En los últimos años, las exigencias regulatorias para las empresas han aumentado significativamente. Las organizaciones hoy enfrentan no solo mayores expectativas desde los entes reguladores, sino también de inversionistas, consumidores y la sociedad en general.
Países de Latinoamérica, Europa y Norteamérica imponen leyes más estrictas en anticorrupción (como la FCPA en EE.UU. o la ley Sapin II en Francia) y promueven la adopción de políticas ESG como requisitos para operar en ciertos mercados o recibir inversiones.
En este artículo, exploramos las exigencias regulatorias que deben atender hoy las empresas en materia de ética corporativa, anticorrupción y criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza).
Estos programas buscan prevenir, detectar y gestionar conductas ilícitas dentro de la organización, alineando la gestión empresarial con la legalidad y la ética. Un programa de cumplimiento efectivo debe incluir:
La implementación de estos programas no solo protege a la empresa frente a posibles sanciones, sino que también genera confianza ante clientes, inversionistas y aliados estratégicos.
Las regulaciones actuales exigen cada vez más la emisión de reportes de sostenibilidad obligatorios, un elemento clave de los criterios ESG. En países como la Unión Europea, a partir de directivas como la CSRD (Corporate Sustainability Reporting Directive), las empresas deben informar de manera transparente el impacto de sus actividades en el medio ambiente, la sociedad y la gobernanza interna.
Este requerimiento no solo responde a obligaciones legales sino que también mejora la reputación corporativa y facilita el acceso a financiamiento sostenible.
El aumento de los riesgos reputacionales y legales obliga a las organizaciones a realizar evaluaciones periódicas de riesgos internos y externos. Ya no basta con gestionar el cumplimiento de manera reactiva; ahora es fundamental anticiparse a situaciones que puedan afectar la integridad y la imagen empresarial.
El manejo efectivo de los riesgos legales y reputacionales protege la operación y la marca, y aporta valor ante reguladores e inversionistas.
Las normas anticorrupción y la prevención del lavado de activos (PLA/FT) forman hoy parte esencial de la agenda regulatoria global. Legislaciones como la FCPA (Foreign Corrupt Practices Act) en EE.UU., la Ley 30424 en Perú, la Ley 20.393 en Chile y estándares internacionales como las recomendaciones de GAFI/FATF, obligan a las organizaciones a adoptar controles rigurosos.
Cumplir con estas normativas evita multas, bloqueos operativos y riesgos penales, a la vez que fortalece la credibilidad de la empresa frente a socios y la sociedad.
La adaptación a estos requerimientos regulatorios —cumplimiento penal y corporativo, reportes de sostenibilidad, análisis de riesgos y normas anticorrupción— ya no es opcional, sino parte del ADN de las empresas que aspiran a crecer de manera sostenible y responsable en el entorno actual.
Para una formación especializada en esta área, te recomendamos revisar los detalles de la Maestría en Derecho Empresarial.
Introducción En Perú, ante el riesgo sísmico, uno de los mayores desafíos es asegurar que… Leer más
Introducción En los últimos años, la fatiga social se ha convertido en un desafío relevante… Leer más
Introducción La ingeniería estructural en Latinoamérica atraviesa una etapa de transformación marcada por la innovación,… Leer más
Introducción La responsabilidad patrimonial de la administración pública en el Perú es un mecanismo indispensable… Leer más