Presentación
Presentación
El Perú enfrenta una creciente demanda de modernización y mantenimiento de infraestructuras críticas, impulsada por su acelerado crecimiento urbano, su ubicación en una zona de alta actividad sísmica y los efectos del cambio climático. Estas condiciones generan desafíos significativos en el diagnóstico y la rehabilitación de estructuras de concreto reforzado, esenciales para garantizar la seguridad, funcionalidad y sostenibilidad de las construcciones en el país.
El Diplomado en Patología y Rehabilitación de Estructuras de Concreto Reforzado responde a estas necesidades formando profesionales altamente capacitados en la evaluación de patologías estructurales, el diagnóstico avanzado posterior a eventos sísmicos y el desarrollo de soluciones de rehabilitación que prolonguen la vida útil de las estructuras. Este programa integra herramientas técnicas de vanguardia con un enfoque en sostenibilidad y resiliencia estructural.
Diseñado por el Departamento de Arquitectura e Ingenierías de la Construcción y la Escuela de Posgrado de la Universidad Católica San Pablo, el diplomado ofrece una sólida formación técnica y metodológica, dirigida a ingenieros civiles y profesionales afines. Su objetivo es preparar a los participantes para enfrentar los retos más complejos del sector, contribuyendo al desarrollo seguro y sostenible de la infraestructura peruana.
Objetivos
- Profundizar en el conocimiento de los procesos y sistemas constructivos, con el propósito de evitar la presencia de lesiones que deterioren las obras de ingeniería y arquitectura.
- Actualizar y consolidar nuevas metodologías en los estudios patológicos de las edificaciones y estructuras.
- Desarrollar la implementación de programas de control de calidad en la construcción.
- Fomentar la publicación de trabajos de investigación, en libros y una revista especializada que contará con la Dirección de la Oficina de Coordinación General del Diplomado.
- Alcanzar niveles educativos de excelencia, además de consolidarse como una de las mejores universidades del Perú y del mundo en el campo de la Patología de Estructuras de Concreto Reforzado.
Dirigido a
El Diplomado en Patología y Rehabilitación de Estructuras de Concreto Reforzado está dirigido a ingenieros civiles, arquitectos y público en general relacionado con la construcción y/o rehabilitación de estructuras de concreto reforzado.
Metodología
Clases Magistrales, Casuística, Participativo.
Creditaje
24 créditos.
Plan de Estudios
Plan de estudios
Módulo I
- Patología I.
- Tecnología Avanzada del Concreto.
- Concretos por Desempeño.
- Durabilidad del Concreto.
Módulo II
- Patología II.
- Materiales para la Rehabilitación de Estructuras.
- Análisis No Lineal de Estructuras.
- Laboratorio de Materiales I.
- Trabajo Integrador – Primera fase.
Módulo III
- Diagnóstico, Monitoreo, Inspección y Rehabilitación de Estructuras en Concreto.
- Inspección, Análisis y Reparación Estructural.
- Laboratorio de Materiales II.
- Trabajo Integrador – Segunda fase.
Proceso de evaluación
Virtual.
Metodología de evaluación: participación en aula, evaluación constante, exposiciones, exámenes, trabajo integrador, entre otros, en función del curso y de la metodología a emplear por el docente.
Docentes
Plana docente
Ing. Jairo Niño Hernández
Ingeniero Civil de La Escuela Colombiana de Ingeniería (Colombia) con estudios superiores en administración en IPADE (USA) y Gestión de Tecnología en la Universidad de Los Andes (Colombia), con amplia experiencia en gerencia, administración, ventas, mercadeo y el área técnica de la industria del cemento y del concreto.
Conferencista y Consultor permanente de la Asociación Colombiana de Productos de Concreto – ASOCRETO, la Asociación Colombiana de Productores de Agregados Pétreos – ASOGRAVAS y la Federación Iberoamericana del Hormigón Premezclado – FIHP.
Ha sido profesor Universitario en la Universidad Santo Tomas de Bogotá, en pregrado en la Facultad de Ingeniería Civil y en Post Grado en la Especialización de Patología la Construcción.
Cuenta con los siguientes estudios en el área de Patología y Rehabilitación de Estructuras de Concreto:
- Troubleshooting Concrete Field Problems- Portland Cement Association – Chicago, USA.
- Patología, Refuerzo y Rehabilitación de Estructuras de Hormigón Armado – INTEMAC -Madrid, España.
- Theory and Practice of Applying Subsurface Interface Radar in Engineering and Geophysical Investigations – GSSI – Salem, USA.
- Diagnóstico y evaluación de estructuras de concreto – ASOCRETO-SENA – Bogotá.
- Second International Symposium on Advances in Concrete Technology – CANMET-ACI – Las Vegas, USA.
- Fifth International Conference on Fly Ash, Silica Fume, Slag and Natural Pozzolans in Concrete – CANMET-ACI – Milwaukee, USA.
- Third International Conference on Durability of Concrete – CANMET-ACI – Nice, Francia.
- International Symposium Concrete Technology for the 21 Century CBU-CANMET – Milwaukee, USA.
