Maestrías

Maestría en Humanidades

Fecha
18 de octubre de 2025
Modalidad
Virtual
Tipo
Maestrías
Duración
16 meses
Lugar
Plataforma Moodle y Google Meet
Departamento
Departamento de Humanidades
Fecha
18 de octubre de 2025
Modalidad
Virtual
Tipo
Maestrías
Duración
16 meses
Lugar
Plataforma Moodle y Google Meet
Departamento
Departamento de Humanidades

Presentación

Presentación

La Maestría en Humanidades está dirigida a redescubrir y valorar el aporte de las humanidades para la comprensión de la persona y sus diversas manifestaciones culturales. Los estudiantes alcanzarán una visión profunda de la realidad que les brindará herramientas conceptuales y prudenciales para afrontar con solvencia desafíos personales y profesionales, tales como:

  • Comprensión integral
  • Pensamiento crítico
  • Resolución de problemas
  • Comunicación asertiva
  • Aprendizaje continuo
  • Liderazgo humano.

Asimismo, el Programa de Postgrado en Humanidades está diseñado en torno a las disciplinas que han forjado nuestra civilización (teología, filosofía, literatura e historia), lo que permite articular el saber humanístico con las demandas y desafíos del mundo actual.

La propuesta curricular ofrece cursos electivos para profundizar en espacios tales como la educación, la empresa y la tecnología, que permitirán a los estudiantes potenciar los conocimientos en función de sus propias áreas de influencia profesional.

Objetivos

Al culminar esta Maestría en Humanidades online, los participantes serán capaces de lo siguiente:

  • Profundizar en las distintas manifestaciones de la existencia humana fundamentados en la filosofía realista y desde una visión católica de la realidad en cuyo centro está la persona.
  • Establecer la relación entre las humanidades con otras ciencias para tener una comprensión más integral del ser humano y la sociedad en la que se desarrolla.
  • Desarrollar una investigación humanística a partir del conocimiento recibido y orientado hacia la iluminación de una problemática concreta desde los enfoques propios de la maestría.
  • Adquirir habilidades humanas para analizar críticamente la realidad, comunicar ideas con asertividad y aplicar acciones transformadoras propias del Máster en Humanidades.

Dirigido a

  1. Profesionales cuya actividad está esencialmente marcada por el encuentro personal, especialmente en las áreas de la salud, psicología y docencia.
  2. Docentes universitarios y profesionales afines al campo de las humanidades y ciencias sociales: literatos, músicos, antropólogos, sociólogos, economistas, filósofos, teólogos.
  3. Profesionales pertenecientes a diversas áreas científicas interesados en enriquecer sus prácticas con una perspectiva humanística de la realidad.
  4. Público en general con inquietudes humanísticas, políticas y sociales.

De los puntos precedentes se concluye que las disciplinas y profesiones de quienes pueden cursar el Posgrado en Humanidades son diversas y no excluyentes.

Metodología

Clases magistrales, lectura de textos, discusión.

Creditaje

52 créditos académicos.

Plan de Estudios

Plan de estudios

I Semestre

    • Historia.
    • Literatura Clásica.
    • Filosofía Política.
    • Redacción e Investigación.

II Semestre

    • Literatura Moderna (Latinoamericana o Inglesa).
    • Aproximación al misterio del ser.
    • Persona Humana.
    • Seminario: Trabajo Final de Maestría.

III Semestre

    • La Cultura y las Culturas Humanas.
    • Electivos:
      • Empresa y Persona Humana.
      • Educación y Persona Humana.
      • Tecnología y Persona Humana.
    • Trabajo Final de Maestría.

Proceso de evaluación

Virtual, síncrono y asíncrono.

Metodología de evaluación: La evaluación de proceso tiene un peso del 60% y la final del 40%. La forma de evaluación depende de cada docente. Generalmente son cuestionarios, exposiciones y trabajos escritos.

