Presentación
El Programa de Especialización en «Atención e Intervención en Trastornos de Lenguaje“ es una propuesta la cual busca abordar los fundamentos teóricos de la evaluación, diagnóstico e intervención de los trastornos del habla, el lenguaje y la comunicación. Así mismo, se busca brindar estrategias prácticas de atención e intervención de escolares con dichos trastornos. Esta especialización se enmarca desde un enfoque clínico y educativo cuya temática se basa en estudios de neurociencia que respondan a las distintas problemáticas basadas en planes terapéuticos y estrategias que promueven el lenguaje y habla, centrándose en la calidad de vida y desarrollo pleno de las personas con estos diagnósticos y sus familias.
Objetivo general
Brindar a los participantes formación teórica- práctica en el estudio de los trastornos de la comunicación, habla y lenguaje.
Objetivos
- Brindar bases neuropsicológicas de los trastornos de la comunicación, habla y lenguaje, criterios diagnósticos y diferenciales.
- Entrenar a los participantes en la evaluación del lenguaje oral y habilidades precursoras de la lectura
- Entrenar a los participantes en estrategias de apoyo e intervención en trastornos del lenguaje e intervención del habla
Dirigido a
- Bachilleres y profesionales de Psicología que se desempeñen en el ámbito clínico y educativo, bachilleres y profesionales de Educación o Ciencias de la Salud y/o disciplinas afines como: terapeutas de lenguaje, terapeutas ocupacionales, fonoaudiólogos, psicopedagogos, etc.
- Profesores universitarios, jefes de práctica, asistentes de cátedra en psicología
Plan de estudios
Modulo I: Fundamentos del desarrollo del lenguaje y el habla
- Diferenciación del Lenguaje, habla y comunicación.
- Adquisición del desarrollo del habla.
- Adquisición del desarrollo del lenguaje.
- Casos clínicos.
Módulo II: Evaluación del lenguaje oral, habla y habilidades precursoras de la lectura
- Fundamentos de evaluación del lenguaje, habla y comunicación.
- Evaluación de motricidad orofacial y habla.
- Evaluación del Lenguaje: Componente Fonológico.
- Evaluación del lenguaje: Componente Semántico.
- Evaluación del Lenguaje: Evaluación del componente morfosintáctico.
- Evaluación del lenguaje: Evaluación del componente pragmático.
- Evaluación de lenguaje: Evaluación del discurso.
- Evaluación de lenguaje: Evaluación de precursores de la lectura.
- Casos clínicos.
Módulo III: Trastornos de la comunicación, habla y lenguaje
- Trastornos de los sonidos del habla.
- Otros sonidos del habla: Apraxia del habla infantil, Tartamudez.
- Hablantes tardíos y prácticas centradas en la familia.
- Trastornos del desarrollo del lenguaje.
- Trastorno Espectro Autista.
- Otros trastornos asociados del lenguaje.
- Casos clínicos.
Módulo IV: Neuropsicología aplicada a los trastornos del neurodesarrollo del lenguaje
- Bases neurobiológicas del desarrollo del lenguaje y trastornos asociados a la comunicación y lenguaje (FEE).
- Perfil neuropsicológico asociado a alteraciones en lenguaje y comunicación de trastornos del neurodesarrollo (TEA; TDAH).
- Perfil neuropsicológico asociado a alteraciones en lenguaje y comunicación en trastornos del neurodesarrollo (TDL).
- Desarrollo socioemocional en trastornos del lenguaje y comunicación.
- Casos clínicos.
Módulo V: Estrategias de apoyo e intervención en trastornos de habla y lenguaje
- Fundamentos de intervención del lenguaje, habla y comunicación.
- Abordaje de motricidad orofacial y habla.
- Abordaje del lenguaje: Fonología.
- Abordaje del lenguaje: Semántica.
- Abordaje del lenguaje: Morfosintaxis.
- Abordaje del lenguaje: Pragmática.
- Abordaje de lenguaje (discurso).
- Abordaje de lenguaje (precursores de la lectura).
- Casos clínicos.
Expositores
Mg. Jéssica Valencia Vásquez
Psicóloga formada en la Universidad Nacional de San Agustín y magíster en Salud Mental del Niño, el Adolescente y la Familia. Cuenta además con una segunda especialidad en Docencia Universitaria Católica. Con más de 15 años de experiencia docente, ha desarrollado una sólida trayectoria en la enseñanza, la investigación y la práctica clínica. Actualmente es docente en la Universidad Católica San Pablo, donde también es coordinadora académica de la Maestría en Trastornos del Neurodesarrollo y del Aprendizaje. Su trabajo clínico se enfoca en la evaluación e intervención neuropsicológica en niños y adolescentes, integrando el bienestar de la familia. Es fundadora del grupo de investigación NEUROIN ABC – Neuropsicología Infantojuvenil y Bienestar Parental, desde donde impulsa propuestas innovadoras en salud mental infantil. Ha liderado investigaciones publicadas en revistas científicas de alto impacto, con énfasis en estudios multicéntricos, vínculos madre-hijo y desarrollo del bienestar humano. Además, ha enriquecido su formación con pasantías en la Pontificia Universidad Católica de Chile y en el Laboratorio de Neurociencia Afectiva de la Universidad del Desarrollo, fortaleciendo su enfoque interdisciplinario y humano en el abordaje de la infancia.