- International Symposium Use of Fly Ash, Slag and other by products in Concrete and Construction Materials – CBU-CANMET – Milwaukee, USA.
Mg. Cristian Sotomayor Cruz
Ingeniero Civil egresado de la universidad San Luis Gonzaga de Ica. Ha obtenido el grado de Magister en Ingeniería Civil en la universidad de Sherbrooke, Quebec, Canadá; con especialización en concretos especiales a reología adaptada. Master especializado en Dirección de Operaciones EADA Escuela de Negocios de Barcelona / CENTRUM – Pontificia Universidad Católica Del Perú.
Es miembro en Estados Unidos del comité ACI 237R Self Consolidating Concrete, del comité ACI 309 Consolidation of Concrete, del comité 88-S803 Faculty Network, y miembro votante del ASTM C09 de Estados Unidos. Vicepresidente del Capítulo Peruano del ACI, miembro del comité de Norma E.60 de Concreto Armado y de la Norma Técnica Peruana de cemento y concreto.
Docente de Post Grado en la Universidad Tecnológica del Perú en los cursos de Construcciones Especiales e Innovación en la Construcción, del Pregrado en la Universidad San Ignacio de Loyola y Universidad de Ciencias Aplicadas en los cursos de Introducción a la Ing. Civil, Materiales de Construcción y Tecnología del Concreto.
Mg. Carlos Guerra Cisneros
Ingeniero Químico de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos con Maestría en Ciencias Administrativas Universidad Inca Garcilaso de la Vega y Maestría Ejecutiva en Administración de Empresas (MBA) Universidad Inca Garcilaso de la Vega.
Ha sido docente de pregrado en la Universidad Nacional Federico Villareal, Facultad de Ingeniería Civil y de la Escuela de Postgrado de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
- Ex – Miembro de Comité del Cemento Cal y Yeso de Indecopi.
- Miembro de Comité de Concreto y Agregados de INACAL.
- Miembro del Grupo de Pavimentos de Concreto de ASOCEM
- Miembro del Colegio de Ingenieros del Perú.
- Miembro del American Concrete Institute, filial Perú.
Mg. Mauricio León Tejada
Ingeniero Civil de la Universidad Católica de Santa María (UCSM). Magíster en Gestión de Proyectos de Ingeniería por la Universidad de Melbourne (Australia), becado por PRONABEC. Con estudios de posgrado en Gerencia de la Construcción (UPC), Sistemas de Gestión Integrada ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001 (PUCP), y Máster en BIM Management en Infraestructura e Ingeniería Civil (EADIC y Universidad Católica de Murcia, España). Con experiencia en gestión de proyectos, control y aseguramiento de la calidad en la construcción y plantas de concreto premezclado. Director de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil de la UCSP.
Mg. Patricia Carpio Salazar
Master en “Aplicaciones del Cemento y del Concreto en el diseño de infraestructuras Viarias”, Universidad Isabel I – España; con Especialización ASTM Internacional, en Gestión de las Normas ASTM y reporte ACI. Ingeniera Civil de la UCSM con más de 10 años de experiencia en control y aseguramiento de calidad de obras de concreto, laboratorio de mecánica de suelos y concreto e investigación en agregados, cemento, adiciones minerales y concreto. Docente de pregrado, jefe de prácticas en la UCSM y asesora de tesis.
Ing. Fernando Garnica Cuba
Ingeniero Civil egresado de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, con sólida experiencia y especialización en Dirección de Laboratorios de Control de Calidad en Concreto y Ensayo de Materiales de Construcción, así como de Mecánica de Suelos, Rocas y Pavimentos. Docente Universitario. Experiencia en Residencia y Supervisión de Obras Civiles. Consultor en Control de Calidad del Concreto y Reparaciones de Estructuras de Concreto Armado.
Mg. Boris André Bustamante Mora
Ingeniero Civil. Máster en Ingeniería Estructural por la misma universidad, graduado con Matrícula de Honor. Cuenta con un Máster en Gerencia en la Construcción por la Universidad Nacional de San Agustín, además de un Diplomado en Diseño Estructural y cursos de Maestría en Ingeniería Civil en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Estudios de doctorado en Ingeniería Civil por la Universitat Politècnica de Catalunya.
Proyectista y evaluador estructural con más de 9 años de experiencia en proyectos públicos y privados, especializado en estructuras de acero y concreto, así como en la evaluación y reforzamiento de estructuras existentes. Cuenta con 8 años de experiencia docente en la UCSM y UCSP, y ha participado como asistente de cátedra en el Máster en Ingeniería Estructural de la Universitat Politècnica de Catalunya, en los cursos de Análisis No Lineal de Estructuras de Acero y Dinámica Estructural.
Con experiencia en desarrollo de investigaciones sobre el comportamiento cíclico de columnas de acero mediante modelos de elementos finitos, en colaboración con la Universitat Politècnica de Catalunya y la Universidad Di Salerno (Italia). Actualmente desarrollando investigaciones enfocadas en métodos avanzados de diseño de edificaciones y puentes utilizando modelos de elementos finitos.
