión de archivos.
  • Técnicas de «gain staging» y control de niveles.
Taller de escucha activa y análisis espectral para diferenciar la percepción del sonido.3
II: Ecualización y Compresión Avanzada
  • Tipos de ecualizadores (analógicos, digitales, lineales, dinámicos) y compresores (VCA, FET, Opto).
  • Técnicas de ecualización sustractiva, aditiva y Mid-Side.
  • Compresión en serie, paralela, multibanda y sidechain.
Aplicación de técnicas de ecualización quirúrgica y compresión para controlar la dinámica y coloración del sonido3
III: Procesamiento Dinámico y Espacial Avanzado (Parte 1)
  • Limitadores, expanders y gates. Técnicas de «ducking» y «de-essing».
  • Reverberación (algorítmicas, convolutivas) y sus parámetros.
  • Técnicas de diseño de espacios acústicos con reverberación.
Uso de procesadores dinámicos para control de volumen y automatización creativa. Creación de espacios virtuales con reverberación, pre-delay y early reflections.3
IV: Procesamiento Dinámico y Espacial Avanzado (Parte 2)
  • Tipos de delay (analógicos, digitales, tape) y sus parámetros.
  • Técnicas de delay para crear efectos rítmicos, espaciales y de modulación.
  • Efectos de modulación: chorus, flanger, phaser, tremolo, vibrato y panning automático.
Diseño sonoro con delays como herramienta de diseño sonoro. Uso creativo de efectos de modulación en buses y envíos auxiliares.3
V: Distorsión Armónica, Saturación y Efectos Especiales
  • Tipos de distorsión (overdrive, fuzz, clipping).
  • Saturación analógica y digital.
  • Efectos de «imaging» y espacialización como stereo wideners, Haas effect.
  • Herramientas de «pitch shifting», «time stretching» y «doublers».
Aplicación de distorsión y saturación para añadir calidez y «punch» al sonido. Uso de Melodyne y Autotune para corrección de tono y efectos creativos.3
VI: Taller de Mezcla Top Down
  • Preparación de la mezcla para el mastering.
  • Automatización avanzada de volumen y otros parámetros.
  • Uso de grupos, subgrupos y buses auxiliares.
Los alumnos realizarán la mezcla completa de una canción, aplicando las técnicas avanzadas de ecualización, compresión, efectos espaciales y automatización.3
VII: Mastering: Fundamentos y Procesamiento Dinámico
  • Objetivos y etapas del proceso de mastering.
  • Monitoreo crítico y acústica de la sala de mastering.
  • Ecualización correctiva vs. estética en mastering.
  • Compresión para control de dinámica, «glue» y loudness.
  • Compresión multibanda y limitación en mastering.
Masterización de una canción utilizando ecualizadores y compresores analógicos y digitales.3
VIII: Mastering: Procesamiento Espacial, Loudness y Metering.
  • Stereo widening y técnicas de imagen estéreo.
  • Mid-Side processing para mejorar la imagen estéreo.
  • LUFS y estándares de loudness para diferentes plataformas.
  • Técnicas de limitación para alcanzar el loudness objetivo y prevención de clipping.
Masterización de un proyecto musical para cumplir con los estándares de loudness y normalización, aplicando los últimos ajustes de nivel y compresión.3

Expositores

Luis Alberto Rojas Carrazco

Bachiller en Música con mención en Producción Musical por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) y estudios en Music and Technology en la “University of Liverpool – UK”. Cuenta con más de 5 años de experiencia en la industria musical, participando en la producción de más de 100 canciones comerciales, así como en la creación de audio para películas y series peruanas. Ha colaborado con destacados productores como Rafo Arbulú y Germán Villacorta, y trabajado con reconocidos artistas peruanos como Gian Marco. Actualmente se desempeña como docente, productor musical independiente y guitarrista de sesión.

Metodología

El curso se dictará de manera presencial.

Requisitos de admisión

  • Conocimiento musical básico (géneros musicales, ritmo, melodía y notas musicales).
  • Familiaridad con el uso de computadoras.
  • Conocimiento básico previo de software de producción musical (DAW).

Creditaje

01 crédito de formación disciplinar interno para las carreras profesionales de:

    • Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones.
    • Ingeniería Mecatrónica.

Duración

4 fines de semana.

Calendario

Fecha de inicio26 de octubre de 2025
Fecha de fin16 de noviembre de 2025
HorarioDomingo de 8:30 a 13:00 h
Horas académicas24 horas académicas
LugarLaboratorio N215– Campus San Lázaro.

Inversión

  • Precio: S/ 240.00.
  • Descuento:
    • 5% de descuento corporativo (2 personas).
    • 10% de descuento corporativo (3 personas a más).
    • 20% de descuento para alumnos y antiguos alumnos UCSP.
    • 10% de descuento para los Colegiados del Colegio de Ingenieros del Perú.
    • 10% de descuento para los miembros de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa.

Certificación

Certificado virtual otorgado por la Escuela de Postgrado y el Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica.

Organiza

Eventos relacionados