Mg. Francisca Javiera Pozo Tapia
Fonoaudióloga y Doctora en Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Master en Ciencias Joint Professional Practice: Language and Communication, del Instituto de Educación (IOE) & City University, UK. Magíster en Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomado en Docencia Universitaria para Profesionales de la Salud, UC. Diplomado en Educación Inclusiva y Discapacidad: diseño de estrategias para la intervención, UC. Docente y coordinadora del área Infanto-Juvenil Fonoaudiología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Fonoaudióloga educacional orientada al trabajo e investigación de modelos de educación inclusiva en contextos educacionales. Se interesa por desarrollar intervenciones de habilidades lingüísticas promotoras de la lectura en niños de educación inicial y escolares, con y sin necesidades educativas especiales, bajo un enfoque inclusivo. Actualmente, mantiene experiencia académica en formación de pre y postgrados en el área de lenguaje, habla y comunicación infanto-juvenil en el contexto escolar.
Mg. Paulina Constanza Tapia Tapia
Licenciada en Fonoaudiología y Magíster en Bioética de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomado en Docencia Universitaria para Profesionales de la Salud, UC. Actualmente se desempeña como directora de pregrado de la carrera de Fonoaudiología en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Cuenta con una sólida formación académica disciplinar, en docencia y en la evaluación, diagnóstico, y tratamiento de trastornos del lenguaje y habla. Su rol como directora de pregrado en una de las universidades más prestigiosas de Chile la posiciona como una experta en la formación de profesionales altamente capacitados en el área de la fonoaudiología. Además, mantiene un rol activo en la formación de estudiantes de pre grado y post grado en lo relativo al abordaje de la comunicación, lenguaje y habla en la población infanto juvenil.
Mg. Henrich Joel Villanueva Vásquez
Doctor en Psicología (c), por la Universidad de San Martín de Porres. Estudió Segunda especialidad en Desarrollo del Habla Audición y Lenguaje en Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Estudió Segunda especialidad en Problemas de aprendizaje en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Segunda especialidad en Neurociencia del comportamiento en UNIFÉ Universidad Femenina del Sagrado Corazón. Es director, Jefe, Docente y Coordinador de Rehabilitación Neuropsicologica, Neurociencias, y Psicología Clínica en Niños. Neuropsicologo, Psicologo Clinico – Educativo y Fonoaudiologo. Es docente de la Universidad Nacional Federico Villareal. Psicólogo Especialista en el Hospital «San Juan Bautista» de Huaral.
Mg. Ignacio Wettling Carpio
Fonoaudiólogo de especialidad. Doctor en Fonoaudiología, Magíster en Trastornos del Lenguaje y Postítulo de Terapia de las Artes con mención en Musicoterapia. Cuenta con más de 30 años de experiencia en el área infato juvenil, desempeñándose principalmente en el contexto clínico. Además, profesor adjunto en la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Metodología
100 % virtual.
Requisitos de admisión
- Ficha de datos (personales, profesional, académicos, entre otros).
- Comprobante de pago.
Duración
28 sesiones.
Calendario
Fecha de inicio | 07 de noviembre del 2025 |
Fecha de fin | 07 de febrero del 2026 |
Horario | MÓDULO I
MÓDULO II, III y IV
MÓDULO V
|
Horas académicas | 112 horas académicas |
Lugar | Plataforma Moodle |
Inversión
- Precio: S/ 1,800.00.
- Pronto pago hasta el 05 de octubre: S/ 1,600.00.
- Pago en cuotas:
- Inicial de S/ 500.00.
- 04 cuotas de S/ 375.00.
- Descuentos:
- 5% de descuento corporativo (2 personas).
- 10% de descuento corporativo (3 personas a más).
- 20% de descuento para alumnos y exalumnos UCSP.
- Cierre de inscripciones:
Certificación
Certificado virtual otorgado por la Dirección de la Escuela de Postgrado y el Departamento de Psicología.
Organiza
Recomendaciones
- Contar con PC o Laptop
- Cámara web (interna o externa) con mínimo de 720p de resolución
- Micrófono (interno o externo)
- Acceso a internet – la velocidad recomendada es de 4 Mbps para descarga y 1 Mbps para subida o superior
- Navegador Google Chrome o Firefox actualizado
Normas para el buen desempeño de los participantes
Información importante:
Todas las inscripciones extemporáneas serán validadas por la Dirección de Formación Continua y registro de caja. Los accesos al Aula Virtual serán proporcionados el siguiente día hábil del inicio del curso.