Diplomados

Diplomado en Arte y Creatividad para el Aula de hoy

Fecha
06 de Octubre del 2023
Modalidad
A distancia
Tipo
Diplomados
Duración
10 meses
Lugar
Plataforma Open LMS y Blackboard Collaborate
Departamento
Departamento de Educación
Fecha
06 de Octubre del 2023
Modalidad
A distancia
Tipo
Diplomados
Duración
10 meses
Lugar
Plataforma Open LMS y Blackboard Collaborate
Departamento
Departamento de Educación

Presentación

Presentación

El ejercicio de creación artística implica la conexión con los materiales, que aportan sensaciones y emociones al momento de conectar con su condición y su forma de utilizarlos; también implica el proceso creativo, procedimientos, recreación, deconstrucción y reconstrucción, reparación, borrado, el recomenzar una y otra vez hasta llegar a lo que se quiere, funcionando estos procesos como metáforas de la vida real.

Por otro lado, es un gran aporte experimentar que existen más caminos para la solución de un problema o llegar a una meta desde las bases del potencial creativo que se pretende desarrollar en el diplomado. La creatividad es necesaria para poder resolver problemas de cualquier tipo, no sólo visuales, es decir, la experiencia artística se extiende a otros espacios representacionales de la vida. En otras palabras, mediante la creatividad se desarrollan destrezas mentales de manera tan eficaz que el arte sirve de trampolín para otras disciplinas.

El arte desde esta dimensión amplia, no supeditada solamente al fin estético, abarca a toda la población humana sin importar edad, raza o condición, pues es un medio de comunicación universal y democrático previo al lenguaje donde caben todos. En ese sentido es un aporte como medio de comunicación que funciona de manera efectiva cuando ha ocurrido algún tipo de daño físico o emocional, o bien las personas tienen baja escolaridad.

Objetivos

  • Sensibilizar a los participantes sobre el valor educativo y social de la creatividad. Así como su valor estratégico para adaptarse a los cambios que exige la educación de hoy en día.
  • Capacitar desde las estrategias artísticas creativas a los participantes proporcionándoles conocimientos y el desarrollo de habilidades técnicas y procedimentales sobre la creación plástica y su proyección en la educación, considerando al docente como profesional de la educación creativo e innovador.
  • Transferir la creatividad a contextos educativos formales y no formales desde la exploración personal y grupal de aprendizajes técnicos, procedimientos y materialidades para la elaboración de proyectos innovadores, a partir de una problemática específica dentro de su contexto con el fin de mejorar la práctica educativa de forma colaborativa.

Dirigido a

Docentes de educación básica regular, coordinadores y directores de colegios, psicólogos, artistas y otros profesionales interesados en el tema.

Metodología

  1. Clases magistrales.
  2. Método del caso (análisis de situaciones reales).
  3. Investigación, trabajo en equipo y debates.

Creditaje

24 créditos.