* La Universidad cuenta con el derecho de modificar la asignación de docentes cuando existan razones de fuerza mayor, caso fortuito o no atribuible a la Universidad.
Calendario
Calendario
Fecha de inicio | 11 de agosto de 2025 |
Fecha de fin | 18 de abril de 2026 |
Duración | 9 meses |
Horario | Frecuencia: 3 semanas de clases y 1 de receso, los días:
|
Lugar | Plataforma Moodle y Google Meet (al ser a distancia) |
* La Escuela de Postgrado se reserva el derecho de hacer cambios en el calendario académico.
* La Escuela de Postgrado se reserva el derecho de cambiar la plataforma virtual.
* La Escuela de Postgrado UCSP se reserva el derecho de cancelar o postergar el programa si no alcanza el mínimo de alumnos matriculados hasta 7 (siete) días hábiles anteriores a la fecha indicada para el inicio del programa.
Tiempo de dedicación al programa
Horas teóricas: | 280 |
Horas prácticas: | 146 |
Horas presenciales: | 0 |
Horas no presenciales: | 426 |
* Horas lectivas: 426, Horas no lectivas: 62.
Inversión
Inversión
Preventa: S/ 5,400 hasta el 25 de abril de 2025 (cupos limitados).
Precio al contado: S/ 6,000.
Precio total: S/ 6,865, fraccionado en cuotas de:
- Cuota inicial de: S/ 700.
- 9 cuotas de: S/ 685.
Descuentos:
- 10% de descuento a comunidad UCSP y Antiguos alumnos.
- 5% de descuento corporativo (2 personas).
* Para ver las orientaciones para devolución de pagos darle clic aquí.
* Aceptamos pagos con todas las tarjetas.
* Los descuentos no son acumulables.
* Los descuentos a la comunidad UCSP, antiguos alumnos y corporativo no aplica en pronto pago.
* El monto de matrícula es de S/ 200, está incluida en todas las modalidades de pago y es única al momento de la admisión.
Certificación
Certificación
Diploma de Postgrado en Patología y Rehabilitación de Estructuras de Concreto Reforzado otorgado por la Universidad Católica San Pablo.
* Para obtener el diploma de Postgrado, el estudiante debe acreditar el grado académico de bachiller, cumplir con 24 créditos académicos aprobados en el programa de estudios, y no tener obligaciones económicas pendientes de pago con la universidad.
* Diploma de postgrado con firmas emitidas en medios digitales.
Organiza
Admisión
Requisitos de admisión
INSCRIPCIÓN:
- Ficha de inscripción correctamente llenada.
- Documento de identidad:
- Peruanos: Copia simple de DNI.
- Extranjeros: Copia simple del carné de extranjería, pasaporte o documento de identidad oficial de su país de origen.
- Documento académico:
- Peruanos: Reporte SUNEDU, en caso de no contar con el reporte, copia legalizada del diploma de bachiller.
- Extranjeros: Copia legalizada del diploma de bachiller con la Apostilla de la Haya o la legalización por el Ministerio de Relaciones Exteriores.
MATRÍCULA:
- Compromiso de honor firmado.
- Contrato de prestación de servicios firmado.
- La documentación que se presenta es evaluada por el Comité de Admisión del programa de postgrado que determina si el postulante reúne el nivel esperado de los participantes.
- La información que el postulante ingrese en la inscripción es su responsabilidad, la UCSP presume su veracidad.
- Se considera matriculado al postulante que cumpla con todos los requisitos de admisión.
- Si el postulante realiza el pago con anterioridad al proceso de admisión y se comprueba el no cumplimiento de algún requisito de admisión, no se considerará la matrícula.
Condiciones de permanencia y culminación
- Reglamento de Admisión para la Escuela de Postgrado: https://ucsp.edu.pe/transparencia/reglamento-de-admision-para-la-escuela-de-postgrado/
- Reglamento de Estudiantes de la Escuela de Postgrado: https://ucsp.edu.pe/transparencia/reglamento-de-estudiantes-de-la-escuela-de-postgrado/
- Reglamento General de Grados y Títulos: https://ucsp.edu.pe/archivos/transparencia/R-VICE-08-Reglamento-General-de-Grados-y-Titulos.pdf
- Disposiciones particulares de Grados y Títulos de la Escuela de Postgrado: https://ucsp.edu.pe/transparencia/disposiciones-particulares-de-grados-y-titulos-de-la-escuela-de-postgrado/
Requerimientos
Requerimientos tecnológicos mínimos
- Contar con PC o Laptop.
- Cámara web (interna o externa) con mínimo de 720p de resolución.
- Micrófono (interno o externo).
- Acceso a internet – la velocidad recomendada es de 4 Mbps para descarga y 1 Mbps para subida o superior.
- Navegador Google Chrome o Firefox actualizado.
Recomendaciones
- Contar con PC o Laptop
- Cámara web (interna o externa) con mínimo de 720p de resolución
- Micrófono (interno o externo)
- Acceso a internet – la velocidad recomendada es de 4 Mbps para descarga y 1 Mbps para subida o superior
- Navegador Google Chrome o Firefox actualizado