Presentación
Presentación
Los procesos de cambio y desafíos que está viviendo la sociedad contemporánea y particularmente la Educación en materia de Inclusión de niños y adolescentes, es que surge la necesidad de atenderlos mediante la Pedagogía Hospitalaria, rama diferencial de la Pedagogía que se encarga de la educación de los niños con diferentes enfermedades y que a su vez se encuentran hospitalizados, de manera que no se vea retrasado su desarrollo personal ni en sus aprendizajes y a la vez que procura atender sus necesidades psicológicas y sociales como consecuencia de la hospitalización y de la concreta enfermedad que padece. Por lo tanto, es una acción que se desarrolla durante los procesos de enfermedad para dar respuesta a las necesidades biopsicosociales derivadas de dicha situación, con el fin de mejorar el bienestar y la calidad de vida, garantizando los derechos con relación a la función educativa.
Objetivo
Ofrecer una formación especializada dirigida a los profesionales o equipos profesionales implicados, que favorezca el desarrollo de competencias necesarias para dar respuesta de manera adecuada a las necesidades de las personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad por motivos de salud (enfermedad y convalecencia) desde la pedagogía hospitalaria.
Dirigido a
- Docentes de educación.
- Psicólogos.
- Enfermeras.
- Bachilleres.
Metodología
El diplomado tiene una metodología que permitirá al participante interiorizar la teoría y materializarla posteriormente en su práctica profesional o en el conocimiento de una nueva forma de intervención docentes, donde resaltan los siguientes cursos: docente hospitalario, Modalidades de atención recursos metodológicos y planificación, evaluación y buenas prácticas.
Asimismo, tendrá una metodología mixta: sesiones sincrónicas donde el docente del curso expondrá e interactuará con los estudiantes, y sesiones asincrónicas donde los participantes podrán interactuar en foros, realizar prácticas que ayuden a consolidar su aprendizaje).
Creditaje
24 créditos académicos.
Plan de Estudios
Plan de estudios
- Introducción a la Pedagogía Hospitalaria
- Concepto de Pedagogía Hospitalaria, infancia y enfermedad. Humanización de la atención de salud. Educación hospitalaria en Europa y América Latina, espacios de intervención, avances y desafíos. Marco legislativo y enfoque de derecho. Integración y educación inclusiva ante la enfermedad.
- Infancia y Enfermedad
- Conceptualización y determinantes de la salud. Enfermedades crónicas y agudas, su prevalencia por grupo etario y población. Formas de enfermar y sus efectos a lo largo de la infancia y adolescencia. La hospitalización, sus efectos en el niño, la niña y adolescente, así como en su entorno socio afectivo. Las necesidades socioemocionales del paciente y su familia. El duelo y la resiliencia en la enfermedad.
- El docente hospitalario
- Necesidades psicoeducativas en las distintas etapas de la enfermedad. Perfil de educadora y educador hospitalario, cualidades y competencias profesionales. Ética y pedagogía hospitalaria. Atención integral, la articulación con los diferentes actores que intervienen en el tratamiento dentro del cual se enmarca la atención pedagógica. Salud laboral y autocuidado, el duelo para el maestro hospitalario.
- Salud mental y otros ámbitos de acción pedagógica
- La salud mental y su necesidad de apoyo pedagógico. Atención educativa en Centros ambulatorios de salud mental. La educación en recintos penitenciarios. El adulto y adulto mayor. La educación y el arte en centros de rehabilitación. El desafío educativo de desplazados, refugiados y migrantes.
- Modalidades de Atención y recursos metodológicos
- Espacios de intervención educativa en situación de enfermedad y modalidades de atención. Las TIC´s en Pedagogía Hospitalaria. El juego como estrategia para convocar y aprender. El humor y la magia. Las artes escénicas y los recursos audiovisuales. Música. Danza. Artes Visuales. Salidas pedagógicas y experiencias de colaboración interescolar.
- Estrategias Educativas y adaptaciones curriculares en aulas hospitalarias
- Acceso y continuidad de los procesos de aprendizaje del paciente en edad escolar. Receso, deserción y fracaso escolar. Adecuación curricular, evaluación diferenciada y diversificada. Priorización curricular y ejes de aprendizaje. La educación multigrado y la atención individual. Articulación curricular. Aprendizaje Colaborativo y Aprendizaje Basado en Proyectos. El aprendizaje para la vida.
