Presentación
Presentación
Hoy en día, el campo interdisciplinar de la bioingeniería y biomedicina ha experimentado un crecimiento explosivo, acompañado por un desarrollo de nuevas tecnologías, muchas de ellas originadas a partir de la interacción entre ingenieros y especialistas biomédicos.
Esta situación ha llevado a la necesidad de un abordaje multidisciplinar de la investigación, desarrollo y producción de productos biomédicos.
En esta línea vienen surgiendo nuevos dispositivos electrónicos para él diagnóstico médico, herramientas de imagen biomédica avanzada, bio-impresoras 3D, dispositivos basados en nanotecnología, y el uso del ‘big data’ para la resolución de problemas biomédicos.
Basados en esta oportunidad proponemos el presente Diplomado en Nuevas Tecnologías para la Ingeniería Biomédica.
Objetivos
- Revisión panorámica de las tecnologías biomédicas actuales.
- Conocer y aplicar las nuevas tecnologías biomédicas que se vienen desarrollando desde la innovación.
- Conocer las principales vulnerabilidades y amenazas de las tecnologías biomédicas.
- Conocer las normas y estándares de gestión en temas bioéticos y de escalamiento tecnológico.
Dirigido a
El postulante debe poseer el diploma de bachiller en las carreras de: Ingeniería Electrónica, Mecánica, Eléctrica, Mecatrónica, Industrial, Química, Sistemas, Ciencia de la Computación, Física, Química, Ingeniería Biomédica, Medicina y Psicología.
Metodología
Clases teórico-virtuales con exposición de temas y presentación de casos de estudio actuales y prácticos. Elaboración de proyectos aplicativos.
Creditaje
24 créditos.
Plan de Estudios
Plan de estudios
Módulo 1:
Ingeniería biomédica aplicada a medicina.
Módulo 2:
Fundamentos de fisiología humana.
Módulo 3:
Electrónica y sensores biomédicos (instrumentación biomédica).
Módulo 4:
Inteligencia artificial y procesamiento de imágenes médicas.
Módulo 5:
Biomecánica y biomateriales.
Módulo 6:
Tecnologías de comunicación.
Módulo 7:
Legislación y bioética.
Proceso de evaluación
Virtual: Síncrono o asíncrono.
Metodología de evaluación: Participación en aula, evaluación constante con posibles trabajos grupales en cada sesión, exposiciones y exámenes.
Las evaluaciones en todos sus tipos son de manera síncrona o asíncrona existiendo evaluaciones escritas, trabajos grupales y trabajos personales a entregarse en la misma sesión de clases o en la fecha indicada por el docente.
El sistema de evaluación queda establecido en cada curso como una nota permanente 60% que involucra todas las participaciones y trabajos varios dejados por los profesores, y un examen o trabajo final 40% de la nota final del curso. El docente puede cambiar el porcentaje de las notas de acuerdo a la dinámica del curso. El seguimiento se dará en las mismas clases. El coordinador del diplomado velará por el correcto avance de la programación de cada módulo.
Docentes
Plana docente
Dr. Benjamín Castañeda Aphan
Doctor en Ingeniería Electrónica de la Universidad de Rochester, Estados Unidos. Tiene más de 15 años de experiencia en temas de procesamiento de imágenes y sus aplicaciones en el tratamiento y diagnóstico médico, así como en arqueología. En sus últimas investigaciones trabajó en el desarrollo de prototipos TRL5 y TRL7 para el convenio de desempeño de la unidad de dispositivos médicos, MASI: Ventilador mecánico nacional de bajo costo con características mínimas para la emergencia del COVID-19.
Dr. Julio Valdivia Silva
Médico-Cirujano graduado en la Universidad Nacional San Agustín, Arequipa, Perú. Fundador del Grupo de Investigación en Inmunología, la Academia Peruana de Medicina Molecular y la Sociedad Científica de Astrobiología del Perú, la cual preside. Inicialmente trabajó en biología vascular de la Preeclampsia, Loxocelismo, y Angiogénesis pulmonar. Tiene Doctorados en el Instituto de Ciencias Nucleares UNAM en el marco del Programa de Astrobiología de la NASA – Ames Research Center para estudios microbiológicos en análogos a Marte y en el Instituto de Investigaciones Biomédicas UNAM, México, donde realiza estudios en Biología molecular e Inmunología del cáncer.
Dr. Omar U. Flores
Científico peruano que destaca por su trabajo con la Inteligencia Artificial. Cursó su doctorado en la Universidad Estatal de Utah, Estados Unidos. Es miembro del comité de expertos para la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial del Gobierno Peruano y trabajó como investigador en Capital One , Intel y Twitter.
