Presentación
El curso es de naturaleza teórico – práctico, que busca brindar a los estudiantes técnicas de evaluación y estrategias de intervención en los casos de abuso sexual, tomando en cuenta la casuística actual que se ha visto incrementado en un buen porcentaje y es aquí que la intervención oportuna de los mismos va ayudar a que dichas víctimas continúen con su vida, la cual ha sido afectada por los hechos vividos donde la presencia de distorsiones cognitivas como dificultades emocionales y conductuales son una constante, de ahí la importancia de atenderlos. Es necesario entender que la persona no debe ser entendida como un objeto para satisfacción sexual ni ser cosificada, sino se estaría yendo en contra de su fin y de su libertad, aspectos fundamentales de la persona.
Objetivos
- Brindar información que ayude a realizar un diagnóstico oportuno de casos de abuso sexual, donde la sintomatológica a presentar es muy importante.
- Conocer y aplicar técnicas psicoterapéuticas que ayuden a la pronta recuperación psico emocional social y espiritual en las víctimas de abuso sexual.
- Concientizar en la importancia de radicar el temor en el profesional que atienda a a las víctimas de abuso sexual, darse cuenta de que es un problema que requiere de profesionales sensibles y capacitados que ayuden en la pronta recuperación.
Dirigido a
- Profesores universitarios, jefes de práctica, asistentes de cátedra en psicología. Estudiantes de pregrado de los últimos años y estudiantes de postgrado de psicología.
- Profesores, psicólogos, profesionales que trabajen con víctimas de abuso sexual: trabajadores sociales, abogados, médicos – psiquiatras, enfermeras y todos aquellos que estén inmersos en el sector judicial.
Contenido
- Primera sesión: Abuso sexual. Definición, prevalencia, tipos y rol del profesional.
- Segunda sesión: Diagnóstico.
- Tercera sesión: Técnicas de tratamiento I.
- Cuarta sesión: Técnicas de tratamiento II.
Expositora
María Elena Arcos Náquira
Psicóloga de la Unidad Distrital de Asistencia a Víctimas y Testigos de la Fiscalía y docente a tiempo parcial de la UCSP. Magíster en Psicología Clínica – Educativa del Niño y del Adolescente, postulante a Doctora en Psicología.
Metodología
Virtual.
Requisitos de admisión
El alumno debe cumplir con los siguientes requisitos:
- Ficha de datos (personales, profesional, académicos, entre otros).
- Comprobante de pago.
Duración
4 días.
Calendario
Inicio | 03 de septiembre de 2022 |
Fin | 24 de septiembre de 2022 |
Horario | Sábados de 16:00 a 19:00 h |
Horas académicas | 16 horas académicas |
Lugar | Plataforma Blackboard |
Inversión
- Inversión: S/ 210.00
- Pronto pago hasta el 26 de agosto: S/ 190.00
- Descuentos:
- 5% de descuento corporativo (2 personas).
- 10% de descuento corporativo (3 personas).
- 20% de descuento para alumnos y exalumnos UCSP.
- Cierre de inscripciónes: 31 de agosto.
Certificación
Certificado virtual otorgado por el área de Formación Continua de la Escuela de Postgrado y el Departamento de Psicología.
Organiza
Recomendaciones
- Contar con PC o Laptop
- Cámara web (interna o externa) con mínimo de 720p de resolución
- Micrófono (interno o externo)
- Acceso a internet – la velocidad recomendada es de 4 Mbps para descarga y 1 Mbps para subida o superior
- Navegador Google Chrome o Firefox actualizado
Normas para el buen desempeño de los participantes
Información importante:
Todas las inscripciones extemporáneas serán validadas por la Dirección de Formación Continua y registro de caja. Los accesos al Aula Virtual serán proporcionados el siguiente día hábil del inicio del curso.