- Planificación, evaluación y buenas prácticas
- Modelos de planificación, evidencias de aprendizaje. Articulación de contenido y actividad. La escuela de origen. La proyección escolar, el retorno o ingreso al sistema educativo regular. Buenas prácticas.
- Propuesta metodológica y práctica en Escuela hospitalaria
- Curso teórico – práctico que brindará al participante la oportunidad de conocer la práctica pedagógica en Aulas y Escuelas Hospitalarias y diseñar una actividad contextualizada para su aplicación en un establecimiento educativo de la modalidad.
- Trabajo integrador
- Trabajo final de aplicación con un estudiante hospitalario.
Proceso de evaluación
Virtual, asíncrono y síncrono.
Los exámenes podrán ser asíncronos (trabajos grupales, lecturas, ensayos, controles) o sincrónicos exposiciones o exámenes en tiempo real.
Docentes
Plana docente
Mg. Felipe José Ramírez Godoy
Nacido el 26 de septiembre de 1986, DNI 16.471.852-2, chileno, reside en Puerto Montt.
U.M.C.E. Profesor de Artes Visuales U.M.C.E. 2009. Magíster en Educación Alta Dirección y Gestión de Establecimientos Educacionales de la Universidad San Sebastián Sede de la Patagonia 2018. Máster en Pedagogía Hospitalaria a lo Largo de la Vida por la Universitat de Barcelona 2018.
Mg. Sergio Vásquez Domínguez
Profesor de Educación Diferencial, Mención Deficiencia Mental-Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Licenciado en Historia-Pontificia Universidad Católica de Chile. Máster en Pedagogía Hospitalaria a lo largo de la vida-Universidad de Barcelona. Director del Colegio Hospitalario Casabierta COANIQUEM.
Mg. Victor Hugo Chauca Ponte
Psicólogo egresado de la Universidad Nacional Mayor De San Marcos, experto en asesoría y supervisión psicopedagógica para la planificación, ejecución y evaluación de intervenciones educativas en el marco de intervenciones de las aulas hospitalarias y la educación inclusiva, cuenta con una experiencia amplia dentro de los diferentes rubros que está compete, cuenta con un diplomado en educación inclusiva y una maestría en cognición, aprendizaje y desarrollo.
Mg. Carlos Leonardo Fabio Cruz Antunez
Profesor en ciencias de la comunicación egresado de la universidad Nacional de salta, cuenta con un segundo título académico en el área comercial y perito mercantil por el instituto Padre Gabriel Tommasini, cuenta con una amplia experiencia laboral dentro del campo educativo, además que tiene un gran gama de productos y servicios orientados a la educación y liderazgo.
Mg. Camilo Salgado Bocanegra
Licenciado en Matemáticas y Magíster en Discapacidad e Inclusión Social, docente universitario y Hospitalario, con más de 8 años de experiencia práctica e investigativa en Pedagogía Hospitalaria, Inclusión Educativa y Diseño Universal para el Aprendizaje. Miembro directivo de la REDLACEH. Experiencia en formación y coordinación en el Ministerio de Educación Nacional de Colombia y creador de Pedagogía de la Hospitalidad.
Mónica Campos Ponce
Profesora de Educación diferencial, titulada de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación; se ha desarrollado en ámbitos de la educación especial y regular en contextos formales, comunitarios y terapéuticos, tanto en escuelas como en servicios de salud hospitalarios, experta en inclusión y diversidad promoviendo procesos de atención educativa y psicopedagógica de personas en situación de discapacidad en las distintas etapas del desarrollo humano.
*La Escuela de Postgrado UCSP podrá realizar cambios en la plana docente designada al dictado de los respectivos cursos al tratarse de casos fortuitos o de fuerza mayor.