Docentes

Plana docente

Dra. Viviana Edith BochEspaña

Es subdirectora del Instituto de Historia Universal de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo y directora de la Revista de Historia Universal perteneciente al mencionado Instituto.

Es doctora y magíster en Historia por la Universidad Nacional de Cuyo – Argentina y especialista en Docencia Universitaria por la Universidad Nacional de Cuyo – Argentina.

Profesora Titular Efectiva en las Cátedras de Historia Antigua e Historia del Antiguo Oriente en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo – Argentina. Profesora Protitular de la Cátedra de Historia de la Cultura en la Pontificia Universidad Católica Argentina. Docente asociada de la Universidad Gabriela Mistral, Chile en la cátedra de Historia en las Civilizaciones Orientales. Fundadora y directora de la Cátedra Libre: Mundo Antiguo: lenguas, mitos, símbolos y creencias primitivas en la Universidad Nacional de Cuyo.


Dr. Claudio PierantoniItalia

Actualmente trabaja en dos investigaciones, una que trata sobre el realismo de la forma inmanente en Aristóteles con el título: “¿Es Aristóteles un ‘realista moderado’?” y otra sobre el concilio de Nicea de 325, del que se celebra ahora el aniversario 1700. Los títulos son: «Reflexiones sobre el rol de Eusebio de Cesarea en el Concilio de Nicea» y  «El concilio de Nicea y la crisis de la teología del Logos». Actualmente se desempeña como profesor de la Facultad de Filosofía de la Universidad Finisterrae, Chile. Es docente de Filosofía Medieval en la Universidad de Chile.

Es doctor en Historia del Cristianismo por la Università di Roma La Sapienza y Licenciado en Filología Clásica por la misma universidad y doctor en Filosofía por la Universidad de Los Andes, Santiago de Chile.

Miembro de la Asociación Internacional de Estudios Patrísticos (AIEP). Miembro del Advisory Board de la JAHLF (John Paul II Academy for Human Life and Family). Autor de capítulos de libros y de artículos en revistas académicas.


Dr. Jorge MartínezArgentina

Actualmente se encuentra trabajando en un libro sobre la filosofía política de Sto. Tomás de Aquino. Es profesor titular a tiempo completo en la Universidad Gabriela Mistral, de Santiago de Chile, y director del Centro de Estudios Medievales de esa misma universidad.

Es doctor en Filosofía por la Université catholique de Louvain (Bélgica) con una tesis sobre el pensamiento político de Tomás de Aquino (tesis premiada con la medalla Cardinal Mercier). Master of Arts por la misma Universidad. Licenciado en Filosofía por la Universidad Nacional de Cuyo (Argentina).

Ex Director del Programa de Doctorado en Filosofía en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ex miembro del Comité de Magíster en Bioética de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ex Investigador en la Carrera del Investigador del CONICET (Argentina). Ex Profesor Titular de Filosofía Política en la Universidad Nacional de Cuyo.. Autor de 5 libros y de más de 70 artículos publicados en revistas especializadas.


Dra. María del Carmen GrilloArgentina

Actualmente trabaja en el proyecto de Revistas argentinas de comunicación: desafíos para la calidad y la visibilidad. Bianual. Concursado. 19º Concurso interno de proyectos de investigación científica 2023.

Es doctora en Comunicación Social por la Universidad Austral, y licenciada y profesora en Letras por la Universidad de Buenos Aires.

Se desempeña como docente de grado y posgrado en la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral desde 1993, Edita la revista Austral Comunicación desde su creación, en 2012. Anteriormente ha sido Decana (2012-2014), Vicedecana (2015-2016) y Secretaria Académica (2011) en la misma Facultad. Se ha dedicado a la historia de revistas argentinas y a temas de redacción periodística. Recibió el Tercer premio del Primer Concurso de Investigación en Periódicos Argentinos “Prof. Jorge Rivera”, organizado por la Biblioteca Nacional de la República Argentina en 2005, con una parte de su tesis doctoral, que publicó en un libro en la Academia Argentina de Letras. Ha publicado en La Crujía el libro Los textos informativos. Guía de escritura y estilo. Ha participado como coautora en varios libros colectivos. Actualmente, investiga sobre redes intelectuales y revistas.