Plan de Estudios

Plan de estudios

  1. El potencial Creativo: Revisión de distintas perspectivas del Concepto de Creatividad y su incidencia en la vida y en el espacio educativo. Con enfoque de derecho contemplando la neurodiversidad y la integración mente cuerpo. Introducción a la Educación ambiental y creatividad como una herramienta que contribuye al cambio y transformación social.
  2. Recursos técnicos y metodológicos para el desarrollo creativo I: Comprensión de los elementos básicos de la gráfica; el punto y la línea, como medio de comunicación para visualizar lo que existe en la mente, “lo que no se ve”. Revisión teórico-práctica de conceptos propios de la línea como: dirección, fluidez, libertad, rigurosidad, lo experimental, la extensión en el espacio y sus efectos en el niño, la niña y adolescente, así como en su entorno socio afectivo. La fotografía es un medio para “Narrar con imágenes” Comprender las posibilidades comunicacionales de la fotografía y de los lenguajes audiovisuales en el mundo hoy. Sus aplicaciones en el aula.
  3. Recursos técnicos y metodológicos para el desarrollo creativo II: Definiciones y revisión de perspectivas acerca de las emociones y su importancia. La importancia de las emociones y los síntomas. La pintura y el color como medio facilitador de expresión de emociones.
  4. Recursos técnicos y metodológicos para el desarrollo creativo III: Estudios de campo mediante registro gráfico, fotográfico, video, audio, sonoro y otros. Concepto de paisaje geográfico, virtual y distintas reinterpretaciones de estos. Mapa subjetivo. Hitos vivenciales de un entorno en específico. Arqueología del objeto encontrado. Desarrollo y producción de cartografía de derivas y recorridos. Yo y mi entorno; ordenar, componer y catalogar evidencias materiales recogidas de un lugar en específico, estableciendo lecturas dirigidas de la información recopilada para establecer relaciones. Migración, formas de habitar los espacios, anomalías y frecuencias en el diario vivir.
  5. Recursos técnicos y metodológicos para el desarrollo creativo IV: Definición de cuerpo, formas de sentir y pensar el cuerpo Movimiento corporal Identidad-otredad (Laban. Toro). Discusión sobre los límites del cuerpo (¿Dónde termina un cuerpo y comienza otro?) Extensiones del cuerpo diseños en base al cuerpo ej. Tenedor. Reflexión sobre la interacción entre el individuo y el colectivo. Alteridad. Contacto y caricias. Aproximación al concepto de cuerpo en su dimensión extendida: ej. Como integrante del colectivo social. Realización de registros en torno a experiencias del cuerpo en diferentes contextos.
  6. La Bitácora y/o libro de artista: La bitácora como contenedor de procesos personales, emocionales y creativos. Evaluación diferenciada y diversificada orientada al proceso. Aprendizaje Colaborativo y Aprendizaje Basado en Proyectos. El aprendizaje para la vida.
  7. Análisis de imagen: La imagen contenedora de información relevante para trabajar en el aula. Análisis de la imagen desde Sintaxis y semántica de la imagen. Análisis fenomenológico de los procesos individuales y colectivos para el diseño de estrategias en el aula.
  8. Proyecto de Creación colectiva: Integración de saberes y competencias adquiridas en el curso a partir de una creación colectiva. Dinámicas grupales de interacción social y expresión de ellas. Análisis de obra final desde la observación fenomenológica en función de generar autoconsciencia acerca de la importancia de las dinámicas comunicacionales al interior de un grupo.

Proceso de evaluación

Virtual, síncrono y asíncrono.

Metodología de evaluación: participación en aula, evaluación constante, exposiciones, exámenes, trabajo integrador, entre otros.

Docentes

Plana docente

Daniela Carola Bustos Cáceres

Profesora de Artes plásticas de la UMCE, Diseñadora Gráfica de la UTEM, Pos título en Educación Tecnológica y en Impacto Ambiental y Magíster en Arte terapia de la Universidad del Desarrollo.

Daniela Bustos ha expuesto colectiva e individualmente en Francia, Perú y en varias ciudades de Chile, a su vez, ha participado en numerosos congresos y ponencias sobre Biodanza y Arte terapia. Actualmente es Profesora de Grabado y Expresión Corporal del Departamento de Artes Visuales de la UMCE.


Felipe Ramírez

Profesor de Artes Visuales U.M.C.E. 2009. Magíster en Educación Alta Dirección y Gestión de Establecimientos Educacionales de la Universidad San Sebastián Sede de la Patagonia 2018. Máster en Pedagogía Hospitalaria a lo Largo de la Vida por la Universitat de Barcelona 2018.


Miriam Silva Sayed

Profesora de Artes Plásticas de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación; Licenciada en Artes con mención en Grabado en la PUC de Santiago; Fotografía en la Universidad del Pacífico; Diplomado en fotografía en la Universidad de Chile; Diplomado en fotografía digital en la PUC; Diplomado en fotografía analógica en la PUC y Fotografía publicitaria en el Instituto ARCOS. Magíster en Artes con mención en Patrimonio en la Universidad de Playa Ancha de Valparaíso, con la tesis «El relato visual del artista Bernardo Oyarzún: Las microhistorias de la marginalidad en el espacio de Memoria Institucional”. Como fotógrafa, ha realizado exposiciones colectivas e individuales en varias ciudades de Chile. Actualmente es Profesora del área de Fotografía del Departamento de Artes Visuales de la UMCE.