Karen Gonzales Rojas
Andrés Arias
MSc. Karen Gonzales Rojas
Magíster en Química por la Pontificia Universidad Católica del Perú y Bachiller en Química por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Profesional independiente especializado con amplia experiencia en la gestión de proyectos, elaboración de documentos técnicos relacionados a proyectos de investigación e innovación y desarrollo tecnológico. Además, es especialista en la extracción y procesamiento de polímeros de origen natural, nanobiomateriales, entre otros para aplicaciones potenciales en el campo energético, biomédico; así como en la industria plástica, lo cual le permite determinar el aprovechamiento tecnológico de diversos recursos naturales.
Dr. Andrés Arias
Ingeniero mecánico y Magíster en Ingeniería Biomédica de la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá, Colombia), Especialista en Bioingeniería de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá, Colombia) y Doctor en Ingeniería Biomédica de la Eindhoven University of Technology (TU/e, Eindhoven, Países Bajos). Entre sus temas de interés se encuentran la Biomecánica, el modelamiento computacional y el análisis por microelementos finitos.
Dr. César Salas Valdivia
Médico Cirujano General egresado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, con una Maestría en Bioética por la Pontificia Universidad Católica de Chile y con un Diploma de Gerencia en Servicios de Salud por ESAN.
Dra. Patricia Castillo Aranibar
Especialista en radiofrecuencia, diseño de filtros, resonadores y antenas. Obtuvo los grados académicos de Doctor en Multimedia y Comunicaciones, obtenido en la Universidad Carlos III de Madrid. Miembro del grupo de Radiofrecuencia y directora de investigación en la Universidad Católica San Pablo.
M.Sc. Ebert San Román Castillo
MSc. en Ingeniería de Telecomunicaciones y Electrónica de la Universidad de Gavle Suecia, Miembro del grupo de Radiofrecuencia de la Universidad Católica San Pablo. Área de investigaciones, diseño de dispositivos de microondas y contaminación ambiental por radiofrecuencia.
M.Sc. Juan José Choquehuanca Zeballos
Ingeniero egresado de la Universidad Nacional de San Agustín. Cuenta con estudios de especialidad en el campo de radio-frecuencia entre el 2011 al 2013 en la Universidad de Gävle-Suecia. Egresado de maestría en la Universidad Carlos III de Madrid, España. Especialista en el procesamiento de datos espaciales y temporales utilizando técnicas de Aprendizaje Automático y Redes Neuronales. Investigador de proyectos auspiciados por CONCYTEC y el Banco Mundial. Posee publicaciones en el campo del procesamiento de la señal en revistas indizadas y congresos internacionales. Actualmente se desempeña como docente de la Universidad Católica San Pablo.
Dr. Irvin Dongo Escalante
Doctor y Magíster en Ciencia de la Computación por la Universidad de Pau et des Pays de l’Adour, Francia. Postdoctorado en el campo de Inteligencia Artificial en la École Supérieure des Technologies Industrielles Avancèes (ESTIA, 2018-2020), Francia. Investigador reconocido por Renacyt con más de 25 publicaciones de alto impacto. Ganador de los premios de investigación PEIC ediciones 2019, 2021 y 2022 (2do en la general). Profesor tiempo completo del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica y Encargado del área de Postgrado del departamento. Además, es docente en ESTIA, Francia y en la Universidad Internacional de Valencia, España.
Dr. Gonzalo Fernandez del Carpio
Doctor y Máster Oficial en Ingeniería Telemática por la Universidad Carlos III de Madrid, España. Máster en E-Business, Telecomunicaciones y Nuevos Modelos de Negocio por la Universidad de Cantabria, España. Ingeniero de Sistemas (Ing. Informática) por la Universidad Católica de Santa María, con estudios de maestría en Ingeniería de Software, y especialización en Computación Aplicada.
M.Sc. Elizabeth Fernandez Aranzamendi
Magíster en Tecnologías Avanzadas de Comunicaciones y candidata a Doctor en Multimedia y Comunicaciones por la Universidad Carlos III de Madrid – UC3M, España. Sus líneas de conocimientos se concentran en diseño de antenas y aplicaciones de radiofrecuencia orientado a biomedicina.
Dr. Dennis Barrios Aranibar
Doctor en ingeniería eléctrica y de computación, con énfasis e sistemas inteligentes por la Universidad Federal do Rio Grande do Norte – Brasil; ha realizado un pos-doctorado en Ingeniería Mecatrónica en la Universidad Federal do Rio Grande do Norte Brasil. Además, posee experiencia en docencia universitaria desde el año 2001 y experiencia en investigación pura y aplicada.