Dra. María Elena Cuervo de PithodArgentina

Miembro del Instituto de Investigación en Literatura Inglesa IILI, de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo. Autora del proyecto: G.K. Chesterton e Hilaire Belloc G.K. Chesterton e Hilaire Belloc. Docente de la diplomatura en lectura y comprensión de las obras de William Shakespeare (dictado en inglés) en la Universidad de Mendoza, Argentina.

Magíster en Literaturas en Lengua Inglesa (Orientación Siglo XX). Licenciada en Filología Inglesa (Orientación Literaria).

Profesora de grado universitario en Lengua y Cultura inglesas. Actualmente se desempeña como Profesora Adjunta en Literatura Británica, desde el año 2007, en el Departamento de Inglés, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. Profesora Adjunta en Literatura Anglófona, desde el año 2019. Profesora Colaboradora en la Diplomatura Universitaria en “Lectura y Comprensión de las Obras de William Shakespeare” de la Universidad de Mendoza. Es miembro del Comité Asesor de Cátedra Libre y Mundo Antiguo CALIMA, dirigido por Viviana Edith Boch, desde 2019. Ha sido miembro de numerosos tribunales para evaluar clases públicas y la capacitación docente universitaria de profesores adscritos. Dirige tesis de Licenciatura y de Postgrado.


Dr. Crisanto PérezEspaña

En mayo se publicará en España su novela “Donde muere el río», ganadora del concurso internacional de novela Ciudad de Badajoz en el 2023.

Es doctor en Literatura Hispánica y Teoría de la Literatura (2004) y Licenciado en Filología Hispánica (1996) por la Universidad de Navarra.

Docente en la Universidad de Piura, en diversos cursos de Literatura (Universal, Española, Hispanoamericana, Teoría y Crítica) y de Latín, en la Facultad de Ciencias de la Educación y en la Facultad de Humanidades. Autor de diversos estudios sobre narrativa peruana contemporánea. Ganador del III Premio de Novela Altazor con La última muerte de Silvino Forossi (Lima: Altazor, 2016).

Profesor invitado en la universidad de navarra y ganador de la XXX edición del premio de novela ciudad de Salamanca con la novela “El tiempo ausente”, publicada este año en España.


Dr. Tomás Salazar SteigerPerú

Su línea de reflexión es la metafísica y la filosofía de la belleza y el arte, particularmente la música, desarrollando la dimensión antropológica de la belleza y su rol en la cultura y la ética

Doctor en Filosofía, Magíster en Teología y en Filosofía y teólogo por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es profesor a tiempo completo de la Universidad Católica San Pablo, y desde 2019, director del Departamento de Humanidades de la misma casa de estudios.

Desde el año 2020 forma parte de la Comisión del Bicentenario de la UCSP, impulsando la reflexión en torno a la identidad cultural del Perú.


Dr. Daniel LasaArgentina

Actualmente dirige el proyecto denominado ““Los presupuestos filosóficos de orden metafísico, antropológico y ético–político del liberalismo político–cultural en la versión de Ronald Dworkin y en el Pacto Educativo Global del Papa Francisco” financiado por la universidad católica de Salta.

Doctor en Filosofía por la Universidad Católica de Córdoba, Argentina. Investigador de Carrera del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET).

Profesor Titular de Filosofía en las Universidades Católica de Córdoba y Nacional de Villa María (Cba., Argentina). Investigador categoría 1 en el Programa Nacional de Incentivos del Ministerio de Educación de la República Argentina. Autor de 9 libros y más de 70 artículos de su especialidad en revistas de filosofía de Argentina y del extranjero.


