Presentación
Presentación
Dada la relevancia que tiene la historia para fortalecer la identidad cultural y aportar al desarrollo social, este programa de posgrado en Historia semipresencial busca formar profesionales con una visión humanista e integral de los procesos históricos más influyentes en la configuración de nuestra realidad cultural actual. Está orientado a docentes universitarios de áreas humanísticas afines, egresados y titulados en historia, profesores de nivel secundario y especialistas interesados en ampliar su formación académica.
La propuesta académica pone énfasis en el estudio actualizado de la historia política, social y cultural, complementado con perspectivas de historia económica y otros enfoques contemporáneos. Además, se ofrece una sólida actualización sobre problemáticas históricas del Perú y América Latina, integrando debates recientes y tendencias académicas vigentes.
Este programa de maestría en Historia en Arequipa brinda la oportunidad de especializarse sin dejar de lado la vida laboral, combinando clases presenciales y virtuales para mayor flexibilidad. Es una opción ideal para quienes buscan un posgrado en Historia en Arequipa que les permita mejorar su perfil profesional, desarrollar capacidades de investigación y acceder a mejores oportunidades en el campo académico y cultural..
Objetivos
El egresado de este programa de maestría en Historia estará preparado para:
- Ejercer actividades profesionales que requieran un sólido conocimiento histórico con especial énfasis en la perspectiva latinoamericana y una alta capacidad de análisis, situando los acontecimientos en un contexto amplio y en su adecuada dimensión espacial y temporal.
- Desarrollar competencias para la enseñanza de la Historia en instituciones educativas, tanto a nivel escolar como universitario en pregrado.
- Producir conocimiento especializado a través de la investigación histórica, utilizando fuentes primarias y secundarias.
Dirigido a
Este posgrado en Historia está orientado a:
- Docentes universitarios de áreas humanísticas afines.
- Profesores de instituciones educativas que deseen fortalecer su formación.
- Bachilleres en Historia o carreras relacionadas (arqueología, antropología, arquitectura, derecho, turismo, periodismo, entre otras).
- Profesionales interesados en ampliar sus competencias en el análisis y estudio del pasado.
Metodología
La formación combina clases magistrales, análisis y debate de textos especializados, así como el desarrollo de trabajos individuales y grupales. Este programa, disponible en Arequipa, ofrece la posibilidad de cursar la maestría en Historia tanto en modalidad presencial como en maestría en Historia online, brindando flexibilidad para adaptarse a las necesidades de cada estudiante. De esta manera, los participantes pueden acceder a una formación académica de nivel avanzado sin tener que desplazarse fuera de la región o, si lo prefieren, desde cualquier lugar del país. Una alternativa ideal para quienes buscan una especialización con enfoque práctico y proyección profesional.
Creditaje
48 créditos.
Plan de Estudios
Plan de estudios
I Semestre
- Historia de la Civilización Occidental I.
- Metodología de la Investigación Histórica.
- Seminario de Historia del Perú Prehispánico.
- Sentido de la Historia.
- Historia de América I.
II Semestre
- Historia de la Civilización Occidental II.
- Seminario de Tesis I.
- Seminario de Historia del Perú Hispánico.
- Historia de América II.
- Historiografía General.
III Semestre
- Historiografía Peruana.
- Historia e Identidad en América Latina.
- Seminario de Tesis II.
- Seminario de Historia del Perú Republicano.
Proceso de evaluación
Metodología de evaluación: Los cursos que se dicten de modo presencial serán evaluados en el mismo formato presencial; mientras que los cursos que se dicten de modo virtual serán evaluados bajo la misma modalidad virtual.
Docentes
Plana docente
Dr. Lizardo Seiner
Doctor en Historia por la Universidad de Grenoble (Francia), con una tesis sobre el rol del Estado en la reconstrucción del sur peruano tras el gran terremoto de 1868. Magíster en Historia por la Pontificia Universidad Católica del Perú con una tesis sobre el desarrollo de la meteorología como ciencia en el Perú entre los siglos XVIII y XIX. Especialista en investigaciones en Historia Ambiental Peruana entre los siglos XVI y XXI. Docente en varias universidades del Perú. Ponente en eventos internacionales y nacionales. Actividades de asesoría profesional para varias empresas peruanas en temas de historias institucionales.
