Presentación
En el presente ciclo de conferencias se darán a conocer los múltiples estudios realizados en el Horizonte Medio que han posibilitado la comprensión de la complejidad y presencia del estado Wari desde el extremo sur hasta los valles centrales de nuestro país.
Objetivos
- Dar a conocer los nuevos datos e interpretaciones sobre las relaciones culturales del estado Wari a lo largo del territorio peruano.
- Promover los estudios realizados en los últimos años en la región andina y los valles occidentales de Arequipa en torno a la cultura Wari.
Temas de ponencia
- Ph.D. Justin Jennings y Lic. Willy Jesús Yépez Alvarez – «Cambio de conceptualizaciones de Wari y el impacto del fenómeno en Arequipa».
- Dra. Patrycja Prządka-Giersz – «Mujer, poder y riqueza. La tumba de élite femenina Wari del Castillo de Huarmey».
- Dr. Miłosz Giersz – «Castillo de Huarmey un centro del imperio Wari en la costa norte del Perú».
- Ph.D. Krzysztof Makowski Hanula – «La presencia Wari en Pachacamac: nuevas evidencias».
Expositores
Ph.D. Justin Jennings
Ph.D. y magíster en Arqueología Latinoamericana – Antropología por la Universidad de California, Santa Bárbara. Licenciado en letras en Arqueología y Antropología Clásica por la Universidad de Tufts. Es curador de arqueología latinoamericana del Museo Real de Ontario (ROM) Canadá y profesor asociado de antropología en la Universidad de Toronto. Durante los últimos veinte años ha estudiado el impacto de los primeros estados de los Andes aplicando un enfoque crítico y reflexivo pero sustentando sus argumentos en la investigación científica transversal y multidisciplinaria. Es editor y coautor de 13 libros; los más recientes son: Finding Fairness: From Pleistocene Foragers to Contemporary Capitalists, 2021 (Encontrar la equidad:de recolectores del pleistoceno al capitalistas contemporáneos, 2021) y Quilcapampa: A Wari Enclave in Southern Peru, 2021 (Quilcapampa:un enclave Wari en el Sur del Perú, 2021).
Arqueol. Willy Jesús Yépez Alvarez
Licenciado en Arqueología, egresado de la Universidad Católica Santa María de Arequipa, uno de los miembros fundadores del Concilio en el Discurso Dinámico y los Nuevos Paradigmas en la Investigación Social. Profesional reconocido en la arqueología de Arequipa, dirigió y participó en numerosos proyectos en la región durante los últimos quince años. Director Ejecutivo de Proyectos de Impacto Ambiental y Arqueológico en Arequipa de 2002-2006. Realizando trabajos de la especialidad arqueológica en el valle de Cotahuasi desde 1999, y es director peruano del Proyecto Arqueológico Collota (PACO 2004-2007). Co-director del Proyecto estudios de la Fuente de Obsidiana Chivay-Colca 2003. Actuando como director científico peruano del Proyecto Colección Arqueológica la Real valle de Majes. En colaboración con Dr. Justin Jennings vienen desarrollando técnicas aplicativas de herramientas en Database y fichas digitales aplicativas al entorno de Internet además han publicado extensivamente temas de investigación en español e inglés.