Dr. Juan David QuicenoColombia

Actualmente está trabajando en tres áreas: sobre los actos personales, algunos filósofos contemporáneos como Scheller, Landsberg, Stein, Guardini y Ricoeur y sobre la relación entre antropología y ciencias cognitivas. El último proyecto en ejecución es: Del sujeto algorítmico a la persona responsable. E. Sadin y el giro copernicano antropológico frente al desafío de la Inteligencia Artificial.

Doctor en filosofía por la Universidad de Navarra. Magíster en filosofía por la Universidad Católica San Antonio de Murcia. Filósofo y Teólogo por la Universidad Gregoriana de Roma.

Es profesor de antropología filosófica en la Universidad Católica San Pablo (Arequipa, Perú), se desempeña como coordinador de pregrado del Departamento de Humanidades de dicha casa de estudios y es editor de la revista Persona y Cultura.


Dr. Jorge Olaechea CatterPerú

Actualmente está trabajando, junto con otros investigadores de la UCSP en el proyecto denominado “Análisis teórico de los conceptos de interculturalidad en algunas normativas educativas del gobierno peruano (2015-2024).

Doctor en filosofía por la Pontificia Universidad Católica del Perú y Magíster en filosofía por la Pontificia Universidad Lateranense de Italia. Bachiller en teología por la Pontificia Universidad Lateranense. Ha sido docente en la Universidad Gregoriana de Roma y actualmente es profesor de humanidades en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Director de Investigación y Director de Posgrado de la Universidad para el Desarrollo Andino (UDEA). Investigador y autor de publicaciones sobre antropología filosófica, interculturalidad, filosofía de la psicología, formación humana y cultural.


Dr. José María GilArgentina

Actualmente dirige el proyecto de investigación colectivo denominado: «Dialéctica virtuosa de la educación» y lleva adelante un proyecto individual sobre la creatividad lingüística. Se desempeña como investigador independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET) y profesor Titular Regular, con dedicación parcial, del área de Teoría del Conocimiento del Departamento de Filosofía, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata.

Es doctor en Filosofía por la Universidad Nacional de la Plata. Licenciado en Letras por la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Tiene formación postdoctoral en el Departamento de Lingüística de la Universidad Rice, Houston (Texas), Estados Unidos.

Asistente invitado al ciclo de formación intensiva en lingüística aplicada de la Universidad de Thames Valley (Londres); Profesor visitante del Centre for Advanced Research in English de la Universidad de Birmingham, Inglaterra; Asistente invitado a los seminarios de Lengua y Literatura Italiana en la Universidad para Extranjeros de Siena, Italia; Expositor invitado en el 36° Congreso de la Sociedad Lingüística de Canadá y EE. UU. (LACUS) Pitzer College, Claremont, California, Estados Unidos; Disertante invitado en el ciclo de conferencias y seminarios “Connecting Paths”, en Hong Kong.

Tiene 62 artículos publicados en revistas académicas, autor de 5 libros y 20 partes de libros con referato.


Dr. Maximiliano LoriaArgentina

Su área de investigación es la relación entre Ética y Metafísica en la tradición neoaristótelica, particularmente en autores como MacIntyre y Taylor.

Posdoctor en Humanidades y Ciencias Sociales por la UNMdP. Doctor en filosofía por la por la UNLa (Argentina) y profesor en filosofía por UNMdP (argentina).

Fue profesor auxiliar de ética metafísica y filosofía medieval por casi diez años en la UNMdP. Actualmente se desempeña como docente a tiempo completo y encargado del Foco de Posgrado en el Departamento de Humanidades de la Universidad Católica San Pablo (Arequipa/ Perú). Es miembro fundador de la Comunidad Iberoamericana de estudios macintyreanos. Ha escrito numerosos artículos, dictado conferencias y cursos de posgrado sobre nuestro autor. Es coeditor, junto al doctor Javier de la Torre, del libro Alasdair MacIntyre: Relecturas iberoamericanas. Recepción y proyecciones (Dykinson 2020) y autor del libro Alasdair MacIntyre y la actuación racional en la tradición neoaristotélica (Dykinson 2021).