Dr. Claudio Pierantoni
Doctor en Historia del Cristianismo por la Università di Roma La Sapienza y Licenciado en Filología Clásica por la misma universidad y Doctor en Filosofía por la Universidad de Los Andes, Santiago de Chile. Actualmente se desempeña como profesor honorario en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Los Andes, Santiago de Chile. Es docente de Literatura Latina y Dante en la U. de Los Andes, Santiago, y docente de Filosofía Medieval en la Universidad de Chile.
Miembro de la Asociación Internacional de Estudios Patrísticos (AIEP). Miembro del Advisory Board de la JAHLF (John Paul II Academy for Human Life and Family). Autor de capítulos de libros y de artículos en revistas académicas.
Mag. Carlos Neuenschwander
Doctorando en Historia por la Universidad de los Andes, Chile (Becario doctoral de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo-ANID, Chile). Magíster en Historia Eclesiástica por la Pontificia Universidad Gregoriana en Roma y Bachiller en Teología por la misma universidad. Actualmente es profesor en la Universidad Católica San Pablo de Historia de la Cultura Occidental y del Seminario de Historia. Ha publicado «Iglesia y Peruanidad. Una lectura desde Víctor Andrés Belaúnde» (2005).
Dra. Cecilia Bákula
Doctora en Historia por la Pontificia Universidad Católica del Perú, en donde se desempeña como docente al igual que en la Academia Diplomática del Perú. Ha sido directora de los Museos del Banco Central de Reserva del Perú, desde donde desarrolló amplia labor curatorial en exposiciones a nivel internacional. Tuvo a su cargo la Dirección Nacional del Instituto Nacional, institución antecesora del actual Ministerio de Cultura y ha sido Representante Permanente del Perú ante la UNESCO. Es conferencista, investigadora y ha publicado libros como “El patrimonio cultural en sus textos”; “Las ideas de Bolívar en la integración de los pueblos hispanoamericanos”; “Visión cartográfica del Perú y América”; “Textos y testimonios para comprender el Perú en el Bicentenario” y es coautora de “Lima, una historia para todos” y “Enrique Camino Brent, Ayacucho 1959-1960” y de “Forjadores de la Diplomacia Peruana. Una gestión Bicentenaria”, que se encuentra en prensa.
Dr. Rafael Sánchez-Concha
Doctor en Patrimonio (Iberoamericano de Historia Comparada y Territorio) por la Universidad de Huelva (España) y diplomado en Estudios Avanzados por la misma institución. Magíster y licenciado en Historia por la Pontificia Universidad Católica del Perú, y licenciado en Educación por la misma casa de estudios. Es profesor del Departamento Académico de Humanidades de la PUCP, y autor de “Santos y santidad en el Perú virreinal” (2003), “Miradas al Perú histórico. Notas sobre el pasado peruano” (2012) y “Del régimen hispánico. Estudios sobre la conquista y el orden virreinal peruano” (2013). Ha editado con Margarita Guerra Martinière, el libro de Homenaje a José Antonio del Busto (2012) y con Miguel Giusti, Universidad y Nación (2013). Es miembro de la Academia Peruana de Historia Eclesiástica, de la Sociedad Peruana de la Historia, del Instituto Riva- Agüero y de la Real Asociación de Hidalgos de España.
Mag. Víctor Condori
Magíster en Historia por la Universidad Católica San Pablo y licenciado en Historia por la Universidad Nacional de San Agustín. Es profesor de la Universidad Católica San Pablo e investigador del Centro de Estudios Peruanos de esa casa de estudios. Su área de investigación es la historia económica y social de Arequipa y la región surandina. Es autor de “Reformas económicas y privilegios comerciales. Los Cinco Gremios Mayores de Madrid, 1790-1820” (2014), y coautor de “Historia Mínima de Arequipa. Desde los primeros pobladores hasta el presente” (2018).
