Presentación
El Seminario “Psicología desde una visión cristiana del hombre” organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad Católica San Pablo, tiene por finalidad presentar ante la comunidad académica nacional e internacional, aportes y reflexiones que buscan la integración de la ciencia psicológica y los fundamentos antropológicos cristianos, contribuyendo así al desarrollo del conocimiento acerca de la persona humana y así poder brindar un mejor servicio a la misma.
El Seminario se llevará a cabo en formato 100% virtual los días 23 y 24 de septiembre del 2022.
Dirigido a
Estudiantes y profesionales de Psicología, Educación, Medicina y carreras afines.
Temática
07 Conferencias magistrales:
- Ponencia: “Facultades espirituales y sensibilidad interna a la luz de una visión cristiana de la psicología”.
- Ponencia: “Psicopatología y mal moral. Una comprensión desde la Psicología Integral de la Persona”.
- Ponencia: “Procesos Psicoterapéuticos desde una Psicología Realista”.
- Ponencia: “Santo Tomás de Aquino y la ciencia del alma. Una propuesta integradora”.
- Ponencia: “Psicoterapia: ciencia de naturaleza poiética. Bases en Psicología cristiana para una psicoterapia efectiva”.
- Ponencia: “Algunas consideraciones en torno a la identidad”.
- Ponencia: “Cinco pilares del carácter y apertura a la trascendencia”.
01 Mesa temática:
- Mesa Temática: “Aportes de pensadores católicos a la psicología”.
Expositores
Dr. © Pablo Lego
Ponencia: “Facultades espirituales y sensibilidad interna a la luz de una visión cristiana de la psicología”.
Doctorando en Humanidades. Sección Filosofía. Universidad Abat Oliba.
Licenciado en Filosofía con especialización en el pensamiento de Santo Tomás por el Ateneo Pontificio Regina Apostolorum (Italia). Es licenciado en Psicología por la Pontificia Universidad Católica Argentina. Se desempeñó como Director del Programa Profesional de Psicología de la Universidad Católica San Pablo Arequipa – Perú y director de la carrera de psicología de la Universidad Católica se la Plata. Ha sido profesor Titular en las materias de Psicología General, Psicología de la Personalidad, Corrientes de la psicología contemporánea y Teorías y sistemas psicológicos en ambas Universidades. Ejerció la docencia en la Universidad Austral y en la Universidad Católica de Salta. Actualmente es Profesor en la Universidad del Salvador y dedica la mayor parte de su actividad profesional al ejercicio de la práctica clínica.
Benjamin Suazo
Ponencia: “Psicopatología y mal moral. Una comprensión desde la Psicología Integral de la Persona”.
Psicólogo Clínico por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Estudios Humanísticos y Sociales por la Universitat Abat Oliba, Barcelona, España. Doctor en Humanidades por la misma universidad. Terapeuta EMDR acreditado. Presidente de la Asociación de Psicología Integral de la Persona desde 2019. Psicoterapeuta en ejercicio y docente investigador de la Universidad Finis Terrae. Y autor del libro “Psicopatología y mal moral. Una comprensión desde la Psicología Integral de la Persona”.
Andrea Elizabeth Piscicelli
Ponencia: “Procesos Psicoterapéuticos desde una Psicología Realista”.
Miembro de la Asociación Argentina de Psicología Realista Ecce Homo. Miembro Fundador del Centro de Humanidades Josef Pieper de Mar del Plata, Argentina. Tutora en Universidad FASTA Mar del Plata. Facultad de Ciencias de la Salud. Docente en Universidad Fasta Mar del Plata. Facultad de Ciencias de la Salud. Docente en Universidad Fasta Mar del Plata. Facultad de Ciencias de la Educación. Consultorio Privado, destinado a la clínica con Adultos y Adolescentes.
Mario Caponneto
Ponencia: “Santo Tomás de Aquino y la ciencia del alma. Una propuesta integradora”.
Médico por la Universidad Nacional de Buenos Aires (1996), Médico Cardiólogo Universitario por la misma Universidad. Cursó estudios de Filosofía en la Cátedra privada del Dr. Jordán B. Genta. Curso de Doctorado en Filosofía por la Universidad de Navarra. Ex Jefe del Departamento de Enfermedades Cardiovasculares del Hospital Militar Central Buenos Aires.