Dr. Jhony VelásquezPerú

Autor de los proyectos de investigación: “La digitalización y su impacto en las mypes, el otro está referido a la relación entre los valores y el desarrollo del liderazgo en niños. Por otro lado, soy miembro del Laboratorio de Innovación Ciudadana.

Doctor en Economía Política y Social por la Universidad Complutense de Madrid. Magister en doctrina social de la Iglesia, Pontificia Universidad Lateranense. Licenciado en administración de negocios, Universidad Católica San Pablo. Diploma de estudios avanzados, Universidad Complutense de Madrid. Egresado del Executive MBA de EAE Business School, Universidad de Barcelona.

Ex colaborador Honorífico del Departamento Economía Aplicada V, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Universidad Complutense de Madrid. Past director del Departamento de Ciencias Económicas y Administrativas de Universidad Católica San Pablo. Profesor asociado en Universidad Católica San Pablo.


Mgtr. Marianela Quiroga Argentina

Actualmente trabaja en la Universidad Nacional de Villa Mercedes en San Luis, Argentina como Jefe de Trabajos Prácticos y en la UCSP. Es Directora del Nivel Secundario en el Colegio de la Santa Cruz en San Luis, Argentina. Forma parte del proyecto proyecto de investigación sobre Pedagogía Realista y Educación Humanista en el Departamento de Educación de la UCSP

Es magíster y especialista en Dirección de Instituciones Educativas por la Universidad Austral, Argentina. Licenciada y Profesora en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de San Luis, Argentina.

Es miembro fundador y actual directora del Centro de Estudios Educativo Rigans Montes, Argentina. Co-autora del libro: Educación realista. Vigencia de la Pedagogía Perenne. Ediciones Rigans Montes, 2018. Cuenta con experiencia docente en el nivel primario, secundario, superior no universitario y universitario. Es también asesora curricular, asesora y evaluadora de tesis de Maestría y en la Licenciatura de Gestión Educativa en la Universidad Católica de Salta, Argentina.


Dr. Mariano AslaArgentina

Sus áreas de interés se relacionan con la dimensión ética de la medicina y de la ciencia. En los últimos años se ha focalizado en la filosofía de la medicina, el naturalismo filosófico y en la cuestión del transhumanismo. Se desempeña con dedicación exclusiva como profesor asociado de antropología filosófica y de ética en la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral

Doctor en Filosofía por la Universidad de Navarra (Pamplona, España) y Licenciado y profesor de Filosofía por la Universidad Católica Argentina.

Fue vocal del Consejo de Ética en Medicina de la Academia Nacional de Medicina (Argentina). Es miembro del Grupo de Interés Especial en Dolor de la Asociación Argentina para el Estudio del Dolor, capítulo de la International Asociation for the Study of Pain (IASP).

Ha sido profesor invitado (academic visitor) en el Ian Ramsey Centre de la Universidad de Oxford (2018). Ha publicado un libro, y unos 20 trabajos de investigación entre artículos para revistas científicas, capítulos de libros, voces de diccionario y escritos de divulgación.

* La Universidad cuenta con el derecho de modificar la asignación de docentes cuando existan razones de fuerza mayor, caso fortuito o no atribuible a la Universidad.

Calendario

Calendario

Fecha de inicio18 de octubre de 2025
Fecha de fin05 de febrero de 2027
Duración16 meses
Horario La frecuencia de clases es semanal.

    • Jueves y viernes de 18:30 a 21:30 h.
    • Sábados de 8:30 a 11:30 h.
    • El curso de “Persona Humana” se dictará los miércoles, jueves y viernes de 18:30 a 21:30 h, y los sábados de 8:30 a 12:15 h.
LugarPlataforma Moodle – Google Meet.
  • La Escuela de Postgrado se reserva el derecho de hacer cambios en el calendario académico.
  • La Escuela de Postgrado se reserva el derecho de cambiar la plataforma virtual.
  • La Escuela de Postgrado UCSP se reserva el derecho de cancelar o postergar el programa si no alcanza el mínimo de alumnos matriculados hasta 7 (siete) días hábiles anteriores a la fecha indicada para el inicio del programa.