*La Escuela de Postgrado UCSP podrá realizar cambios en la plana docente designada al dictado de los respectivos cursos al tratarse de casos fortuitos o de fuerza mayor.

Calendario

Calendario

Fecha de inicio 06 de octubre del 2023
Fecha de fin 06 de julio del 2024
Duración 10 meses
Horario  Frecuencia quincenal, los días:

    • Viernes de 16:00 a 19:45 h
    • Sábado de 8:30 a 13:00 h y de 15:15 a 17:00 h
Lugar Plataforma Open LMS y Blackboard Collaborate.

*La Escuela de Postgrado UCSP se reserva el derecho de cancelar o postergar el programa si no alcanza el mínimo de alumnos matriculados hasta 7 (siete) días hábiles anteriores a la fecha indicada para el inicio del programa.
*La Escuela de Postgrado se reserva el derecho de cambiar la plataforma virtual.

Tiempo de dedicación al programa

Horas teóricas: 256
Horas prácticas: 256
Horas presenciales: 0
Horas no presenciales: 512

Horas lectivas: 256, Horas no lectivas: 256

Inversión

Inversión

Precio al contado: S/ 2,500.

Precio con descuento por pronto pago: S/ 2,450 hasta el 8 de septiembre del 2023.

Precio total: S/ 2,600 fraccionado en cuotas de:

    • Cuota inicial de: S/ 300.
    • 10 cuotas de: S/ 230.

Descuentos:

    • Consulta por nuestros descuentos para Comunidad UCSP y Antiguos Alumnos.
    • Consulta sobre nuestro Descuento Corporativo (3 personas a más).

* Para ver las orientaciones para devolución de pagos darle clic aquí.
* Aceptamos pagos con todas las tarjetas.
* Los descuentos no son acumulables.
* Los descuentos a la comunidad UCSP, antiguos alumnos y corporativo no aplica en pronto pago.
* El monto de matrícula es de S/ 200, está incluída en todas las modalidades de pago y es única al momento de la admisión.

Certificación

Certificación

Diploma de Postgrado en Arte y Creatividad para el aula de hoy.

*Para obtener el diploma de Postgrado, el estudiante debe acreditar el grado académico de bachiller, cumplir con 24 créditos académicos aprobados en el programa de estudios, y no tener obligaciones económicas pendientes de pago con la universidad.
* Diploma de postgrado con firmas emitidas en medios digitales.

Admisión

Requisitos de admisión

INSCRIPCIÓN:

  • Ficha de inscripción correctamente llenada.
  • Documento de identidad:
    • Peruanos: Copia simple de DNI.
    • Extranjeros: Copia simple del carné de extranjería, pasaporte o documento de identidad oficial de su país de origen.
  • Documento académico de Bachiller:
    • Peruanos: Reporte SUNEDU, en caso de no contar con el reporte, copia legalizada del diploma de bachiller.
    • Extranjeros: Copia legalizada del diploma de bachiller por la autoridad competente en el país de origen.

MATRÍCULA:

  • Compromiso de honor firmado.
  • Contrato de prestación de servicios firmado.
  • La información que el postulante ingrese en la inscripción es su responsabilidad, la UCSP presume su veracidad.
  • Se considera matriculado al postulante que cumpla con todos los requisitos de admisión.
  • Si el postulante realiza el pago con anterioridad al proceso de admisión y se comprueba el no cumplimiento de algún requisito de admisión, no se considerará la matrícula.

Condiciones de permanencia y culminación

Requerimientos

Requerimientos tecnológicos mínimos

  • Contar con PC o Laptop.
  • Cámara web (interna o externa) con mínimo de 720p de resolución.
  • Micrófono (interno o externo).
  • Acceso a internet – la velocidad recomendada es de 4 Mbps para descarga y 1 Mbps para subida o superior.
  • Navegador Google Chrome o Firefox actualizado.

Eventos relacionados