Dr. Alfred Hinrichsen
PhD en Historia en University College London (UCL). Magíster en Historia Política y Relaciones Internacionales en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y Licenciado en Historia con mención en Ciencia Política en la misma universidad. Se desempeñó como Profesor Asistente (PGTA) en UCL, Reino Unido; y en Chile, con experiencia en diversos programas tanto de la PUCV, Universidad de los Andes, Universidad Andrés Bello (UNAB) y Universidad Técnica Federico Santa María (USM). Premiado por desempeño docente en USM. Sus principales líneas de investigación son la Historia Intelectual y Política de América Latina, especialmente de Chile y Argentina, con un particular énfasis en los procesos de construcción de la nación y del discurso nacionalista desde mediados del siglo XIX hasta la primera mitad del siglo XX.
Dr. Joseph Dager
Doctor en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Chile e historiador por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es profesor en esta universidad desde 1997. Ha sido secretario general del Instituto Riva-Aguero y Subdirector de la Escuela de Música. También es profesor principal del Departamento de Humanidades de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, donde además se desempeñó como Director de la Escuela de Posgrado y Jefe de la Oficina de Admisión. Fue Jefe Institucional del Archivo General de la Nación y Director de Grados y Títulos de la Superintendencia Nacional de Educación Universitaria (SUNEDU). Actualmente se desempeña como Asesor del Superintendente de esa entidad.
Dr. Martín Monsalve
Doctor y Magíster en Historia (con especialidad en América Latina) por la State University of New York (Stony Brook). Profesor del departamento académico de Humanidades de la Universidad del Pacífico y director de Apuntes, revista de Ciencias Sociales editada por el Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. Ha trabajado temas relacionados con la historia política del Perú del siglo XIX y publicado artículos referidos a la interacción entre los discursos raciales, los procesos electorales y la formación de asociaciones civiles en Lima decimonónica: «Del sufragio a la sociedad civil: Pánicos morales, utopías liberales y las campañas electorales limeñas, 1850-1858» en Paul Drinot y Leo Garofalo, «Más allá de la dominación y la resistencia: Estudios de historia peruana, siglos XVI-XX» (2005); y «Opinión pública, sociedad civil y la “cuestión indígena”: La Sociedad Amiga de los Indios (1867-1871)» (2009).
Dr. Alejandro Estenós
Doctor en Investigación y Desarrollo por la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir y Magíster en Estudios Sociales y Políticos Latinoamericanos por la Universidad Alberto Hurtado de Chile. Su campo de especialidad es el análisis crítico de la realidad sociocultural peruana. Es autor del libro «Identidad, Cultura y Desarrollo en América Latina». Además, ha publicado en numerosas revistas especializadas del Perú y América Latina, como en la revista América Latina de la Universidad Arcis de Santiago de Chile y la revista Allpanchis Phuturinqa de Cusco. Actualmente se desempeña como director del Instituto de Pastoral Andina (IPA), director de la Revista Académica Allpanchis Phuturinqa, y docente investigador de la Universidad Católica San Pablo.
Mag. Renzo Moreno
Magíster en Historia por la Universidad Católica San Pablo de Arequipa con una tesis sobre el debate en torno al divorcio en la prensa de Arequipa (1918-1930). Profesor a tiempo completo en la misma universidad, donde se desempeña como profesor de los cursos de Historia del Perú e Historia General del Derecho. Bachiller en Derecho por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Dr. Daniel Lasa
Doctor en Filosofía por la Universidad Católica de Córdoba, Argentina. Investigador de Carrera del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET). Profesor Titular de Filosofía en las Universidades Católica de Córdoba y Nacional de Villa María (Cba., Argentina). Investigador categoría 1 en el Programa Nacional de Incentivos del Ministerio de Educación de la República Argentina. Autor de 9 libros y más de 70 artículos de su especialidad en revistas de filosofía de Argentina y del extranjero.
* La Escuela de Postgrado de la UCSP se reserva el derecho de cambiar la plana docente.
Calendario
Calendario
Fecha de inicio | 01 de octubre de 2024 |
Fecha de fin | 06 de diciembre de 2025 |
Duración | 15 meses |
Horario | La frecuencia de clases es semanal: Clases virtuales
Clases presenciales
|
Lugar | Plataforma Moodle y Google Meet (parte virtual) e Instalaciones de la Universidad Católica San Pablo (parte presencial) |
- El ingreso presencial a la universidad se realizará de acuerdo a los protocolos de seguridad y requerimientos adecuados a la normativa nacional vigente al inicio del programa.