Tiempo de dedicación al programa

Horas teóricas:528
Horas prácticas:608
Horas presenciales:0
Horas no presenciales:1136

* Horas lectivas: 528, Horas no lectivas: 608

Inversión

Inversión

  • Preventa: S/ 13,180 hasta el 27 de junio de 2025.
  • Precio al contado: S/ 15,690.
  • Precio total: S/ 16,830 fraccionado en:
    • Cuota inicial: S/ 2,880 . El pago incluye la primera matrícula.
    • Matrícula semestral: Los pagos individuales de las matrículas semestrales se aplican desde el segundo semestre en adelante, debido a que la primera matrícula está incluida en la cuota inicial.
    • Cuotas ordinarias: 15 cuotas.
    • El detalle de lo mencionado se puede observar en el siguiente cuadro de pagos:
      Descargar cuadro de pagos
  • Descuentos:
    • 10% de descuento a comunidad UCSP y Antiguos alumnos.
    • 10% de descuento corporativo (3 personas).

 

  • Para mayor información consulta con nuestra asesora educativa.
  • Para ver las orientaciones para devolución de pagos darle clic aquí.
  • Aceptamos pagos con todas las tarjetas.
  • Los descuentos no son acumulables.
  • Los descuentos a la comunidad UCSP, antiguos alumnos y corporativo no aplican en el precio de preventa.
  • El precio de preventa y el precio al contado es un pago único al inicio de la maestría, el pago de matrícula semestral está incluido en estas modalidades de pago.
  • El precio total en cuotas incluye pagos individuales de matrículas semestrales de S/ 350 a partir del segundo semestre.

Certificación

Certificación

Grado de Maestro en Humanidades.

Condiciones de culminación

Admisión

Requisitos de admisión

INSCRIPCIÓN:

  • Ficha de inscripción correctamente llenada.
  • Documento de identidad:
    • Peruanos: Copia simple de DNI.
    • Extranjeros: Copia simple del carné de extranjería, pasaporte o documento de identidad oficial de su país de origen.
  • Documento académico:
    • Peruanos: Reporte SUNEDU, en caso de no contar con el reporte, copia legalizada del diploma de bachiller.
    • Extranjeros: Copia legalizada del diploma de bachiller con la Apostilla de la Haya o la legalización por el Ministerio de Relaciones Exteriores.
  • Carta de presentación dirigida a la coordinación de la maestría.
  • Entrevista personal.

MATRÍCULA:

  • Compromiso de honor firmado.
  • Contrato de prestación de servicios educativos firmado.
  • La documentación que se presenta es evaluada por el Comité de Admisión del programa de postgrado que determina si el postulante reúne el nivel esperado de los participantes.
  • La información que el postulante ingrese en la inscripción es su responsabilidad, la UCSP presume su veracidad.
  • Se considera matriculado al postulante que cumpla con todos los requisitos de admisión.
  • Si el postulante realiza el pago con anterioridad al proceso de admisión y se comprueba el no cumplimiento de algún requisito de admisión, no se considerará la matrícula.

Condiciones de permanencia

Testimonios

Mi experiencia en la Maestría fue excelente. Abarcamos diferentes campos de las Humanidades de una manera amplia y profunda. Las clases me brindadon una rica visión acerca de la persona humana y de la cultura actual. Esta formación la considero fundamental para mi desarrollo como educador. Recomiendo la Maestría a todos los profesionales de mi área, así como a personas de otros campos laborales que busquen adquirir una visión integral acerca del mundo en que vivimos.