Ha sido Profesor de Ética, Bioética y Antropología Filosófica en la Universidad del Salvador, Universidad Austral y Universidad Autónoma de Guadalajara (México). Ha sido miembro del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) entre 1982 al 2001. Profesor Emérito de la Universidad de Fasta. Desde 2010 a 2019, profesor de Antropología Filosófica, Ética y Antropología Médica en la Universidad de Fasta. Desde 2012 a 2019, ejerció la tutoría en la Diplomatura Universitaria en Pensamiento Tomista de la Universidad de Fasta (a distancia). Profesor en el Seminario de la Fraternidad Sacerdotal de Fasta (2008 a 2015). Ha dictado numerosos cursos y conferencias en el país y en el extranjero.
Marcos Randle
Ponencia: “Psicoterapia: ciencia de naturaleza poiética. Bases en Psicología cristiana para una psicoterapia efectiva”.
Doctor en Psicología por la Universidad del Salvador (Argentina). Es Licenciado en Psicología por la Universidad de Mendoza (Argentina). Es cofundador y presidente de la Fundación CEYTEC. Se desempeña como profesor adjunto en las cátedras de Psicopatología I y Psicopatología II en la Carrera de Psicología de la Universidad de Mendoza (Argentina). Además es profesor adjunto a cargo en la cátedra de Psiquiatría y Psicopatología en la Carrera de Terapia Ocupacional de la Universidad Maza, Sede Sur (Mendoza-Argentina). Ha dictado numerosos cursos y conferencias en Argentina, Chile, Holanda, Bélgica, Luxemburgo, Italia, España, Perú, Estados Unidos y Ciudad del Vaticano.
Ha publicado numerosos artículos en revistas nacionales e internacionales, entre los que encontramos: “Desborde y control de la fantasía. Importancia de la actividad imaginativa en los procesos psicológicos sanos y patológicos. Valor terapéutico del manejo de la fantasía”, publicado en la Revista Ecce Homo, Vol 1. Argentina; Aproximación realista a la psicoterapia, publicado en la Revista de APSIP, Chile, año 2016. Suggerimenti dal campo della psicología clínica, en Revista Metanoeite, Italia 2018. Un’ approsimazione realista alla psicoterapia. Revista Metanoeite, Italia 2019. Colaborador en el libro de MEB lab (Mind, Emotion and Behavioural research Lab), con artículo: Virtudes humanas y psicoterapia. Valencia, España 2019. Es coautor de “Abordaje Integral de la Persona”, de la publicación Aportes de Psicología de la Fundación CEyTEC. Se desempeña como psicólogo clínico en la Sede Central de la Fundación CEYTEC.
Patricia Schell
Ponencia: “Alguna consideraciones en torno a la identidad”.
Doctora en Filosofía por el Ateneo Pontificio Regina Apostolorum de Roma. Recibió por este trabajo el premio a la excelencia académica en el año 2015. Es licenciada en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica Argentina. Licenciada en Psicología por la Pontificia Universidad Católica Argentina. Profesora de Filosofía por la Universidad del Salvador. Actualmente es docente en la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, sede CEOP, Buenos Aires. Ha escrito artículos y brindado conferencias sobre temas de Psicología, Filosofía y Educación. Se dedica además a la psicoterapia.
Carlos Beltramo
Ponencia: “Cinco pilares del carácter y apertura a la trascendencia”.
Doctor en Educación por la Universidad de Navarra. Licenciado en Filosofía por la UPAEP-Universidad de México. Coordinador del Área de Educación del Carácter y la Afectividad, en el Proyecto Educación de la Afectividad y la Sexualidad Humana del Instituto Cultura y Sociedad (ICS), Universidad de Navarra.
Da clases de Psicología Filosófica (Grado de Psicología), Facultad de Educación y Psicología, Universidad de Navarra. Colabora con la asignatura Orientación Familiar (Grados de Magisterio en Educación Primaria y Pedagogía), desarrollando propuestas de innovación docente.
Walter Arias
Mesa Temática: “Aportes de pensadores católicos a la psicología”.