Calendario
Calendario
Fecha de inicio | 14 de abril del 2023 |
Fecha de fin | 25 de noviembre del 2023 |
Duración | 7 meses |
Horario | El dictado del curso será cada 15 días.
|
Lugar | Plataforma Open LMS y Blackboard Collaborate. |
*La Escuela de Postgrado UCSP se reserva el derecho de cancelar o postergar el programa si no alcanza el mínimo de alumnos matriculados hasta 7 (siete) días hábiles anteriores a la fecha indicada para el inicio del programa.
Tiempo de dedicación al programa
Horas teóricas: | 272 |
Horas prácticas: | 224 |
Horas presenciales: | 0 |
Horas no presenciales: | 496 |
* Horas lectivas: 272, Horas no lectivas: 224
Inversión
Inversión
- Precio: S/ 2,500 (incluye cuota inicial).
- Pronto pago: S/2,200 (incluye cuota inicial) hasta el 30 de marzo del 2023.
- Precio en cuotas:
- Cuota inicial: S/ 200.
- Opción 1: 8 cuotas de S/ 288 + cuota inicial (del 25 al 30 de cada mes).
- Opción 2: 8 cuotas de S/ 313 incluida la cuota inicial.
- Descuentos:
- Consulta por el descuento para la Comunidad UCSP y Antiguos alumnos.
- Consulta por el descuento corporativo (3 personas).
* Para ver las orientaciones para devolución de pagos darle clic aquí.
* Aceptamos pagos con todas las tarjetas.
* Los descuentos no son acumulables.
* Los descuentos a la comunidad UCSP, antiguos alumnos y corporativo no aplica en pronto pago.
Certificación
Certificación
Diploma de Postgrado en Pedagogía Hospitalaria.
*Para obtener el diploma de Postgrado, el estudiante debe acreditar el grado académico de bachiller, cumplir con 24 créditos académicos aprobados en el programa de estudios, y no tener obligaciones económicas pendientes de pago con la universidad.
* Diploma de postgrado con firmas emitidas en medios digitales.
Admisión
Requisitos de admisión
INSCRIPCIÓN:
- Ficha de inscripción correctamente llenada.
- Documento de identidad:
- Peruanos: Copia simple de DNI.
- Extranjeros: Copia simple del carné de extranjería, pasaporte o documento de identidad oficial de su país de origen.
- Documento académico:
- Peruanos: Reporte SUNEDU, en caso de no contar con el reporte, copia legalizada del diploma de bachiller.
- Extranjeros: Copia legalizada del diploma de bachiller por la autoridad competente en el país de origen.
MATRÍCULA:
- Compromiso de honor firmado.
- Contrato de prestación de servicios firmado.
- La documentación que se presenta es evaluada por el Comité de Admisión del programa de postgrado que determina si el postulante reúne el nivel esperado de los participantes.
- La información que el postulante ingrese en la inscripción es su responsabilidad, la UCSP presume su veracidad.
- Se considera matriculado al postulante que cumpla con todos los requisitos de admisión.
- Si el postulante realiza el pago con anterioridad al proceso de admisión y se comprueba el no cumplimiento de algún requisito de admisión, no se considerará la matrícula.
Condiciones de permanencia y culminación
- Reglamento de Admisión para la Escuela de Postgrado: https://ucsp.edu.pe/transparencia/reglamento-de-admision-para-la-escuela-de-postgrado/
- Reglamento de Estudiantes de la Escuela de Postgrado: https://ucsp.edu.pe/transparencia/reglamento-de-estudiantes-de-la-escuela-de-postgrado/
- Reglamento General de Grados y Títulos: https://ucsp.edu.pe/archivos/transparencia/R-VICE-08-Reglamento-General-de-Grados-y-Titulos.pdf
- Disposiciones particulares de Grados y Títulos de la Escuela de Postgrado: https://ucsp.edu.pe/transparencia/disposiciones-particulares-de-grados-y-titulos-de-la-escuela-de-postgrado/
Requerimientos
Requerimientos tecnológicos mínimos
- Contar con PC o Laptop.
- Cámara web (interna o externa) con mínimo de 720p de resolución.
- Micrófono (interno o externo).
- Acceso a internet – la velocidad recomendada es de 4 Mbps para descarga y 1 Mbps para subida o superior.
- Navegador Google Chrome o Firefox actualizado.