Alexandre Borges de Magalhães


Mi experiencia en la Maestría en humanidades ha sido muy buena. Me ha ayudado mucho a insertarme en una dinámica académica exigente y de profundización intelectual de la persona humana. Los profesores de alta calidad, así como la variedad de profesiones entre los compañeros de maestría, han hecho que las clases realmente fueran de mucha riqueza intelectual, diálogos profundos y constante reflexión.  Como teólogo y amante de la filosofía la maestría me ha ayudado mucho a conectar y profundizar los conocimientos que ya tenía, de manera que he podido enriquecer mi mirada al ser humano y abrir mi perspectiva a muchos ámbitos humanos que no tenía muy presente. Además, he fortalecido los fundamentos antropológicos y obtenido herramientas con las que podré desarrollar mejor los trabajos que realizo tanto en educación como en la pastoral juvenil y solidaria.

Bernardo Marulanda Zapata


Cursar la Maestría fue uno de los hechos fundamentales en mi vida. El anhelo de conocer y reparar en la concepción de ser humano terminó satisfecho gracias al aporte filosófico que bien ha ofrecido este programa. Por otro lado, terminé impresionado con lo que considero el núcleo del posgrado, aquellas materias que otorgan un paradigma claro del ser humano como persona y, por consiguiente, un marco antropológico para aproximarnos a la realidad que nos circunda día a día. Debo decir que la síntesis de estos conocimientos fueron la lumbrera que permitieron captar mejor otras disciplinas. Naturalmente, también debo resaltar el impacto que tuvo en mi perspectiva literaria; y no es de sorprender si notamos que las obras literarias –al igual que toda obra de arte– están plagadas de humanidad.

Edward Álvarez Yucra


Mi experiencia en la Maestría ha sido muy enriquecedora y gratificante. Debo decir que mis expectativas han sido largamente superadas. Agradezco mucho por ello a cada uno de los profesores y responsables de este programa. Sin duda los cursos, la manera de abordar los temas y la calidad humana de los profesores han contribuido con toda esta experiencia. Pero también la diversidad de edad, campos de estudio y desempeño profesional, proveniencia o residencia de mis compañeros de estudio, junto con su interés y participación, han sido decisivos también para ello. Con base en mi experiencia definitivamente recomendaría a todo aquel que tenga posibilidad de cursar esta Maestría en Humanidades. Estoy seguro de que encontrará un aporte muy valioso para su desarrollo personal, sus relaciones y su actividad profesional, sea cual fuere. Pienso que experiencias académicas como esta son importantes para enfrentar los desafíos éticos y formativos que padece nuestro país en este tiempo.

Fernando Vidal Castellanos


Mi experiencia universitaria como estudiante de la maestría ha sido muy gratificante. He tenido el agrado de tener docentes cuya calidad han sobrepasado todas mis expectativas; la preparación académica y lucidez intelectual que estos han mostrado ha sido realmente impecable. Además, la selección de los cursos, la organización de los temas y el desarrollo sostenido de los contenidos se han realizado igualmente con un apropiado criterio. Aprecio el honesto, profundo y serio compromiso que tiene la universidad para preparar no solamente a nivel académico, sino también humano.

Tobar Mamani Quispe

Requerimientos

Requerimientos tecnológicos mínimos

  • Contar con PC o Laptop.
  • Cámara web (interna o externa) con mínimo de 720p de resolución.
  • Micrófono (interno o externo).
  • Acceso a internet – la velocidad recomendada es de 4 Mbps para descarga y 1 Mbps para subida o superior.
  • Navegador Google Chrome o Firefox actualizado.

Recomendaciones

  1. Contar con PC o Laptop
  2. Cámara web (interna o externa) con mínimo de 720p de resolución
  3. Micrófono (interno o externo)
  4. Acceso a internet – la velocidad recomendada es de 4 Mbps para descarga y 1 Mbps para subida o superior
  5. Navegador Google Chrome o Firefox actualizado

Normas para el buen desempeño de los participantes

Eventos relacionados