Psicólogo por la Universidad Nacional de San Agustín y Maestro en Ciencias de la Educación con mención en Psicopedagogía cognitiva. Doctor en Psicología por la UNSA. Especialista en Docencia Universitaria Católica por la Universidad Católica San Pablo y otra en Consejería del niño, el adolescente y psicoterapia familiar por la UNSA. Es Profesor auxiliar en la Universidad Católica San Pablo y docente investigador acreditado por Concytec. Es autor de diversos libros y artículos sobre historia de la psicología, psicología positiva, psicología organizacional, psicología de la familia y psicología educativa. Es director de la Revista de Psicología de la Universidad Católica San Pablo, donde dirige el Grupo de Investigación Psyché. Es miembro de la Sociedad de Investigación Educativa Peruana (SIEP), de la Sociedad Peruana de Historia, de la Sociedad Peruana de Historia de la Psicología, de la Sociedad Interamericana de Psicología y es afiliado internacional de American Psychological Association.
Lorena Diez Canseco
Mesa Temática: “Aportes de pensadores católicos a la psicología”.
Doctora en Humanidades y Ciencias Sociales por la Universidad Abat Oliba Barcelona, España. Magíster en Filosofía Cristiana por la Universidad Católica San Antonio de Murcia, España. Cuenta con formación en Problemas de Aprendizaje por el Instituto para el Matrimonio y la Familia de la Universidad Católica San Pablo. Es egresada de la Segunda Especialidad en Orientación y Consejería del Niño y del Adolescente y Psicoterapia Familiar por la Unidad de Post Grado de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, en convenio con la Universidad Complutense de Madrid – España. Ha estudiado un Diplomado de Filosofía y una Segunda Especialidad en Pedagogía Universitaria Católica en la Universidad Católica San Pablo.
Actualmente se desempeña como Directora del Departamento de Psicología de la Universidad Católica San Pablo.
Adriana Meza
Mesa Temática: “Aportes de pensadores católicos a la psicología”.
Licenciada en Psicología con mención en Humanidades por la Universidad Católica San Pablo. Cuenta con un Diplomado en Educación de la Afectividad y Sexualidad por la Universidad Católica de la Santísima Concepcion (Chile) y el Instituto Sapiencia (Argentina). Además, cuenta con un Diplomado en Antropología Cristiana y un Curso de Especialización en Neurociencia aplicada a la Educación por la UCSP. Tiene experiencia en psicología educativa y psicología clínica en niños y adolescentes.
Metodología
100% Virtual.
Requisitos de admisión
El alumno debe cumplir con los siguientes requisitos:
- Ficha de datos (personales, profesional, académicos, entre otros).
- Comprobante de pago.
- La certificación procede previa verificación de la asistencia a un mínimo de 5 conferencias magistrales.
Creditaje
1 crédito interdisciplinar interno para los alumnos de la escuela de Psicología.
Duración
2 días.
Calendario
Fechas | 23 y 24 de septiembre |
Horario | Viernes de 17:00 a 20:00 h Sábado de 09:00 a 12:00 h |
Horas académicas | 08 horas académicas |
Lugar | Plataforma virtual Blackboard |
Inversión
Pronto Pago | Pago Regular | |
---|---|---|
Alumnos y Egresados UCSP | 40 | 50 |
Alumnos Otras Universidades | 50 | 60 |
Docentes y administrativos UCSP | 50 | 60 |
Profesionales en general | 80 | 90 |
Público en general | 80 | 90 |
Pronto pago hasta el 09 de Septiembre, no hay becas ni descuentos.
Certificación
Certificado virtual otorgado por el Área de Formación Continua de la Escuela de Postgrado y el Departamento de Psicología.
Organiza
Recomendaciones
- Contar con PC o Laptop
- Cámara web (interna o externa) con mínimo de 720p de resolución
- Micrófono (interno o externo)
- Acceso a internet – la velocidad recomendada es de 4 Mbps para descarga y 1 Mbps para subida o superior
- Navegador Google Chrome o Firefox actualizado
Normas para el buen desempeño de los participantes
Información importante:
Todas las inscripciones extemporáneas serán validadas por la Dirección de Formación Continua y registro de caja. Los accesos al Aula Virtual serán proporcionados el siguiente día hábil del inicio del curso.