Presentación
El curso propone un abordaje crítico y reflexivo sobre el fenómeno del “lenguaje inclusivo” en el mundo hispanohablante, con especial énfasis en el análisis del morfema -e y sus variantes. A partir de la lectura y discusión de textos académicos y ejemplos reales, se busca comprender tanto los fundamentos sociales y políticos que motivan su uso como las paradojas lingüísticas que acarrea. El curso combina teoría lingüística con una visión crítica acerca de los actuales debates en torno a la denominada igualdad de género y su relación con la educación formal.
Objetivo general
Analizar el fenómeno del lenguaje inclusivo, con especial atención al uso planificado del morfema -e, a fin de desarrollar una comprensión crítica de su valor comunicativo, sus limitaciones lingüísticas y sus implicaciones sociales.
Objetivos específicos
- Reconocer los fundamentos históricos y sociales de la planificación lingüística aplicada al denominado lenguaje inclusivo.
- Examinar críticamente los recursos gráficos y orales del lenguaje inclusivo (-e, -x, -@) y sus alcances en distintos contextos comunicativos.
- Reflexionar críticamente sobre las paradojas y limitaciones que presenta el uso planificado del morfema -e.
- Desarrollar habilidades de análisis y argumentación en torno a los vínculos entre lengua, pensamiento y sociedad.
Dirigido a
Docentes de comunicación, directivos de instituciones educativas, funcionarios de educación, investigadores de lingüística y educación, público en general interesado en el tema
Contenido
Unidad 1. Introducción y fundamentos
- El debate contemporáneo sobre el “lenguaje inclusivo” en el ámbito hispánico.
- El concepto de planificación lingüística: antecedentes históricos y actuales.
- Reclamos sociales legítimos y respuestas lingüísticas: la tensión entre la búsqueda de igualdad y la creatividad verbal.
Unidad 2. Aspectos lingüísticos
- El sistema de género gramatical en español: funcionamiento y características.
- Masculino genérico y sus interpretaciones: valor inclusivo vs. valor exclusivo.
- Análisis de las formas propuestas (-x, -@, -e, -i): oralidad, escritura y comprensibilidad.
- Limitaciones del “inclusivo”: inconsistencias gramaticales, elitismo y falta de arraigo en la comunidad hablante.
Unidad 3. Aspectos filosóficos y conceptuales
- Lengua, pensamiento y realidad: ¿puede la gramática transformar la sociedad?
- Crítica a la hipótesis Sapir-Whorf en su versión fuerte.
- Diferencia entre sexismo lingüístico y sexismo social.
- El problema del “falso remedio”: por qué cambiar la morfología no elimina prejuicios.
Unidad 4. Ejemplos y paradojas
- Casos reales: medios, política, educación, literatura.
- El “extrañamiento” poético del morfema -e: función estética vs. función normativa.
- Paradojas del inclusivo: exclusión de la mayoría de hablantes, confusiones morfosintácticas, trivialización conceptual.
Unidad 5. Aplicaciones críticas
- El “lenguaje inclusivo” y la edición de textos: problemas de coherencia, legibilidad y estandarización.
- La escuela y la administración pública: riesgos de la imposición normativa.
- Alternativas: cómo promover el reconocimiento de la dignidad igual entre hombres y mujeres en el discurso sin alterar la gramática.
Unidad 6. Conclusiones y debate abierto
- Balance crítico: aportes y límites del “lenguaje inclusivo”.
- Igualdad de dignidad y oportunidades más allá de la lengua: cambios sociales vs. cambios lingüísticos.
- Debate final con los participantes: experiencias, percepciones y perspectivas futuras.
Expositor
Dr. José María Gil
Licenciado en Letras por la Universidad Nacional de Mar del Plata y doctor en Filosofía por la Universidad de La Plata, con estancias de posgrado y postdoctorado en Birmingham y Rice mediante becas internacionales. Ha enseñado en todos los niveles educativos y ha trabajado en diversos países gracias a becas y convenios. Es autor de más de cien trabajos en lingüística, filosofía de la ciencia y educación, entre ellos más de sesenta artículos en revistas indexadas.
Metodología
Clases expositivas y participativas en línea. Se ofrecerá un desarrollo teórico y se analizarán ejemplos de contextos reales provistos por el docentes y los estudiantes.
Requisitos de admisión
- Ficha de datos (personales, profesional, académicos, entre otros).
- Comprobante de pago
Duración
04 sesiones.
Calendario
Inicio | 04 de noviembre de 2025 |
Fin | 13 de noviembre de 2025 |
Horario | Martes y jueves de 18:00 a 20:15 h. |
Horas académicas | 12 horas académicas |
Lugar | Plataforma Moodle y Google Meet |
Inversión
- Pago al contado: S/ 160.00.
- Pronto pago hasta el 21 de octubre de 2025: S/ 130.00.
- Descuentos:
- 5% de descuento corporativo (2 personas).
- 10% de descuento corporativo (3 personas a más).
- 20% de descuento para antiguos alumnos UCSP.
Certificación
Certificado virtual otorgado por la Dirección de la Escuela de Postgrado y el Departamento de Humanidades
Organiza
Recomendaciones
- Contar con PC o Laptop
- Cámara web (interna o externa) con mínimo de 720p de resolución
- Micrófono (interno o externo)
- Acceso a internet – la velocidad recomendada es de 4 Mbps para descarga y 1 Mbps para subida o superior
- Navegador Google Chrome o Firefox actualizado
Normas para el buen desempeño de los participantes
Información importante:
Todas las inscripciones extemporáneas serán validadas por la Dirección de Formación Continua y registro de caja. Los accesos al Aula Virtual serán proporcionados el siguiente día hábil del inicio del curso.