- La Escuela de Postgrado se reserva el derecho de hacer cambios en el calendario académico.
- La Escuela de Postgrado se reserva el derecho de cambiar la plataforma virtual.
- La Escuela de Postgrado UCSP se reserva el derecho de cancelar o postergar el programa si no alcanza el mínimo de alumnos matriculados hasta 7 (siete) días hábiles anteriores a la fecha indicada para el inicio del programa.
Tiempo de dedicación al programa
Horas teóricas: | 376 |
Horas prácticas: | 784 |
Horas presenciales: | 504 |
Horas no presenciales: | 656 |
* Horas lectivas: 376, Horas no lectivas: 784
Inversión
Inversión
- Preventa: S/ 11,900 hasta el 31 de julio de 2024 (cupos limitados).
- Precio al contado: S/ 14,300.
- Precio: S/ 15,700 fraccionado en cuotas de:
- Cuota inicial de: S/ 2,500.
- 15 cuotas de: S/ 880.
- Cierre de inscripciones: 20 de setiembre.
- Descuentos:
- 10% de descuento a comunidad UCSP y Antiguos alumnos.
- 10% de descuento corporativo (3 personas).
- Para ver las orientaciones para devolución de pagos darle clic aquí.
- Aceptamos pagos con todas las tarjetas.
- Los descuentos no son acumulables.
- Los descuentos a la comunidad UCSP, antiguos alumnos y corporativo no aplica en pronto pago.
- El monto de matrícula es de S/ 350, está incluida en todas las modalidades de pago y es única al momento de la admisión.
Certificación
Certificación
Grado de Maestro en Historia.
Condiciones de culminación
- Reglamento General de Grados y Títulos: https://ucsp.edu.pe/archivos/transparencia/R-VICE-08-Reglamento-General-de-Grados-y-Titulos.pdf
- Disposiciones particulares de Grados y Títulos de la Escuela de Postgrado: https://ucsp.edu.pe/transparencia/disposiciones-particulares-de-grados-y-titulos-de-la-escuela-de-postgrado/
Admisión
Requisitos de admisión
INSCRIPCIÓN:
- Ficha de inscripción correctamente llenada.
- Copia simple de DNI en caso de ser peruano.
- Copia simple del carné de extranjería o pasaporte en caso de ser extranjero.
- Reporte SUNEDU o, en caso de no contar con el reporte, copia legalizada del diploma de bachiller, para peruanos.
- Copia legalizada del diploma de bachiller con la Apostilla de la Haya o la legalización por el Ministerio de Relaciones Exteriores, para extranjeros.
- Ensayo sobre un tema de historia de su interés.
- Entrevista personal.
MATRÍCULA:
- Compromiso de honor firmado.
- Contrato de prestación de servicios educativos firmado.
- La documentación que se presenta es evaluada por el Comité de Admisión del programa de postgrado que determina si el postulante reúne el nivel esperado de los participantes.
- La información que el postulante ingrese en la inscripción es su responsabilidad, la UCSP presume su veracidad.
- Se considera matriculado al postulante que cumpla con todos los requisitos de admisión.
- Si el postulante realiza el pago con anterioridad al proceso de admisión y se comprueba el no cumplimiento de algún requisito de admisión, no se considerará la matrícula.
Condiciones de permanencia
- Reglamento de Admisión para la Escuela de Postgrado: https://ucsp.edu.pe/transparencia/reglamento-de-admision-para-la-escuela-de-postgrado/
- Reglamento de Estudiantes de la Escuela de Postgrado: https://ucsp.edu.pe/transparencia/reglamento-de-estudiantes-de-la-escuela-de-postgrado/
Requerimientos
Requerimientos tecnológicos mínimos
- Contar con PC o Laptop.
- Cámara web (interna o externa) con mínimo de 720p de resolución.
- Micrófono (interno o externo).
- Acceso a internet – la velocidad recomendada es de 4 Mbps para descarga y 1 Mbps para subida o superior.
- Navegador Google Chrome o Firefox actualizado.