Dra. Raquel Patiño Escarcina
Doctora en Ingeniería Eléctrica y Computación por la Universidad Federal do Rio Grande do Norte, – Brasil, con Pos-doctorado en Ingeniería Mecatrónica por la misma universidad. Además, cuenta con maestría en Sistemas y Computación por la Universidad Federal do Rio Grande do Norte, Brasil, participación en proyectos de investigación relacionados a biomédicas.
*La Escuela de Postgrado UCSP podrá realizar cambios en la plana docente designada al dictado de los respectivos cursos al tratarse de casos fortuitos o de fuerza mayor.
Calendario
Calendario
Fecha de inicio | 13 de mayo del 2023 |
Fecha de fin | 03 de diciembre del 2023 |
Duración | 7 meses |
Horario | Sesiones semanales:
|
Lugar | Plataforma Open LMS y Blackboard Collaborate. |
- La Escuela de Postgrado UCSP se reserva el derecho de cancelar o postergar el programa si no alcanza el mínimo de alumnos matriculados hasta 7 (siete) días hábiles anteriores a la fecha indicada para el inicio del programa.
Tiempo de dedicación al programa
Horas teóricas: | 232 |
Horas prácticas: | 304 |
Horas presenciales: | 0 |
Horas a distancia: | 536 |
* Horas lectivas: 336, Horas no lectivas: 200
Inversión
Inversión
Precio al contado: S/ 6,990.
Precio con descuento por pronto pago: S/ 6,490 hasta el 21 de abril 2023.
Precio total: S/ 7,490 fraccionado en cuotas de:
-
- 1 cuota inicial de S/ 1470.
- 7 cuotas de S/ 860.
Descuentos:
-
- 10% de descuento a comunidad UCSP y Antiguos alumnos.
- 10% de descuento corporativo (3 personas).
- 10% de descuento para miembros del Colegio de Ingenieros – CIP, CCIA y ADEPIA.
- 10 % IREN Sur.
- Para ver las orientaciones para devolución de pagos darle clic aquí.
- Se aceptan pagos con todas las tarjetas.
- Los descuentos no son acumulables.
- El descuento no aplica en pronto pago.
- Los descuentos se aplican en las cuotas.
Certificación
Certificación
Diploma de Postgrado en Nuevas Tecnologías para la Ingeniería Biomédica.
- Para obtener el diploma de Postgrado, el estudiante debe acreditar el grado académico de bachiller, cumplir con 24 créditos académicos aprobados en el programa de estudios, y no tener obligaciones económicas pendientes de pago con la universidad.
* Diploma de postgrado con firmas emitidas en medios digitales.
Admisión
Requisitos de admisión
INSCRIPCIÓN:
- Ficha de inscripción correctamente llenada.
- Documento de identidad:
- Peruanos: Copia simple de DNI.
- Extranjeros: Copia simple del carné de extranjería, pasaporte o documento de identidad oficial de su país de origen.
- Documento académico:
- Peruanos: Reporte SUNEDU, en caso de no contar con el reporte, copia legalizada del diploma de bachiller.
- Extranjeros: Copia legalizada del diploma de bachiller por la autoridad competente en el país de origen.
MATRÍCULA:
- Compromiso de honor firmado.
- Contrato de prestación de servicios firmado.
- La documentación que se presenta es evaluada por el Comité de Admisión del programa de postgrado que determina si el postulante reúne el nivel esperado de los participantes.
- La información que el postulante ingrese en la inscripción es su responsabilidad, la UCSP presume su veracidad.
- Se considera matriculado al postulante que cumpla con todos los requisitos de admisión.
- Si el postulante realiza el pago con anterioridad al proceso de admisión y se comprueba el no cumplimiento de algún requisito de admisión, no se considerará la matrícula.
Condiciones de permanencia y culminación
- Reglamento de Admisión para la Escuela de Postgrado: https://ucsp.edu.pe/transparencia/reglamento-de-admision-para-la-escuela-de-postgrado/
- Reglamento de Estudiantes de la Escuela de Postgrado: https://ucsp.edu.pe/transparencia/reglamento-de-estudiantes-de-la-escuela-de-postgrado/
- Reglamento General de Grados y Títulos: https://ucsp.edu.pe/archivos/transparencia/R-VICE-08-Reglamento-General-de-Grados-y-Titulos.pdf
- Disposiciones particulares de Grados y Títulos de la Escuela de Postgrado: https://ucsp.edu.pe/transparencia/disposiciones-particulares-de-grados-y-titulos-de-la-escuela-de-postgrado/
Requerimientos
Requerimientos tecnológicos mínimos
- Contar con PC o Laptop.
- Cámara web (interna o externa) con mínimo de 720p de resolución.
- Micrófono (interno o externo).
- Acceso a internet – la velocidad recomendada es de 4 Mbps para descarga y 1 Mbps para subida o superior.
- Navegador Google Chrome o Firefox actualizado.