Dra. Patrycja Prządka-Giersz
Especialista polaca en arqueología, etnohistoria y antropología andinas, en la Facultad de “Artes Liberales” de la Universidad de Varsovia. Desde el año 2000 codirige una serie de proyectos de investigación iconográfica, arqueológica en la costa norte del Perú, financiados gracias a varias becas del gobierno de la Republica de Polonia y otras asociaciones científicas internacionales. Ha sido galardonada con diversos premios, incluyendo la Cruz de Caballero de la Orden al Mérito de la República de Polonia (2015) por sus logros en el campo de la ciencia y cooperación entre el Perú y Polonia. Autora de trabajos científicos sobre la iconografía, arqueología y etnohistoria andina, como “Mujer, poder y riqueza. La tumba de élite femenina wari del Castillo de Huarmey” (2019), “El mundo sobrenatural mochica. Imágenes escultóricas de las deidades antropomorfas del Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera, Lima” (con Miłosz Giersz y Krzysztof Makowski 2005), “Sitios arqueológicos de la zona del valle de Culebras” (con Miłosz Giersz, 2004), “Huarmey: en el cruce de los caminos del Perú milenario” (con Miłosz Giersz y Krzysztof Makowski, 2013) y “Perú Prehispánico. Desde el poblamiento hasta los Incas” (con Miłosz Giersz 2014), entre otros. Desde el año 2011, la curadora de las colecciones de las culturas precolombinas y el arte popular de América del Sur en el Museo Nacional de Etnografía de Varsovia.
Dr. Miłosz Giersz
Arqueólogo polaco especializado en el estudio de las sociedades complejas de los Andes prehispánicos. Obtuvo su maestría y doctorado en la Universidad de Varsovia, donde en la actualidad es Profesor en la Facultad de Arqueología. Explorador de la National Geographic Society, miembro del The Explorers Club y presidente de la Sociedad Polaca de Estudios Latinoamericanos. Desde 2002 codirige dos proyectos arqueológicos polaco-peruanos en la costa norte del Perú: el Proyecto de Investigación Arqueológica Valle de Culebras y el Proyecto de Investigación Arqueológica Castillo de Huarmey. Ha sido galardonado con diversos premios, incluyendo la Orden al Mérito por Servicios Distinguidos de la Republica del Perú en el grado del Comendador (2018), la Cruz de Caballero de la Orden al Mérito de la República de Polonia (2015); ambos por sus logros en el campo de la ciencia y cooperación entre el Perú y Polonia. Autor de trabajos científicos sobre la iconografía, arqueología y etnohistoria andina, como “Castillo de Huarmey. Un centro del imperio Wari en la costa norte del Perú” (2017), “Huarmey. El mausoleo imperial wari” (con Cecilia Pardo, 2014), “El mundo sobrenatural mochica. Imágenes escultóricas de las deidades antropomorfas del Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera, Lima” (con Patricia Prządka-Giersz y Krzysztof Makowski 2005), “Sitios arqueológicos de la zona del valle de Culebras” (con Patricia Prządka-Giersz, 2004), “Huarmey: en el cruce de los caminos del Perú milenario” (con Patricia Prządka-Giersz y Krzysztof Makowski, 2013) y “Perú Prehispánico. Desde el poblamiento hasta los Incas” (con Patricia Prządka-Giersz 2014), entre otros.
Ph.D. Krzysztof Makowski Hanula
Doctor en ciencias históricas (Ph.D.) y magister en arqueología (M.A.), por la Universidad de Varsovia, profesor principal de la Pontificia Universidad Católica, donde ha asumido sucesivamente la coordinación de la especialidad de arqueología, del postgrado en arqueología y de la escuela de campo. Fue jefe del Departamento de Humanidades y decano de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Ha dirigido proyectos interdisciplinarios de investigación arqueológica en Siria (Bosra) y en el Perú, en Alto Piura, así como en los valles de Lurín y Culebras. Fue director científico del proyecto «»Camisea-Selva, Sierra y Costa»». Actualmente (desde 1991) dirige las excavaciones en el valle de Lurín, en Pachacamac y los trabajos de conservación y puesta en valor del asentamiento urbano de los mitmaquna inca en Pueblo Viejo-Pucará.
Metodología
Seminario virtual.
Calendario
Fecha | Martes 15 y miércoles 16 de diciembre de 2020 |
Hora de inicio | 11:00 h |
Hora de fin | 13:00 h |
Duración | 4 horas cronológicas ( 2 horas diarias) |
Lugar | Plataforma Blackboard |
Inversión
Gratuito.
Certificación
Pago opcional por certificación S/ 25.00.
Organiza