Presentación
¿Es original el arte virreinal peruano?
Muchas veces se piensa que la producción artística de las colonias españolas proviene enteramente de modelos y conceptos europeos, y que cualquier diferencia estilística (por ejemplo, el uso del dorado en la pintura del sur del Perú) es una simple anécdota derivada del carácter “folklórico” de sus gentes.
El curso que proponemos mostrará lo limitado de esta perspectiva, pues el arte virreinal peruano tiene un carácter singular, novedoso y auténtico.
Objetivos
El objetivo de este curso es presentar una visión comprensiva del arte virreinal peruano en correlación con el patrimonio cultural de otros lugares de Latinoamérica y la Península Ibérica. Durante su desarrollo, se analizará un amplio rango de objetos de arte: pinturas, esculturas y patrimonio mueble, junto con distintos estilos de arquitectura.
Siempre que sea posible, se elegirán modelos artísticos procedentes de la zona de Arequipa, ya que la rica producción cultural de nuestra tierra no se encuentra adecuadamente valorada en las publicaciones generales de historia del arte.
Dirigido a
Cualquier persona interesada en historia del arte e iconografía (lectura de las imágenes), y en la historia del Perú y de Arequipa en general.
Contenido
- SESIÓN 1: En ese encuentro abordaremos algunos prejuicios enraizados en los estudios históricos tradicionales, como el supuesto hecho de que el arte virreinal es derivativo, imitativo e inferior al europeo. Teniendo en cuenta ejemplos a nivel nacional y local, discutiremos su originalidad en base a los propósitos a los que servían en una sociedad multicultural y compleja.
- SESIÓN 2: En este encuentro hablaremos del tráfico de obras de arte y artistas entre Europa y las Américas y de cómo estilos que se consideraban “vanguardistas” en la Península Ibérica (y en general en Europa) se fusionaron con las tradiciones locales, fundamentalmente para difundir la religión católica. También discutiremos la obra de artistas de diversas procedencias que trabajaron en la zona de Arequipa, como el jesuita Bernardo Bitti (italiano) o los maestros locales Jacinto Carbajal (pintor) y Diego Cacerez (escultor), y las soluciones tan originales que ofrecieron en una sociedad multicultural.
- SESIÓN 3: Aquí nos enfocaremos en los artistas originarios del virreinato del Perú y cómo interpretaron los temas candentes de la época, como el retrato, el paisaje topográfico y simbólico, los espectáculos de poder y las distintas devociones populares. También echaremos un vistazo al arte andino rural, a menudo infravalorado en publicaciones convencionales, que suelen concentrarse en catedrales e iglesias de convento, y revisaremos desde un punto de vista crítico el concepto de Barroco andino, muy divulgado, pero con muchas preguntas sin resolver, y que concierne a la Región Arequipa y a su rico patrimonio arquitectónico.
- SESIÓN 4: En esta sesión analizaremos algunos ejemplos de arquitectura virreinal arequipeña no tan conocidos fuera de su zona, como las iglesias de Cayma (con su impresionante colección de pintura virreinal), Chivay (con sus murales) y Socabaya (con su interior neoclásico, uno de los primeros en Arequipa). También daremos un repaso a los templos urbanos más divulgados, en particular a los de las órdenes religiosas que se establecieron en tierras arequipeñas para evangelizar a la gente originaria, centrándonos en sus programas iconográficos (es decir: lo que significan las imágenes que contienen), no sólo en artistas y fechas.
- SESIÓN 5: En esta jornada estudiaremos los medios de autorrepresentación de las personas nativas de lo que hoy es el Perú, tanto influyentes como del común. Veremos los retratos de emperadores Incas, igual que los de otras personas nobles adoptaron, a la vez que desafiaron, las convenciones artísticas europeas para crear su propio lenguaje. Discutiremos cómo la figura del “Inca” se reconfiguró para mostrar la “mayoría de edad” política y religiosa de la gente originaria del Perú, considerada incapaz de autogobierno y espiritualidad por parte de la ideología española, en el camino a la Independencia.
- SESIÓN 6: En esta lección analizaremos pintura, escultura y arte mueble de distintos museos de Arequipa, lo que nos dará una idea del ambiente cultural y de la personalidad de esta interesante zona de Sudamérica durante el Virreinato.
Expositora
Dra. Sara González Castrejón
Licenciada en Humanidades, Magister y Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Castilla-La Mancha (Toledo, España). Ha sido docente en Oxford University Department for Continuing Education y Birkbeck (Universidad de Londres).
Se ha desempeñado como investigadora en la Universidad de San Martín de Porres. Es miembro de honor de la Academia Peruana de Historia Militar y Presidenta Honoraria de la filial de la Academia Latinoamericana de Historia Militar en Reino Unido.
Metodología
Clases virtuales participativas.
Requisitos de admision
- Ficha de datos (personales, profesional, académicos, entre otros).
- Comprobante de pago.
Duración
6 sesiones
Calendario
Inicio | 05 de setiembre de 2023 |
Fin | 21 de setiembre de 2023 |
Horario | Martes y jueves de 18:00 a 19:30 h. |
Horas académicas | 12 horas académicas |
Lugar | Google Meet |
Inversión
- Inversión: S/ 165.00
- Pronto pago hasta el 29 de agosto: S/145.00
- Descuentos:
- 5% de descuento corporativo (2 personas).
- 10% de descuento corporativo (3 personas a más).
- 20% de descuento para antiguos alumnos UCSP.
- Cierre de inscripciones: 01 de setiembre.
Certificación
Certificado virtual otorgado por Formación Continua de la Escuela de Postgrado y el Departamento de Humanidades.
Organiza
Recomendaciones
- Contar con PC o Laptop
- Cámara web (interna o externa) con mínimo de 720p de resolución
- Micrófono (interno o externo)
- Acceso a internet – la velocidad recomendada es de 4 Mbps para descarga y 1 Mbps para subida o superior
- Navegador Google Chrome o Firefox actualizado
Normas para el buen desempeño de los participantes
Información importante:
Todas las inscripciones extemporáneas serán validadas por la Dirección de Formación Continua y registro de caja. Los accesos al Aula Virtual serán proporcionados el siguiente día hábil del inicio del curso.